Escrito por:
Lesly Tatiana Burga Cieza
Nataly del Rosario Pajares Esquen
Piero Said Sanchez Quispe
El autor Miguel Garnett nació el 28 de octubre de 1935 en Londres, Inglaterra, estudió en Oxford y la Gregoriana en Roma. Llegando a licenciarse en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. También Ordenado Sacerdote Diocesano en 1965. Llegó al Perú en 1967 para trabajar en San Martín de Porras, luego en 1972 viajó a Cajamarca para trabajar como párroco rural y rector del Seminario San José en la Diócesis de Cajamarca, nacionalizándose en el año 1974, actualmente reside en Cajamarca, donde continúa su labor pastoral, así como sus actividades literarias y artísticas. Por otro lado Rondo , fue publicado en Cajamarca el 1 de enero de 1987, es un relato andino que destaca por su estilo literario, que combina elementos de la narrativa andina con la crítica social y la reflexión filosófica; refleja el conjunto de visiones que ha tenido Rondo en el contacto continuo durante muchos años con el campesinado nor-andino y el transcurso de la vida en las pequeñas poblaciones: sencillamente relata y entrelaza los acontecimientos vividos en diversas circunstancias y en diferentes lugares.
“Están juzgando a la gente, castigando y cometiendo toda clase de abusos, sin que nadie se los impida. A mi despacho ya han llegado bastantes quejas. Fíjese, la semana pasada casi mataron a un campesino en el río” (Garnett, 1987, p. 34).
Por lo tanto, en este caso debido a la mala conducta de los indios como es que agarraban a la gente según su capricho y antojo, los campesinos ya empezaban a hartarse de sus abusos. Asimismo, podemos preguntarnos el porqué del comportamiento de las rondas campesinas hacia el pueblo, en sí la razón principal es mantener el orden algo que la policía y los fiscales no hacían, tuvo que llegar a tanto para que los propios ronderos tengan que hacer su propia justicia, y no dejar que las autoridades sigan abusando de la comunidad.
A nuestro parecer podemos decir que falta democracia del pueblo, ahí los que toman el mando en sí son los políticos y los fiscales, por encima de la justicia sin importarles nada, es bueno que haya ronderos porque al menos ellos dan la seguridad y de alguna manera intentan hacer justicia por sus propias manos, y vemos que las autoridades no permiten esto lo cual es injusto.
Teniendo en cuenta lo ya mencionado, en la actualidad podemos ver el mismo problema en nuestro País, de por si la justicia no es válida si no hay dinero de por medio, por este mismo lo ponemos encima de todo sin importar que, no nos damos cuenta lo malo que estamos haciendo como seres humanos porque en vez de mejorar empeoramos cada vez más y al final los afectados somos el pueblo, ¿Cómo en la actualidad podemos poner nuestro granito de arena ante esta problemática de nuestro país, y hacerlo un país justo?
«Si te bañas en la laguna, suavecito nomás, será que tu camino sea el de Satanás. Pero si te bañas en la laguna, en las aguas del dolor, será que tu camino sea ya el del Señor.
¿Y qué quería decir eso? -preguntó el padre Luis.
No tenía idea, pero sí, sentí miedo.
-Pero, padre, un sacerdote cristiano no puede dar importancia a las supersticiones tontas del campo”
(Garnett, 1987, p. 155).
Podemos analizar que de esta frase hay un profundo significado, además de decir que cuando las aguas son calmadas (un camino fácil) te llevan al camino de Satanás y cuando las aguas son caudalosas (camino difícil) te llevan al camino del señor, esto es una superstición que en el mundo andino son muy importantes ya que las personas que vivían en esos tiempos tomaban mucha importancia a estas, pero uno como cristiano no debe darles importancia a estas supersticiones.
Teniendo en cuenta a pesar de los años las supersticiones aún están presentes ya sea por nuestros abuelos o padres siempre nos cuentan historia, o hechos que no son totalmente verídicos, esto nos deja pensando o simplemente nos da como una pequeña advertencia de algún lugar o alguna acción, por ello nuestra percepción es de que estas supersticiones no son buenas ya que puede contribuir con la preocupación o simplemente el miedo o temor de que esas superstición sea cierta, podemos recalcar que estas no están comprobadas del todo y que nos son hechos que sea realmente cierto.
Ahora bien, en el presente nosotros como personas cristianas, debemos tener conciencia de que lo que se nos puede presentar en la vida como dificultades y adversidades como también puede haber soluciones fáciles que nos puede llevar a problemas mayores ante esas situaciones nuestra forma de actuar tiene que ser el adecuado y siempre teniendo en cuento los principios que se nos inculca en la vida católica cristiana. ¿Cómo es que las supersticiones influyen en nuestra actualidad teniendo en cuenta que en la vida católica no se debe tomar importancia a estas supersticiones?
Para concluir la discriminación, el abuso de autoridad hacia las personas nor-andinas es un problema que lamentablemente sigue persistiendo en nuestra sociedad, lo cual limita las oportunidades y derechos de estas comunidades, es importante reconocer que todos merecemos igualdad de trato y respeto, y mucho más a estas personas andinas porque son los que enriquecen a la cultura y tradiciones, por ello, es fundamental promover la educación, sensibilización y sobre todo trabajar juntos para construir una sociedad inclusiva. Por otro lado, tenemos la problemática que origina las supersticiones en el contexto religioso lo que radica la distorsión de las enseñanzas y principios de la fe, también es importante respetar la religión porque implica reconocer, valorar la libertad de creencia y práctica religiosa de cada persona, pero teniendo un enfoque racional y crítico para no desacreditar o menospreciar todo un fe. ¿Cómo es que estas problemáticas que se viene arrastrando desde tiempos pasados, perjudicará al futuro si no se toman las medidas necesarias y sobre todo se luche por un cambio?
Referencias
Garnet, M. (1988). Rondo. Cajamarca: lluvia de editores.
(compoline777, s.f.)
(Scribd, s.f.)
OPINIONES Y COMENTARIOS