«Empatía y Salud Mental: Una Estrategia Colectiva Contra el Ciberbullying en las Redes Sociales de Perú»
- – HUATUCO, ANTHONY
- – QUISPE, JOSÉ
- – SANCHEZ, KATIA
- – PANTOJA, YOSELIN
INTRODUCCIÓN:
¿Fomentar una cultura de empatía y respeto en el entorno digital, logrará que los jóvenes se sientan apoyados para denunciar el ciberbullying y cuidar su salud mental? De forma que se pueda contrarrestar las consecuencias del ciberbullying en las redes sociales en el Perú en el último trienio, teniendo en cuenta que ha generado un impacto negativo en las plataformas digitales de intercomunicación y es necesario buscar las formas de prevenirlo y accionar. Por lo tanto, el propósito de este artículo es crear conciencia sobre el uso correcto de las aplicaciones sin perjudicar la integridad del usuario.
El ciberacoso se ha convertido en una de las problemáticas más preocupantes en la era digital, especialmente entre los jóvenes. Como lo señalan Ariza et al. (2024), «ser víctimas de cyberbullying puede tener un impacto en el desarrollo emocional y social de los jóvenes e incrementar el miedo a la sociedad» (p. 6). Este tipo de acoso es considerado como una gran problemática debido a las manifestaciones negativas que se presentan a causa de ello. Hoy en día, los jóvenes están expuestos a las redes sociales y a diversas tecnologías lo cual están propensos a atravesar distintas situaciones que afecten su estabilidad emocional y autoestima. Consideramos que las víctimas llegan a desarrollar emociones negativas al respecto, por ejemplo, la ansiedad, depresión, ideación suicida, soledad, fracaso económico, entre otros; todo ello nos lleva a pensar que se deben desarrollar iniciativas o programas que les permita a las personas ser conscientes de su bienestar. ¿Cómo se puede incentivar a las personas para que puedan priorizar su emociones y salud mental recibiendo terapias?
El bullying, en sus distintas manifestaciones, es un desafío que sigue amenazando en muchas comunidades estudiantiles, donde, en ocasiones, la ignorancia o la falta de conciencia sobre sus efectos contribuyen a permanecer con una cultura dañina. Como indica Alcocer (2023), «la comunidad estudiantil en su ignorancia fomenta una cultura pro-bullying que va creciendo e innovando en sus formas de realizarse, siendo muy concurridas las prácticas que ponen en riesgo la vida, dándole una valía nula» (p. 16). Este fenómeno se lleva a cabo por una o más personas, quienes dedican esfuerzos sostenidos al acoso, la burla, la intimidación física y la humillación pública de la víctima. Las causas del acoso escolar residen, ante todo el abusivo, que generalmente es víctima de padres abusivos, hogares disfuncionales. Aseguramos que los estudiantes en los últimos años cuentan con un aparato tecnológico, por lo mismo de las clases virtuales están expuestos a las redes y a todo tipo de contenido, por lo cual también es una ventana para el pro-bullying ya que no contaban con una información del uso correcto y la cultura del internet para que sea favorable en el estudio. ¿De qué manera podemos concientizar a los escolares sobre el cyberbullying para poder bajar las estadísticas?
El impacto del hostigamiento hacia los jóvenes es una preocupación creciente que ha demostrado tener efectos devastadores en su bienestar emocional y psicológico. Como nos dice Marín-Cortes (2020):
En su estudio de revisión sistemática, las víctimas de este fenómeno experimentan una variedad de emocionales como ansiedad, tristeza, ira, angustia y miedo, que a menudo se vinculan trastornos a ataques de pánico, aislamiento social, insomnio, depresión e ideaciones suicidas, resultando en daños irreparables (p. 32).
Esto muestra lo perjudicial que resulta el fácil acceso a redes sociales y estar más inmerso en el mundo digital, dichas víctimas que resultan afectadas con el ciberbullying pueden aquejar problemas emocionales y comportamientos de riesgo. Sostenemos que la excesiva preocupación por la imagen corporal es un factor importante que conlleva a la insatisfacción corporal, muestran una falsa percepción de un cuerpo saludable. ¿Será esto una consecuencia del avance de la tecnología? ya que con esto se logró obtener un fácil acceso al internet y por consiguiente a las redes sociales.
En la era digital en la que vivimos, las interacciones sociales han evolucionado, pero también han surgido nuevos desafíos. Uno de los problemas más preocupantes que enfrentan los jóvenes hoy en día es un fenómeno que se manifiesta a través de agresiones y acosos en línea. Como nos informa Camero et al (2021) :
En cuanto al Ciberbullying se logró identificar el impacto negativo que tiene en los estudiantes adolescentes del nivel secundario, ya que se encuentran en una etapa vulnerable y crucial en la cual es de suma importancia su autoestima y como esta es afectada (p. 45).
A nuestro punto de vista, los estudiantes adolescentes se encuentran expuestos a diversas situaciones; estas en ciertas ocasiones o en su mayoría logran afectar la autoestima de los adolescentes generado también por el ciberbullying y si no se tiene un soporte o guía para hacer frente a ello se podrá visualizar los impactos negativos de este acoso. ¿Cómo lograr establecer un plan para que los adolescentes puedan estar preparados ante este tipo de situaciones?
Consideramos que a medida que las tecnologías digitales han avanzado y se han integrado aún más en la vida cotidiana, también lo han hecho las formas de agresión en línea, las cuales pueden dejar cicatrices duraderas en las víctimas. Según García (2024):
Varios protocolos y estrategias prácticas que pueden utilizarse para identificar, prevenir y responder al ciberbullying en contextos escolares: a) Identificación: Uso de encuestas anónimas en la escuela para detectar casos no reportados de ciberbullying; b) Prevención: Programas educativos que enseñan a los estudiantes el uso responsable de la tecnología; y,c) Intervención: Creación de equipos interdisciplinarios formados por consejeros, psicólogos y administradores escolares para manejar los casos de ciberbullying.(p. 17).
Comprendemos que este artículo nos indica las acciones y propuestas que serían viables para detectar el ciberbullying y tomar medidas al respecto. Se recalca que los escolares serían instruidos para tener un mejor uso de la tecnología y un mejor estado mental. Sostenemos que este estudio destaca las diferentes estrategias para poder hacer frente al ciberbullying. En este caso, resalta la necesidad de involucrar a profesionales especializados en fortalecer y guiar la salud mental; así como también, la presencia de los padres para ser parte del proceso de detección y prevención del ciberbullying. ¿Por qué los padres permiten que sus hijos menores de edad sean parte del uso de la tecnología sin ninguna supervisión?
La violencia escolar, en sus diversas manifestaciones, representa uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones educativas en la actualidad, la creciente preocupación por la seguridad emocional y psicológica de los estudiantes conlleva la necesidad urgente de establecer medidas que prevención para este asunto ,dentro de este contexto, la construcción de un clima escolar protector se presenta como un factor crucial para el bienestar de los estudiantes. Como mencionan Puma y Cárdenas (2024):
Se destaca la construcción de un clima que pueda proteger las reglas de la institución; ello se ve reflejado en el apoyo que pueden ofrecer los docentes y adultos presentes en la institución, de modo que los estudiantes perciban su soporte ante situaciones de violencia (p. 9).
Esto muestra algunos de los factores que repercuten en este problema, ya sea vivir en un barrio violento, niños que sufrieron maltrato parental psicológico o físico, se mostraron que los varones son más propensos a ser acosadores naturales o cibernéticos. Nos da a entender que la disposición y una buena preparación de los profesores de la mano con los alumnos es crucial para que puedan sobrellevar este tipo de situaciones. Para contrarrestar o con el paso del tiempo acabar con este problema que aqueja a los estudiantes es indispensable la buena formación en el hogar y fomentar la práctica de valores, ya que es el lugar en donde empezamos con el desarrollo de nuestra personalidad.
La intervención en la gestión de la convivencia escolar ha sido abordada en múltiples estudios para promover una cultura de paz, respeto y cooperación entre los miembros de la comunidad, mostrando que la participación activa de los estudiantes en la construcción de normas y en la resolución de conflictos es una de las claves para lograr una convivencia saludable. Tal y como mencionan Estévez et al. (2019), «la intervención realizada en consonancia con otros estudios, postula que el protagonismo a los estudiantes se constituye en una estrategia potente a la hora de promover una convivencia saludable en el ámbito escolar» (p. 17). Esta relación entre ellos es un factor primordial que favorece las condiciones para un aprendizaje adecuado por medio de ambientes de bienestar y protección; de esta forma, se logra establecer el fortalecimiento personal y social, que se expande al desarrollo integral de los estudiantes y de su formación en las relaciones con los miembros de su comunidad. Ante ello,
podemos decir que es importante la convivencia para que de esa manera podamos concientizar los temas que son relevantes para el desarrollo de la sociedad como el ciberbullying, con el fin de no minimizar estos actos que los afectan. ¿De qué manera la convivencia saludable y educativa nos ayuda para poder bajar los casos de cyberbullying en las redes?
Con el auge de las tecnologías digitales, las formas de acoso han evolucionado, trascendiendo las barreras físicas y convirtiéndose en un problema persistente que afecta la vida diaria de muchos estudiantes. Sin embargo, la lucha contra el ciberbullying no es tarea de una sola entidad, sino que requiere un esfuerzo conjunto entre la familia, y todo lo que nos rodea. Como sostienen Floriano et al. (2024), «detener el ciberbullying es un compromiso tanto de la familia como de la escuela y sociedad, pues hacerle frente a esta problemática radica especialmente de un trabajo en conjunto que conlleve a la prevención y mitigación del acoso escolar» (p. 26). En ese sentido, es importante destacar que la gestión educativa pueda promover escenarios de aprendizaje donde la moral y el saber sean prioridad. Es más, suponemos que el ciberbullying es uno de los fenómenos sociales con mayor impacto en la sociedad actual, dado que, a través de las tecnologías digitales y variedad de contenido, se abre la puerta a prácticas de acoso y maltrato entre los adolescentes y jóvenes con un propósito claro de atemorizar, humillar o lastimar a quienes son elegidos como las víctimas. Por consiguiente, las acciones pedagógicas oportunas para mitigar el ciberbullying escolar es un verdadero reto para las instituciones educativas que hasta el día de hoy no cuentan con un plan oportuno.
REFERENCIAS:
Alcocer, M. (2023). Influencia de las redes sociales en el cyberbullying en adolescentes del 3° año de secundaria de la institución educativa Nicolás Copérnico de San Juan de Lurigancho, Lima-2023. [Tesis de titulación, Universidad Jaime Bausate y Meza]. Repositorio de la Universidad Jaime Bausate y Meza. https://hdl.handle.net/20.500.14229/304
Alvarado, L. & Barboza, I. (2024). Estereotipos de belleza por redes sociales y cyberbullying en adolescentes de la ciudad de Trujillo 2024. [Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/146810
Ariza, J. M. R., Chavarry, R. del P. R., Valdez, O. R. C., & Matas-Terrón, A. (2024). Cyberbullying en estudiantes universitarios en Perú: Prevalencia y factores. Scielo Preprints. 1(1). 1-27. Https://doi.org/10.1590/scielopreprints.8854
Camero Ricalde, S., Ruiz Pinto, A., Vertiz Osores, I. & Aguado Lingan, A. (2021). Redes sociales y el ciberbullying en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima. Alpha Centauri. 2(4). 36-47. https://doi.org/10.47422/ac.v2i4.65
Cardozo, G., Ramallo, M., Dubini, P., Ferreiro, M. & Fantino, I. (2023) Las voces de las y los adolescentes para la prevención del bullying y ciberbullying y una convivencia saludable en el ámbito escolar. Acta Académica. 17-6. https://www.aacademica.org/000-009/623
Floriano, C.M.F., Gil, R.S.M., Mendoza, L.C.X. (2024). Acciones pedagógicas disruptivas para mitigar el ciberbullying escolar. Politécnico Grancolombiano Institución Universitario. http://hdl.handle.net/10823/7345
García, R. (2024). El impacto de la Tecnología Emocional en la prevención del ciberbullying. European Public & Social Innovation Review. 9(1). 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-684
Puma-Maque, Oscar Carlos, & Cárdenas-Zúñiga, María del Carmen. (2024). Bullying y ciberbullying en el contexto peruano (2017-2021): una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22 (1), 1-21. Publicación electrónica del 17 de mayo de 2024. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6163
OPINIONES Y COMENTARIOS