ENSEÑAR DERECHOS HUMANOS

ENSEÑAR DERECHOS HUMANOS

Camilo Polo

18/11/2018

ENSEÑAR LOS DERECHOS HUMANOS

Por: Ismael Silgado Meza*

* Estudiante de Quinto Grado. Instituto Pedagógico del Golfo.

Desde el inicio el hombre ha sido una sumatoria de diversos procesos de transformaciones propias y del entorno donde se mueve, por eso cuando el hombre se le da por someter a uno de sus iguales empiezan las relaciones de Amo-Siervo o Autoridad-Obediencia, estas relaciones autoritarias por lo general derivaron en atropellos como la servidumbre o la esclavitud, este último todavía hoy no ha desaparecido en nuestros días. A pesar de que hace 2500 años Heráclito dijo que “todo cambia, nada permanece”, podemos decir que los abusos del ser humano con su similar no han desaparecido y esa es una meta que todos los gobiernos y más precisamente cada uno de nosotros debemos hacer pedagogía sobre los Derechos Humanos (DD.HH).

Colombia es un claro ejemplo donde todas la violaciones han tenido desarrollo, debido a diferentes factores como lo es la pobreza, la acumulación de la tierra fértil en pocas manos, desigualdad social o una clase política que se aferra al poder por métodos corruptos, todo esto derivó en un periodo de violencia en la que aumentaron hechos de secuestros, torturas, desplazados, homicidios y desapariciones forzadas, y que en su mayoría no ocurrieron en los centros del poder(Ciudades) si no que fue en el campo, es decir en los ciudadanos más desprotegidos: Los campesinos.

Todo esto que ocurrió en Colombia debe ser una oportunidad para aprender la importancia y lo pertinente de tener una sociedad comprometida de aceptar y entender al otro, a pesar de que tengan pensamiento distinto, cabría preguntarse ¿Qué son los Derechos Humanos? Para el académico canadiense Michael Ignatieff (2001): “El propósito de los Derechos Humanos es defender a los seres humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Su respeto en la cotidianidad de algunos países es un serio reto para los estados, y por lo tanto, para los entes internacionales encargados de velar por ellos”.

Una buena manera de hacer pedagogía no es solo limitarlo desde la escuela, es decir que sean nuestros profesores los que nos enseñen sobre DD.HH., cada uno de nosotros tenemos una gran herramienta para enseñar y esa es la Constitución Política Colombiana, allí están consignadas todo lo referente a los derechos, deberes y las garantías que debe tener todo colombiano. Por ejemplo podemos citar artículo por artículo y socializarlo a nuestra familia o amigos, en caso del Artículo. 13 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades…”. Este es un derecho fundamental que en la más mínima violación, destruye la dignidad humana como lo es la libertad del individuo.

Dicho lo anterior, Rousseau concuerda en: “Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombre, a los derechos de la humanidad y aun a sus derechos”. La libertad fue uno de los primeros derechos consignados en la declaración luego del triunfo de la Revolución Francesa, porque ellos pedían Libertad Económica, Libertad Política, Libertad Religiosa y demás; la libertad debe serle reconocida a un ser humano, sin ella no sería posible un desarrollo civilizado entre personas sujetas de derechos. No esta demás decir que los DDHH tienen características Universales, Indispensables, Connaturales, Limitados e Innatos, por tanto a cada persona se le debe garantizar no solo su Libertad sino también su honra, su vida y su pensamiento.

En definitiva, vemos que la tarea de formar a una sociedad consiente de sí misma y capaz de salir adelante a pesar de las violaciones a los DD.HH no es solo tarea de las Instituciones educativas, como ciudadanos debemos asumir la tarea de hacerle conocer a nuestros allegados que el ser humano se respeta en todas sus dimensiones, más aun se debe hacer un pacto ciudadano para condenar hechos van en contra de lo que definimos como Humanidad, esto se debe a que el colombiano se acostumbró a que día por día se visualicen hechos de violación de los derechos. El llamado es a que como sociedad desde cualquier espacio podamos identificarnoscon nosotros mismos y con el otro. Finalizo con lo dicho por el poeta portugués: “Educar es una aventura creativa”. ¡Animémonos a la aventura!.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 13.

Ignatieff, Michael. Los derechos humanos como política e idolatría. Editorial Paidós. 2001.

Rousseau, Jean Jacques. Contrato Social. 1762.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS