El niño con el pijama de rayas: Cuando la amistad desafía los alambres de púas

El niño con el pijama de rayas: Cuando la amistad desafía los alambres de púas

El niño con el pijama de rayas: Cuando la amistad desafía los alambres de púas

El niño con el pijama de rayas, se sitúa durante la Segunda Guerra Mundial y explora las consecuencias del régimen nazi desde la mirada inocente de un niño. La novela contrasta dos mundos completamente opuestos: el del pequeño Bruno, con una vida cómoda e inocente y el de Shmuel, un niño judío prisionero en el campo, con quien Bruno establece una amistad a través de la alambrada. Ambos niños comparten su visión ingenua del mundo, lo que resalta aún más la brutalidad del contexto histórico que los rodea. Desde un punto de vista, El niño con el pijama de rayas muestra de una forma muy abierta lo injusto que puede ser el mundo cuando las personas se dejan llevar por el poder y actúan de forma superior. Lo que más me impactó fue la amistad que llevaban ambos niños teniendo una realidad totalmente opuesta. Lo que demuestra que nadie nace con odio ni indiferencia. Es lamentable ver como una amistad inocente y pura termina de forma trágica por una guerra de la cual estaban desentendidos.

En la novela El niño con el pijama de rayas, el autor John Boyne transmite un mensaje profundamente conmovedor sobre la amistad. A pesar de las barreras físicas, sociales e ideológicas que los separan, su amistad crece de forma pura y sincera, mostrando cómo la inocencia puede desafiar los prejuicios y la crueldad del contexto histórico que los rodea -como se muestra en el siguiente fragmento:“Cogió la mano de Shmuel y se la apretó con fuerza. –Tú eres mi mejor amigo. Mi mejor amigo para toda la vida –dijo Bruno. Shmuel abrió la boca para contestar, pero Bruno nunca escuchó lo que dijo porque […] (Boyne, 2006, p. 132).

Este fragmento evidencia el fuerte vínculo emocional entre ambos niños, sin que ellos sean conscientes del trágico destino que les espera en ese “lugar extraño” lleno de personas con pijamas de rayas. Genera una profunda tristeza y a pesar de pertenecer a mundos opuestos, la cerca no impide que compartan momentos ni que surja entre ellos una conexión genuina. John Betjeman (2016) comenta sobre la obra de Boyne que:

“La amistad que tienen estos pequeños es realmente hermosa, y nos demuestra que a pesar de todo se puede encontrar amigos”. Es un libro que recomiendo que lea todo el mundo, porque nos cuenta parte de la historia a través de la mirada de dos niños de 9 años, y también para que no vuelva a suceder algo similar, como se cuenta en la novela.

Asimismo, El niño con el pijama de rayas ilustra cómo la deshumanización no sólo genera sufrimiento, sino que también se impone como una forma de disciplina y control.

“Bruno descubre la existencia de Shmuel, un niño judio que vive tras la alambrada de un campo de concentración, mientras explora los alrededores de su nuevo hogar en Auschwitz“. (Boyne, 2006, p. 70).

Este fragmento evidencia el peligro que implica para Shmuel mantener su amistad con Bruno, así como la inocencia de este último al hacer una invitación sin ser consciente de las consecuencias que podrían derivarse. ¿Qué pasaría si Bruno supiera la verdadera razón por la que Shmuel no puede asistir a cenar?. Por último, Cynthia Vinney (2024) afirma que:

“La deshumanización ocurre con frecuencia en contextos intergrupales, pero también puede ocurrir en el ámbito de las relaciones interpersonales. Es posible en cualquier lugar donde una persona intente negar la humanidad de otra”.

La obra finaliza con una profunda reflexión sobre la inocencia en medio de la crueldad del Holocausto. En otro pasaje significativo, se lee:

“Su hermano se acercó a la ventana y, mientras contemplaba aquellos cientos de personas que deambulaban a lo lejos, reparó en que todos (los niños pequeños, los niños no tan pequeños, los padres, los abuelos…) llevaban la misma ropa: un pijama gris de rayas18 y una gorra gris de rayas” (Boyne, 2006, p. 30).

Desde la ventana de su nueva habitación, Bruno ve una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un ‘pijama a rayas’; en realidad se trata de judíos prisioneros. Ana Frank (2004) comenta sobre el holocausto que:

“El Holocausto tiene diversas causas. Su causa directa es que los nazis querían exterminar a los judíos y lo lograron. Pero su afán asesino no surgió de la nada. La ideología antisemita nazi debe considerarse en el contexto más amplio de la antigua hostilidad hacia los judíos, el racismo moderno y el nacionalismo”.

En conclusión este libro muestra los sucesos de la manera más cruel en esta parte de la historia, que está reflejado con la realidad hoy en día y como los niños pueden ver más allá de las diferencias impuestas por los adultos. Aunque el libro está ambientado en la segunda guerra mundial, aún existen muchas personas que sufren por el odio, la discriminacion y el racismo. Esta historia nos invita a reflexionar como sociedad: ¿Realmente estamos haciendo algo para que no se repita lo mismo?; al final, lo que más impacta es como la inocencia de dos niños logra derribar las barreras que los adultos construyen con odio, una llamada a no olvidar la historia, a mantener la empatía, y a enseñar a las nuevas generaciones el valor de la humanidad por encima de cualquier diferencia. La amistad entre Bruno y Shmuel nos muestra que, sin importar nuestras diferencias, todos somos iguales y merecemos respeto y dignidad. Es una lectura que toca el corazón y deja una lección profunda sobre la importancia de la empatía, la inocencia y la paz. Por eso, recomiendo este libro a quienes quieran reflexionar sobre la historia y sobre los valores humanos que aún necesitamos fortalecer en la actualidad.

                                                                     Referencias

Boyne, J. (2009). El niño con el pijama de rayas. Salamandra.

https://books.google.com/books?id=j-y-DwAAQBAJ&pg=PT5&source=kp_read_button&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=1 

John, Betjeman (2016). Comentario sobre El niño con el pijama de rayas de John Boyne. Recuperado de [fuente si corresponde].

https://loslibrosdeagustina.blogspot.com/2016/11/resena-8-el-nino-con-el-pijama-de-rayas.html

Cynthia Vinney. (2024). El niño con el pijama de rayas de John Boyne. Recuperado de [fuente si corresponde].

https://www.verywellmind.com/the-psychology-of-dehumanization-8723940

Frank, Ana. (2004). ¿Que es el holocausto?. Recuperado de [fuente si corresponde]

https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-foco/que-es-el-holocausto/

AUTORES:

Chavarria Pillaca, Mireya

Horna Ccoa, Valeska

    URL de esta publicación:

    OPINIONES Y COMENTARIOS