Cuando se habla del modelo socio crítico-formativo, el modelo de aprendizaje, vinculado a la gestión de competencias, se puede observar que este modelo se conforma mediante varios componentes propios, que exigen importancia en el conocimiento reflexivo de la realidad sociocultural y económica.
Este modelo sintetiza su filosofía en la facilitación de la formación de personas completas e integrales para poder enfrentar desafíos en su desarrollo personal, la vida en la sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural artística a partir del programa educativo en sus diferentes procesos sociales comunitarios, políticos, religiosos, deportivos, etc.
Algo más que puede ser observado es que el modelo está centrado en la persona humana, por lo tanto, hace énfasis en los procesos participativos que favorecen la convivencia, la valoración de la identidad y la búsqueda del bien común. Esto pude ser entonces, interpretado en tratamientos de dialogo y co-participativos que vienen a favorecer la inteligencia global, el pensamiento crítico, enmarcándolo en la gestión por competencias.
Esta innovación por el modelo, no es una visión que puede ser reducida por una eficiencia de habilidad y destreza y que tenga una rentabilidad impuesta por un mercado demandante. En realidad, se trata de dar una capacidad vital para las generaciones de una manera más ética de la vida, de la conciencia y la unión social.
Es bueno apostar por una educación integral que potencie los poderes diversos de cada estudiante, en su poder de razonamiento, de imaginación todo por supuesto sin descuidar las capacidades instrumentales en términos de la resolución de dificultades complejas en un mundo dinámico y cambiante.
Sin duda alguna, el modelo curricular constituye una representación integradora porque explica de una manera coherente las interrelaciones específicas que se dan entre cada uno de los componentes del currículum. Esto porque según se puede observar esta centrada en las condiciones del contexto, en las problemáticas diversas y en la realidad en que vivimos los guatemaltecos en la practica cotidiana.
En lo personal considero que la particularidad del modelo es que da respuestas a las características del sistema social e histórico en donde se desarrollan las practicas pedagógicas.
OPINIONES Y COMENTARIOS