El Retrato de DOrian GRey

El Retrato de DOrian GRey

Concientizando sobre la estética y ética en los jóvenes

En la obra El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, se explora la compleja relación entre la estética y la ética, y cómo la obsesión por la apariencia puede afectar profundamente la autoestima y el desarrollo emocional, especialmente en los jóvenes. La historia de Dorian Gray, un joven que conserva su belleza externa mientras su retrato envejece y revela su corrupción moral, sirve como una crítica a la sociedad que valora más la apariencia que la integridad. Este análisis invita a reflexionar sobre la presión de los estándares de belleza y la necesidad de fomentar una percepción más saludable y equilibrada de la belleza que promueva la autoestima y la autenticidad.

Dorian Gray representa la dualidad basada en las transformaciones socioculturales en el contexto de Inglaterra, donde los ideales estéticos y los conflictos existenciales del personaje, en consecuencia, no era ético, moral ni practicaba las buenas acciones, creando un impacto directo en la autovaloración del individuos (Catullo, Tommaso,2022, p.8).

La influencia de los estándares de belleza impuestos por la sociedad conlleva una falta de aceptación personal y a una búsqueda constante de aprobación externa. La ética en este contexto se basa en la apariencia externa y prioriza la percepción de los demás, en lugar de los valores morales y la integridad personal. Es importante destacar que la aceptación, el respeto y el cuidado responsable de uno mismo son aspectos éticos fundamentales que deben ser promovidos para contrarrestar estos efectos negativos en las personas. Fomentar una percepción más saludable y equilibrada de la belleza en los jóvenes y así incentivar la autoestima y la aceptación personal. También es importante cuestionar y desafiar los estándares de belleza poco realistas y la presión asociada a ellos para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, con valores y siendo auténticos. Se debe destacar la importancia de abordar la relación entre la estética y la ética, ya que influye en el desarrollo personal desde una perspectiva más amplia y reflexiva centrándose en valores y principios que promuevan el bienestar emocional y la autenticidad en lugar de la de la apariencia de manera superficial.

La interconexión entre la estética y la ética es un tema que ha sido explorado a lo largo de la historia por filósofos, artistas y académicos como la obra de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. Investigar las razones y los elementos que impactan en la estética en conexión con la ética nos ofrece una visión más clara de cómo nuestras ideas sobre lo hermoso y lo artístico están profundamente conectadas a nuestros estándares morales y principios éticos. ¨Mediante la crítica a la actitud de la sociedad hacia el suicidio, que consideran moralista y represiva, los autores intentaron desafiar las percepciones convencionales y estimular un debate más profundo sobre el tema¨ (Quesada-Gómez, 2024). Este análisis invita a reflexionar sobre estas conexiones y nos ayuda a comprender mejor cómo nuestras percepciones estéticas y éticas están moldeadas por el mundo que nos rodea, nosotros como adolescentes podemos cultivar una apreciación más profunda y reflexiva del arte, la belleza y la moralidad.

Por lo tanto, actualmente tenemos efecto con la estética en la juventud. En nuestra sociedad digitalizada ellos se ven inmersos en publicidad, medios de comunicación y redes sociales que promocionan una imagen de la extrema delgadez como ideal de belleza y salud. La vitalización de estas imágenes en redes sociales normaliza esta percepción de la apariencia física, amplificando el impresionante deseo de encajar y la insatisfacción corporal entre los adolescentes, Sanz, Martínez & Espada, (2018) explican lo siguiente:

Las niñas con exceso de peso que tenían baja autoestima obtenían más suficientes, mientras que las niñas con peso normal que presentaban mejor autoestima obtenían más sobresalientes. Los resultados confirman los hallazgos de estudios previos que encuentran una relación entre el exceso de peso infantil y el rendimiento académico, destacando la importancia de la autoestima como variable moderadora de dicha asociación (pp. 54-58).

Es preocupante ver cómo la baja autoestima asociada con el exceso de peso puede afectar negativamente el desempeño académico, lo que resalta la importancia de abordar no sólo los aspectos físicos, sino también los emocionales y psicológicos de la salud de los niños.

En síntesis la obsesión por la estética está influenciada por factores como la presión y expectativa social, lo cual conlleva un daño grave hacia la ética de la persona, afectando a su visión de valor como individuo y a su moral, además nos hace ver que por más que se busque la perfección los años y las actitudes deshonestas no se detendrán, así Wilde (1890) nos hace reflexionar en el siguiente fragmento:

En el interior encontraron, colgado de la pared, un espléndido retrato de su señor, tal como lo habían visto, por última vez, en todo el esplendor de su juventud y singular belleza. En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo clavado en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor, muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante… (p. 188)

Como vemos, al centrarnos en lo superficial dejamos de lado nuestros valores y crecimiento personal, asimismo, podemos inferir que estos son menospreciados y vistos sin importancia por las creencias y actitudes que se muestran hoy en día, especialmente en las redes sociales, donde parecen dar más mérito al aspecto físico. Por lo tanto, se debe indagar la participación de los medios de comunicación en la influencia de la identidad de los jóvenes adolescentes, y considerar el vínculo entre la estética y la ética para visibilizar y actuar ante ello, así se fomentaría en los jóvenes y en general en las personas, reflexiones y conocimientos acerca de lo esencial que es para sí como individuo la autenticidad, honestidad, autoaceptación. etc.

La historia sigue a Dorian Gray, un joven de increíble belleza que se convierte en el modelo del pintor Basil Hallward. Basil crea un retrato de Dorian que capta toda su belleza y juventud. Bajo la influencia del hedonismo Lord Henry Wotton, Dorian expresa el deseo de que el retrato envejezca en su lugar, permitiéndole a él mantener su juventud y belleza eternas. Misteriosamente, su deseo se cumple: mientras Dorian permanece joven y hermoso, el retrato envejece y muestra los efectos de sus actos depravados y su corrupción moral.

En conclusión, la obra nos revela cómo Dorian sucumbe a la obsesión por alcanzar la belleza, descuidando lo verdaderamente crucial: nuestros valores y la ética que guía nuestras acciones. Es pertinente resaltar que los jóvenes son fácilmente influenciables y persiguen estándares de belleza subjetivos. No obstante, los estereotipos son nocivos para los adolescentes, pues se encuentran en una etapa de desarrollo en la que se dejan llevar manipular por obtener todo lo superficial. Esto les hace olvidar lo más importante que es la integridad como personas.

Referencias:

Catullo-MacIntyre, L. T. (2021). Ética, estética, hedonismo e iconodulia en El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 201-221. https://www.researchgate.net/publication/358005327_Etica_Estetica_Hedonismo_e_Iconodulia_en_El_Retrato_De_Dorian_Gray_de_Oscar_Wilde

Quesada-Gómez, C. (2024). Ética y estética del suicidio en el New Latino Boom. Hispanófila, 200(scopus), 39-52. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2024.a924545

Sanz, I., Fernández-Martínez, I., & Espada, J. P. (2018). ¿Tienen los preadolescentes con exceso de peso y baja autoestima peor rendimiento académico? Un estudio transversal con una muestra española. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 54-58. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.8

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS