«El alcance de la soledad: Explorando dicho sentimiento en ‘Tristes querellas en la vieja quinta’ de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga»

«El alcance de la soledad: Explorando dicho sentimiento en ‘Tristes querellas en la vieja quinta’ de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga»

«Tristes querellas en la vieja quinta» es un cuento escrito por Julio Ramón Ribeyro Zúñiga y forma parte de su obra «La palabra del mudo». Este relato aborda diversas problemáticas, destacando especialmente la temática de la soledad, la cual se refleja en los personajes que aparecen a lo largo de la narración. Es interesante destacar que Julio Ramón Ribeyro regresó a Lima y decidió instalarse en la conocida Quinta Leudo, ubicada en la avenida 28 de Julio en Miraflores. Esta casa pertenecía a su abuela y se convirtió en una fuente de inspiración para el escenario de esta historia.

La obra narra la historia de Memo, un hombre jubilado y solitario quien vive en una antigua quinta, sumido en la amargura y la vejez. Su soledad es un reflejo de su vida silenciosa y carente de compañía. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando aparece Francisca, conocida como Doña Pancha. La entrada en escena de Doña Pancha, una mujer con la que Memo entabla una relación poco amigable y conflictiva, intensifica aún más los conflictos interpersonales. Ambos personajes se obsesionan el uno con el otro, lo que provoca enfrentamientos constantes y una hostilidad que los consume. El conflicto entre Memo y Doña Pancha representa un claro ejemplo de la soledad que puede surgir en las relaciones vecinales y cómo puede convertirse en una fuente de discordia. Esto retrata de manera vívida la rutina diaria de Memo y su profunda soledad, pero también muestra cómo la llegada de Francisca desencadena una serie de eventos que altera por completo su existencia.

Julio Ramón Ribeyro nos sumerge en la vida de Memo y cómo este vive en soledad, convencido de que su existencia no sufrirá ninguna alteración en ningún aspecto. Un fragmento extraído del cuento expone claramente esta problemática:

“Su vida, en una palabra, estaba definitivamente trazada. No esperaba de ella ninguna sorpresa. Sabía que dentro de diez o veinte años tendría que morirse y solo, además, como había vivido solo desde que desapareció su madre”. (Ribeyro, 1974, p.151)

Esta cita nos transmite una sensación de resignación y fatalismo por parte del personaje. En primer lugar, cuando dice que su vida está «definitivamente trazada» y que no espera ninguna sorpresa de ella, esto implica que siente que su destino está predeterminado y que no hay espacio para el cambio o la mejora. Además, la idea de que «dentro de diez o veinte años tendría que morirse» sugiere una aceptación pasiva de su propia mortalidad, como si estuviera resignado a su destino final. Asimismo, la mención de que ha vivido solo desde que su madre desapareció añade otra capa de soledad y desamparo a su existencia. En este contexto, Memo percibe su vida como predestinada y desprovista de sorpresas o alegrías. Memo ha pasado gran parte de su vida en absoluta soledad, sin tener ningún contacto cercano con otras personas y sin esperar nada fuera de lo común en su vida. Entonces, ¿se puede considerar la soledad de Memo como una forma de adaptación a circunstancias adversas o como una rendición ante la falta de querer cambiar su vida?

La idea de la muerte como un destino inevitable y solitario agrega un tono sombrío y melancólico al fragmento, dando la impresión de que la vida humana es pesimista. No obstante, también nos hace pensar en lo breve que puede ser la vida y lo importante que es encontrarle sentido y conectar con otros, a pesar de lo inevitable de nuestro destino. En definitiva, esta parte nos hace reflexionar sobre cómo podemos encontrar significado y establecer relaciones importantes en un mundo donde la soledad y la incertidumbre son comunes.

“Y para Memo García, los proyectos edénicos que se habían forjado para su vejez se vieron alterados por la aparición de doña Francisca Morales”. (Ribeyro, 1974, p.151)

En el fragmento citado, se plantea un cambio significativo en los planes futuros de Memo debido a la aparición de doña Francisca Morales. El término «edénicos» utilizado por Ribeyro sugiere que Memo tenía ideas o sueños idealizados para su vejez, relacionados posiblemente con la tranquilidad y la paz. Sin embargo, la presencia de doña Francisca perturba estos proyectos de manera negativa y repentina, generando una sensación de incomodidad o incluso de frustración en Memo, ya que sus expectativas se ven desviadas de manera inesperada. Asimismo, la vida de Memo estaba proyectada por la soledad, sin siquiera esperarse una sorpresa en el camino. En consecuencia, ¿cómo la llegada de esta persona puede influir en la vida y en las expectativas de Memo, así como en el desarrollo de la trama en general?

Ribeyro muestra lo frágiles que pueden ser nuestros deseos cuando se enfrentan a las circunstancias imprevistas de la vida. Así como la llegada de doña Francisca Morales nos recuerda lo impredecibles y complicadas que pueden ser las relaciones humanas, y cómo es imposible tener un control total sobre nuestro destino.

“Ya lo decía —masculló—, tenías que reventar así. ¿Y ahora qué hago contigo? ¡Aun muerta tienes que seguir fregando! Dura como loza te has quedado, negra malcriada”. Su gato había aprovechado para entrar a husmear en ese lugar no hollado y olía la mano de doña Pancha. “¡Fuera de aquí, bestia carachosa!”, gritó Memo y como nunca le encajó un puntapié en las costillas. Con una rápida mirada escrutó la pieza y notó el desorden que deja una persona que bruscamente se ausenta: cajones abiertos, ropa tirada en las sillas, platos sucios en la cocina. Saliendo del cuarto fue a su casa, se puso su pijama, probó un poco de caldo y se metió en la cama. Pero le fue imposible conciliar el sueño. Cerca de medianoche se vistió y se dirigió a la comisaría del parque para dar cuenta de lo sucedido. (Ribeyro, 1974, p.164).

El lenguaje utilizado refleja una actitud negativa hacia doña Francisca, manifestada a través de palabras despectivas y una falta de empatía por su fallecimiento. Asimismo, el comportamiento de Memo hacia el gato de ella también muestra la frustración y el estrés que Memo experimentaba en ese momento, aunque no se puede justificar la violencia hacia el animal. Además, tras la muerte de Doña Pancha, la casa quedó desordenada, con objetos fuera de lugar y un ambiente que reflejaba la repentina ausencia de su dueña, transmitiendo la sensación de abandono y dejando en evidencia el vacío dejado por su partida. A pesar de que Memo se había aferrado a la soledad, es probable que experimentara una tristeza en lo más profundo de su ser ante la muerte de Doña Pancha. Sin embargo, ¿es apropiada su actitud y qué factores o barreras emocionales habrían podido influir en su comportamiento ante tal situación?

El comportamiento descrito anteriormente muestra a Memo experimentando una mezcla de emociones, incluyendo tranquilidad y confusión, frente al fallecimiento de Doña Pancha. Aunque su relación con ella era poco cordial, es importante recordar que todos los seres humanos merecen respeto, incluso después de su fallecimiento. Sin embargo, es necesario destacar que la falta de claridad en las propias emociones de Memo y la ausencia de orientación sobre el duelo podrían haber influido en su comportamiento inapropiado.

“Mientras entre dientes la seguía insultando, no porque lo había fastidiado durante tantos años, sino porque lo había dejado en la vida, es decir, puesto que ahora formaba parte de sus sueños”. (Ribeyro, 1974, p.164)

La actitud de Memo al regar sus macetas mientras insulta a Doña Pancha entre dientes revela una mezcla de nostalgia por el pasado y resentimiento de su ausencia en el presente, pues realiza estas actividades más por una rutina que por una fuente de satisfacción, ya que se había acostumbrado a la vida rutinaria de conflictos que vivía con ella. Asimismo, cuando se menciona que Doña Pancha «ahora forma parte de su sueño», es probable que esto signifique que solo en sus sueños se encuentra junto a ella, continuando con sus peleas habituales, y solo ya no se sienta tan aburrido y solitario como lo era antes de la llegada de Doña Pancha a la quinta. Es cierto que la muerte de las personas puede ser un momento muy duro de afrontar y las personas pueden pasar por momentos muy susceptibles, pero ¿por qué Memo recriminaba la muerte de doña Pancha en vez de sentir el deceso de esta misma?

El resentimiento hacia doña Pancha y el apego al pasado nos revelan la lucha interna del personaje por aceptar su situación actual y encontrar significado en su vida solitaria. Esto, en general, nos ofrece una vista amplia y una reflexión sobre temas como la soledad, el aburrimiento, el apego al pasado y la dificultad para adaptarse a los cambios en la vida.

Julio Ramón Ribeyro es un maestro en la creación de microcosmos que refleja la complejidad de la vida urbana y humana. En «Las tristes querellas en la vieja quinta», se destaca su talento para el detalle, su empatía con sus personajes y su capacidad para evocar emociones profundas a través de situaciones aparentemente sencillas. Esta obra es un ejemplo perfecto de cómo Ribeyro logra transmitir la tristeza y la soledad de la condición humana, convirtiéndola en una lectura que invita a la reflexión sobre la naturaleza del tiempo, el recuerdo y las relaciones humanas.

«Tristes querellas en la vieja quinta» de Julio Ramón Ribeyro es un libro que definitivamente recomendaríamos a otros lectores, especialmente a aquellos que disfrutan de las historias profundas y melancólicas. La manera en que el autor explora la soledad a través de los personajes y sus vivencias es muy impactante, lo que demuestra su gran mérito literario.

En el cuento, la vida de Memo experimenta un cambio significativo con la llegada de su nueva vecina a la quinta, lo que nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza impredecible de la existencia y cómo todo puede cambiar, ya sea para bien o para mal. Nos muestra que en la vida no hay certezas y que las relaciones humanas pueden tener un impacto transformador en nuestras vidas. Aunque la relación entre Memo y Doña Pancha no era buena al principio, y no se soportaban, con el tiempo Memo desarrolló cierto afecto hacia ella. Esto nos enseña que, incluso en situaciones difíciles, los lazos emocionales pueden surgir de formas inesperadas.

La historia culmina con la muerte de doña Pancha y la desdicha de Memo ante esta pérdida. A pesar de las dificultades en su relación, Memo experimenta cierto pesar y tristeza, lo que nos hace reflexionar sobre la complejidad de las emociones humanas y cómo la ausencia de alguien puede generar un vacío en nuestras vidas. Creemos que este libro tendrá un gran impacto en sus lectores, ya que les permitirá reflexionar sobre sus propias experiencias de soledad y conexión, invitándolos a ver estas emociones desde una perspectiva más comprensiva y humana.

«Tristes querellas en la vieja quinta» ha recibido varios premios a lo largo de los años, destacando los siguientes:

  • Premio Nacional de Novela en 1960.
  • Premio de Novela del Diario Expreso en 1963.
  • Premio Nacional de Literatura en 1983.
  • Premio Nacional de Cultura en 1993.
  • Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994.

Además, se ha realizado un cortometraje titulado «La vieja Quinta», dirigido por Alex Fischman, que se basa en esta obra.

Referencias

Copias. (s/f). Escritores.org. https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

Facebook(s/f).Facebook.com. https://www.facebook.com/cinemarkperu/photos/a.283667559314/10157461099374315/?type=3&paipv=0&eav=AfbIS1o9ynQxFW4eMUW2ychAQRVP7xB2x6ldjRuh5d8GKoGrCEDP9ls1Y_hPlLErYuo&_rdr

Ribeyro Zúñiga, J. (s/f). La palabra del mudo (Tristes querellas en la vieja quinta). Lima, Perú. http://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/La-palabra-del-mudo-Antologia.pdf

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS