EL PODER, LA RESPONSABILIDAD Y LAS PLANTAS

   AUTORES:   

–        AYAY CHILÓN, ANTHONY

–        BOADO DE LOS SANTOS, VICTOR FERNANDO

–        CARRERA MACHUCA, EDWIN DAVID

–       SILVA FERNANDEZ ELAR OMAR                                                                                            

¿es necesario utilizar plantas psicotrópicas para adquirir conocimiento? Carlos Castaneda, un antropólogo peruano que nació en Cajamarca en 1925 destacado por sus obras sobre las plantas psicotrópicas y su vivencia con el yaqui Don Juan Matus en 1960 lo llevó a explorar la unión entre la espiritualidad indígena y la búsqueda de conocimiento a través de plantas que producen alteraciones de la conciencia. Así, el estilo narrativo con el que escribe combina elementos autobiográficos con descripciones etnográficas, lo que le permite presentar sus experiencias de manera afable y cautivadora. En este contexto, “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento”, publicada en 1968, es la primera de varios libros en los que el autor documenta sus encuentros con Don Juan, un chamán yaqui. A través de estos encuentros, Castaneda explora las prácticas de sabiduría ancestral y el uso de plantas psicotrópicas como el peyote, la yerba del diablo, el toloache, que Don Juan considera esenciales para alcanzar un estado de conciencia y una comprensión más profunda de la realidad chamanismo es así que vamos a analizar 3 párrafos en específico. Por lo tanto, en esta reseña nos enfocaremos en el buen uso de las plantas psicotrópicas, destacando la dualidad y la complejidad que se presentan en los fragmentos sobre la yerba del diablo el peyote y otras A través de un análisis del simbolismo y del lado ético que nos presenta Castaneda, se revela en la obra una jerarquía en la naturaleza y una necesidad de una ocupación responsable de estas plantas.

Poder y Sabiduría a través de las yerbas sicotrópicas.

En una de sus narraciones el autor describe el empleo de las plantas alucinógenas:

Don Juan usó, por separado y en distintas ocasiones, tres plantas alucinógenas: peyote (Lophophora williamsii), toloache (Datura inoxia syn. D. meteloicles) y un hongo (posiblemente Psilocybe mexicana). Desde antes de su contacto con europeos, los indios americanos conocían las propiedades alucinógenas de estas tres plantas. A causa de sus propiedades, han sido muy usadas por placer, para curar, en la brujería, y para alcanzar un estado de éxtasis. En el contexto específico de sus enseñanzas, Don Juan relacionaba el uso de la Datura inoxia y la Psilocybe mexicana con la adquisición de poder, un poder que él llamaba un “aliado”. Relacionaba el uso de la Lophophora williamsii con la adquisición de sabiduría, o conocimiento de la buena manera de vivir. (Castaneda,1968, p.8)

La utilización de estas plantas en la obra nos muestra el gran ámbito y el alcance que tienen, así como cuáles son las más conocidas, Don Juan utiliza en reiteradas veces de 3 de estas también se deduce que, el conocimiento adquirido viene de sus antepasados, el autor nos dice que Don Juan tenía a estas plantas por aliadas están relacionadas con la sabiduría y el conocimiento del buen vivir, después de todo estas han sido usadas y conocidas por su variedad de propiedades relacionadas con el poder. Así en el libro , Carlos Castañeda nos presenta en cuestión el uso, las aplicaciones y un contexto general de estas plantas. Podemos notar que desde un primer momento se nos das una noción de qué plantas utiliza don juan, luego la descripción de como el conocimiento de sus propiedades eran ya eran sabidas con anterioridad al contacto con los europeos y el uso que se da a estas sugiriéndonos algunos ejemplos. Por ende, Este fragmento nos da una visión del uso de las plantas psicotrópicas en el contexto cultural de Don Juan quien es un chamán es importante resaltar esto porque este párrafo es un relato no un manual del fin que se le da a las plantas la realidad actual es más complejo, ya que el fin que se le da a estas plantas psicotrópicas lleva a riesgos y peligros más aún si se consumen sin el conocimiento adecuado. Es así que la adquisición del poder subraya una perspectiva que valora tanto el conocimiento del buen vivir como la ética en el ejercicio del poder. ¿Cómo el poder que nos brinda las plantas nos ayuda a adquirir y enriquecer nuestro conocimiento? En este sentido ¿el empleo de estas plantas a la larga podría generar dependencia de esta?

La responsabilidad al usar la yerba del diablo.

Podemos percibir en otro fragmento un enfoque más específico a cada parte de la planta sus usos y efectos es así como:

La yerba del diablo tiene cuatro cabezas: la raíz, el tallo y las hojas, las flores, y las semillas. Cada una es diferente, y quien se haga su aliado tiene que aprenderlas en ese orden. La cabeza más importante está en las raíces. El poder de la yerba del diablo se conquista por las raíces. El tallo y las hojas son la cabeza que cura enfermedades; bien usada, esta cabeza es un don a la humanidad. La tercera cabeza está en las flores y se usa para volver locos a los hombres, o para hacerlos obedientes, o para matarlos. El hombre que tiene a la yerba de aliado nunca torna las flores, ni tampoco toma el tallo y las hojas, a no ser que esté enfermo, pero las raíces y las semillas se toman siempre, sobre todo las semillas: son la cuarta cabeza de la yerba del diablo, y la más poderosa de todas. (castaneda,1968, p.33)

Como podemos observar en el párrafo, el simbolismo de las plantas, se nos muestra 4 partes las cuales cada una tiene un propósito y un significado específico dándonos a entender una estructura o jerarquía en la naturaleza y el poder, prestando más atención al poder de la yerba del diablo, podemos inferir que, se obtiene a través de las raíces que a su vez también nos dice la importancia de cualquier conocimiento o poder, esto tan bien implica acceder por completo al poder de la yerba, viéndolo desde el punto ético de la yerba del diablo, en el texto nos habla que el que se hace aliado de la yerba debe evitar el uso de las flores a menos que sea necesario y debe recurrir al tallo y hojas solo en caso de enfermedad podemos ver aquí el lado ético donde el uso de la yerba debe ser utilizado con responsabilidad y prudencia y su potencial destructivo debe ser manejado de manera cautelosa. Entonces en este fragmento de la obra las enseñanzas de don juan, Castaneda nos presenta en síntesis una visión equilibrada y profunda sobre el manejo del poder de la planta, la sabiduría de quien la utiliza y la ética para poder utilizarlo con responsabilidad. La alegoría de la yerba del diablo no solo proporciona una estructura para entender la influencia y el control, sino que también ofrece una guía sobre el uso responsable y considerado de estos recursos. La importancia de las raíces como base del poder, tomando en cuenta la actualidad sociocultural que vivimos Podemos asociar este párrafo con el uso del ayahuasca en la cultura andina peruana, como antecedentes tenemos que se usaba por la cultura incaica como uso ceremonial, actualmente existe una proliferación del ayahuasca basado en supersticiones y creencias modernas y en los efectos místicos de esta, su uso indiscriminado y sin restricción es un problema ya que puede traer serias consecuencias . La precaución en el uso de las flores y la consideración de las semillas como símbolo de poder duradero subrayan una perspectiva que valora tanto el conocimiento crucial como la ética en el ejercicio del poder. Por consiguiente ¿Por qué la raíz se considera la parte más importante de toda la planta? Por lo tanto, ¿qué podemos analizar de este fragmento?

Perjuicios del uso de las plantas sicotrópicas.

En otra de sus narraciones Castaneda presenta un planteamiento sobre el uso de plantas alucinógenas:

miércoles, 23 de agosto, 1961

—La yerba del diablo [toloache] era el aliado de mi benefactor. Podría haber sido también el mío, pero no me gustó.

—¿Por qué no le gustó la yerba del diablo, don Juan?

—Tiene una desventaja seria.

—¿Es inferior a otros poderes aliados?

—No. No me estás entendiendo. La yerba del diablo es tan poderosa como el mejor de los aliados, pero tiene algo que a mí en lo personal no me gusta.

—¿Me puede decir qué es?

—Malogra a los hombres. Los hace probar el poder demasiado pronto, sin fortificar sus corazones, y los hace dominantes y caprichosos. Los hace débiles en medio de gran poder.

—¿No hay alguna manera de evitarlo?

—Hay una manera de superar todo esto, pero no de evitarlo. Quien se hace aliado de la yerba debe pagar ese precio. (castaneda,1968, p.30)

Entonces, aquí podemos ver como la intervención de la yerba del diablo en la obra nos rebela un inquietante actuar de esta, si no se le da un uso adecuado, ya que según Don Juan a él no le llega a gustar del todo por una desventaja que él considera malogra a los hombres al darles el poder y la gloria sin primero fortalecer sus corazones y carácter, el autor nos redacta la conversación con Don Juan donde vemos una posible consecuencia del uso inadecuado de las plantas alucinógenas es así que en medio del gran poder la planta te hace débil y vulnerable. Por consiguiente, en las enseñanzas de don juan, Carlos Castañeda nos describe una conversación con Don Juan donde pone en tela de juicio a la yerba del diablo. Por esta razón se desprende de Don Juan que personalmente a él no le gusta por una desventaja que tiene esta planta describe que esta misma tiene un gran poder, pero daña a los hombres al atribuirle un poder que a la larga termina asiéndoselos débiles y susceptibles además que por el uso se debe pagar un precio, pues se puede superar, pero no evitar. Tomando en cuenta la situación actual que vivimos y la situación en la que el autor cuestiona a Don Juan nos refleja la complejidad que tiene esta planta, actualmente existe una tensión entre el conocimiento tradición y el científico puesto que la planta es altamente tóxica y su uso puede ser peligroso incluso fatal. Esta intervención que hace el autor al cuestionarle la planta hace que la narrativa sea muy interesante, además que nos hace reflexionar en cuanto a la utilización de estas plantas. Por tanto, podemos inferir que ¿es moral usar plantas alucinógenas para obtener poder o conocimiento? Ahora enfocándonos en un aspecto propiamente medicinal ¿la yerba del diablo se usa solo para fines espirituales o también puede usarse para fines médicos?

 para finalizar, las enseñanzas de don juan de Carlos Castañeda, que es una obra que abarca muchos aspectos tanto culturales como sociológicos y psicológicos esté desencadenando en cada párrafo el conocimiento que él aprendió como lo hemos podido ir viendo. por otro lado, desde nuestro punto de vista estos fragmentos tienen un significado muy profundo en el que consideramos que no es necesario hacer uso de las plantas para obtener conocimiento de poder como describimos en el transcurso de la narración pueden ser un arma de doble filo. Asimismo, Don Juan usaba tres plantas alucinógenas: peyote, toloache y un hongo, las cuales los indios americanos ya conocían antes del contacto con los europeos y utilizaban para placer, curación, brujería y alcanzar éxtasis. En las enseñanzas de don Juan, el toloache y el hongo se empleaban para adquirir poder, mientras que el peyote se usaba para obtener sabiduría y aprender a vivir bien. Continuamente podemos percibir una descripción del uso década parte de la yerba del diablo su jerarquía su uso y sus consecuencias hasta el orden en el que las usa debe aprenderse además de algunas precauciones y el uso de algunas de estas partes en casos extremos como la enfermedad. Además, Don Juan explica que el toloache, llamado “la yerba del diablo”, era el aliado de su maestro y, aunque es muy poderoso, no le gusta porque tiene una desventaja: hace que las personas obtengan poder demasiado pronto, sin estar preparadas, lo que las vuelve dominantes, caprichosas y débiles. Aunque hay una manera de superar estos efectos negativos, no se pueden evitar por completo, y quien usa el toloache debe aceptar este riesgo. Por consiguiente, podemos inferir que nos muestran los riesgos y beneficios de usar plantas alucinógenas según las enseñanzas de don Juan, de ahí que destaca la importancia de estar bien preparado y tener fortaleza interior para manejar estos poderes.

Referencias:

Castañeda, C. (2014). Las enseñanzas de Don Juan: Una forma yaqui de conocimiento [Edición digital]. Editorial FCE. Recuperado de https://www.google.com.pe/books/edition/Las_enseñanzas_de_don_Juan/06u7EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0
Página web de Riberalibros:
Editorial FCE. (2014). Enseñanzas de Don Juan de Castañeda, Carlos [Tapa blanda]. Recuperado de https://www.riberalibros.com/ensenanzas-de-don-juan-de-castaneda-carlos-editorial-fce-tapa-blanda-en-espanol-2014/p/MLA21974759
Entrevista en geocities:
Diablisima. (s.f.). Entrevista con Carlos Castañeda. Geocities. Recuperado de http://www.geocities.ws/diablisima/entrevista17.html
Página de Wikipedia:
Wikipedia contributors. (2024, noviembre 18). Carlos Castañeda. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_Castaneda

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS