El perfil del estrés en docentes de estudio superior en el Perú entre los años (2012 – 2016)

El perfil del estrés en docentes de estudio superior en el Perú entre los años (2012 – 2016)

El estrés es considerado como un asesino silencioso, esto se debe porque los individuos no diferencian sus síntomas. Por otro lado, la última encuesta que se realizó a 2,200 personas en 19 departamentos del Perú, arrojo que el 58% de los peruanos sufren de estrés. Esto quiere decir que de cada 10 personas 6 se sienten estresados en su vida diaria, pero la encuesta también señalo que las mujeres reportan mayores niveles de estrés con un 63% a diferencia de los hombres que solo con un 52%, pero los psicólogos dicen que un fuerte cuadro de estrés puede provocar un infarto al corazón o un accidente cerebro vascular, por eso es importante prestar atención a estos síntomas físicos y metales como un dolor de cabeza, taquicardias, cansancio crónico e inestabilidad emocional. Por último, se busca la prevención del estrés laboral en los docentes mediante talleres, charlas sobre la naturaleza del estrés y los factores psicosociales que lo desencadenan, como la sobrecarga laboral y problemas familiares. Luego esos docentes capacitados reproducirán lo que aprendieron con sus colegas y demás personas que necesiten información sobre el estrés.

Ante lo visto el tema de investigación tratará sobre el perfil del estrés en docentes de estudio superior del Perú entre los años 2012 y 2016. De esta manera surge la controversia: ¿Cuáles fueron los factores característicos del estrés en docentes de estudio superior del Perú entro los 2012 y 2016?

Desde nuestro punto de vista, en la sociedad actual, constantemente se producen cambios que afectan a todas las áreas laborales, como en este caso los docentes. Ante ello, los docentes presentan dos factores característicos: Problemas socio laborales y la depresión. Por lo cual, no son eficientes en su labor profesional.

El estrés es una reacción normal de respuesta cuando hay una sobre carga de trabajo para el cerebro y otros órganos del cuerpo. Por otro lado, el estrés es un tema muy polémico para los psicólogos ya que causa problemas en la salud y el bajo rendimiento de cualquier persona, además suele provocar trastornos físicos y mentales.[1] En mi opinión, el estrés es un caso incurable, porque siempre estará presente en nuestras vidas, porque nosotros mismos lo generamos atreves de sobrecargas laborales y a menudo descansamos y solo lo hacemos cuando presentamos agotamiento nervioso. Por último, el estrés lo padecemos todos desde los animales y las personas.

En esta cita nos da conocer los factores del estrés en la sociedad por diversas formas y motivos, por ende este tema afecta hasta la actualidad con más frecuencia. Así mismo lo mencionan Dextre y Contreras:

«El estrés es uno de los problemas de salud que más incide en la actualidad, ya que a la sociedad debido a que no solo afecta a las trabajadores al provocarles algún tipo de incapacidad ya sea física o mental en el desarrollo y desempeño de sus actividades cotidianas, sino también a los empleados y organizadores, ya que al estudiar esta problemática se ha podido comprobar que los efectos del estrés han llegado a tener alcances a la economía (Piero 1993) » ( Dextre y Contreras 2016:FALTA PAGINA)

Referente a la cita anterior, el estrés es un mal que aqueja a nuestra sociedad en la actualidad que aún no se ha podido solucionar. Esto se ven aún más reflejado en el área de la docencia, el cual usualmente consta de jornadas laborales extenuantes que son poco remuneradas y valoradas por nuestra sociedad. Esto afecta en gran medida al docente, ya que su esfuerzo no es recompensado a tal punto de parecer intrascendente.

Esta investigación lo realizamos porque es un tema de interés académico y para los docentes en general, ya que ellos son los afectados por este caso y también se investigó con el objetivo de dar conocer los factores que causan el estrés en los docentes de estudios superiores en los peruanos, así brindarles información para que estén prevenidos y puedan identificar los factores del estrés.

Esta investigación tomamos como ayuda una tesis (Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes universitarios) y una revista (investigación de estudios psicológicos “JEANG”), ya que encontramos información que respalda nuestra investigación. En primer lugar, está el argumento de los autores Dextre y Contreras, donde explican cómo afecta el estrés laboral en los docentes universitarios. Por último, encontramos a los autores Romero y Schmitt donde nos da conocer otro factor del estrés que es la depresión. En conclusión, nos apoyamos de estos dos autores para realizar nuestra investigación.

A continuación, se desarrollará el trabajo que esta vasado en dos argumentos. En primer lugar, está el estrés en las empresas usualmente produce un ambiente hostil para el colaborador. Trabajar en un ambiente no satisfactorio desacelera la producción y la productividad del colaborador haciendo de este un empleo con problemas de estrés. Ante esto Contreras y Dextre mencionan lo siguiente:



Consideramos que el estrés en los colaboradores se debe a muchos factores. Entre ellos, la falta de organización que estos presentan, afecta tanto su salud como su calidad de vida. Esto ha generado una falta de atención en el hogar y aumenta la carga laboral, dejando de lado destacar en su lugar de trabajo.

El estrés laboral se debe también a las exigencias del trabajo, por lo cual suelen hacer jornadas extenuantes de manera que sobrecargan al colaborador hasta que llegue al punto de explotarlos. Asimismo, estos afectan de manera directa a que el colaborador causando malestares físicos y psicológicos. Ante ello, Contreras y Dextre indica lo siguiente:

«(…) El estrés laboral es el resultado de la inestabilidad entre la exigencia del trabajo y la capacidad de autocontrol ante los problemas en una empresa. Ocasionada por malestar físico y psíquico en la empresa y por ende perjuicios en el clima organizacional (…)» (Contreras y Dextre 2016: 28).

Opinamos que las empresas se deberían respetar la ley, las cuales protejan a los colaboradores para que de esta manera tengan un trabajo no tan agobiante y que afecte su calidad de vida y su desempeño laboral. De este modo, nuestra sociedad estaría regulada, por ende el colaborador confiaría y se sentiría seguro de su integridad.

La sobre carga laboral por general va acompañada de unas bajas condiciones de trabajo, porque en muchos casos estos no suelen contar con un gran disponibilidad de recursos. Uno de los principales factores que suele ser un detonante del estrés, es la denotada sobrecarga de trabajo a un colaborador. Respecto al contexto Contreras y Dextre indican lo siguiente:

«(…) algunas fuentes potencialmente estresantes entre ellas destaca los factores intrínsecos val propio trabajo (las condiciones físicas que se realiza, las sobrecarga laboral, disponibilidad de recursos, el contenido de trabajos y otros); Los factores relacionados con el desempeño de roles; Los factores relacionados con las relaciones interpersonales que se genera en la vida laboral y, finalmente, los factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional» (Contreras y Dextre 2016: 30).

Ante lo mencionado, uno de los problemas que no toman en cuenta las empresas pequeñas o grandes, es el factor interpersonal. Por interpersonal, se entiende que el individuo no tiene una buena relación con sus compañeros, no hay lasos de confianza entre ellos. Por ende, están más propensos a tener estrés.

En general el trabajador con estrés laboral muestra signos o manifestaciones externas a nivel motor mide conducta estaría como hablar rápido, temblores, tartamudeos, impresión al hablar, precipitación a la hora de actuar, explosiones emocionales, voz entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa y bostezos frecuentes[2]. Ante lo mencionado, pienso que para tratar estos síntomas, debería haber terapeutas más capacitados, porque este problema produce que el trabajador no realice bien su laboral y que también tenga una baja autoestima.

En este segundo y último argumento se explica un factor más del estrés. En el Perú, los docentes son más afectados por el estrés teniendo como resultado la depresión. Por ello, los docentes a falta de charlas psicológicas padecen para afrontar los problemas tantos laborales y familiares, y están más expuestos a deprimirse. Por lo tanto, los docentes reflejan la depresión en la fatiga, irritación y son incapaces de realizar o enfrentar sus actividades diarias, por esta razón tienden tener mayor ansiedad o depresión. [3]

En nuestra opinión, la depresión es un problema que acosa a los docentes y a las personas comunes y corrientes, por el motivo de que tiene largas jornadas de trabajo y una principal causa es que no descansan y para el docente es la desmotivación del alumno que no presta atención al docente. Por lo cual, el docente siente incompetencia y sufre de estrés.

El tema a tratar es la depresión, este problema tiene consecuencias que percuten en los docentes en diferentes formas y en ámbitos laborales. Por ello, Romero y Schmitt explican cómo afecta la depresión al docente:

«(…) hallándose que el mayor porcentaje (30%), se ubican en un nivel moderado, lo cual indicaría que los docentes manifiestan signos y síntomas como: desánimo, tristeza, actitudes pesimistas, pérdida de la espontaneidad (…), haciendo que los docentes estén cada vez más propensos a experimentar síntomas depresivos (…)» (Romero y Schmitt 2012: 144).

Consideramos que la depresión afecta al docente de diversas formas. Por ejemplo, en el trabajo tiene un bajo desempeño en el trabajo. Por otro lado, en la familia tiene mal humor no comparten momentos con sus hijos. Por último, en su vida sexual bajo nivel de hormonas y siempre llega cansado.

La depresión tiene muchos términos que los especialistas lo conocen y tiene diferentes síntomas que cada individuo lo experimenta, uno de los cuales mencionan Contreras y Dextre:

«(…) es la situación del agotamiento de la energía o de los recursos emocionales propios. Aparece el desgaste, la fatiga, manifiesta físicas y psíquicos experimentándose unas sensaciones de no tener nada que ofrecer profesionalmente puede darse en conjunto con sentimientos de frustración y tensión, en la medida que ya no se tiene motivación para seguir lidiando con el trabajo» (Contreras y Dextre 2016: 31).

Ante lo mencionado, opinamos que el docente sufre de agotamiento emocional porque carga con sentimientos personales y no buscan una ayuda profesional para que le oriente y solucione sus problemas. Por ende, anda distraído, pensativo y no cumple con su rol de enseñar bien a sus alumnos.

Se dio conocer en América Latina que la depresión causa cansancio emocional, ocasionando que el docente baje el nivel de enseñanza. Debido a esto, el docente tiene que acomodarse al horario del trabajo y preparar sus clases lo cual le causa fatiga por ende le produce estrés y depresión. Por otro lado, cuando una institución no recibe mantenimiento se vuelve un lugar depresivo para el docente. Por último, la depresión se le puede conocer como “síndrome de agotamiento” y esta es una consecuencia de un degaste psicológico del docente por su larga trayectoria en su profesión[4]. Al autor le falto indicar que el bajo rendimiento del docente tiene consecuencias en el alumno porque a causa de esto no logra rendir en la materia y genera gastos económicos en las academias para poder ingresar a la universidad.

En síntesis, el estrés es una enfermedad que afecta a la sociedad peruana. Además, afecta al docente peruano produciendole que tenga problemas en su desempeño laboral y a raíz de estos dos factores mencionados. De acuerdo con ello, Contreras y Dextre dice que los docentes padecen de estrés socio laboral, porque ay una exigencia continua en el trabajo y todo ello les produce estrés.

Además, Romero y Schmitt mencionan que la depresión es un factor más del estrés en docente de estudio superior. A falta de una atención psicológica, el docente peruano tiene problemas para afrontar el estrés. Por lo cual, presentan síntomas depresivos que afectan su rendimiento en el trabajo. Por ello Dextre y Contreras, indican también, que este problema genera un agotamiento de energía, produciendo que no tenga motivación para seguir laborando. Así mismo, se concluyó en América latina, que el estrés es producto de una larga trayectoria como profesional, ya que hay una acumulación de sobre carga laboral.

Para finiquitar, todos nuestros argumentos presentados en nuestra indagación, han podido certificar nuestra postura, afirmando que en la actualidad los docentes peruanos padecen de estrés por una falta de ayuda psicológica. En consecuencia, el docente a falta de apoyo profesional, contrae una sobrecarga laboral y finalmente tiene una depresión. En nuestra opinión, los docentes peruanos deberían ser bien pagados, ya que por esta razón buscan otras fuentes de trabajos y se generan una sobrecarga laboral. Por otro lado, deberían recibir una buena capacitación psicológica, para que no sufran una crisis mental o depresión.


[1] Cfr. Contreras y Dextre 2016: 26

[2] Cfr. Contreras y Dextre 2016: 33

[3] Cfr. Romero y Schmitt 2012: 135-136

[4] Cfr. Romero y Schmitt 2012: 136-137

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS