Autores: Brayan Axel Carazas Huamani, Maria de los Ángeles Agreda Venegas, Luz Mavel Damian Rojas.
La UNESCO (2020), informó que la crisis sanitaria obligó a cerrar escuelas y universidades, interrumpiendo el aprendizaje de más de 7 millones de estudiantes en el país y exponiendo las desigualdades existentes en el acceso a la educación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2021, el 61% de los estudiantes de educación básica regular no contaban con acceso a internet en sus hogares, lo que dificulta la transición a la educación a distancia. Es decir, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los sistemas educativos a nivel mundial, y el Perú no ha sido la excepción. Este contexto ha resaltado la importancia de integrar la tecnología en el ámbito educativo y ha evidenciado factores que afectan negativamente, este sistema, en la etapa post pandemia. Aunque, no se puede negar que ambas repercutieron en el desarrollo de su sistema educativo En ese sentido, el presente artículo de opinión tiene como propósito promover en los lectores una actitud de aceptación a la tecnología en el campo educativo, para su correcto uso y aprovechamiento.
La pandemia obligó a los alumnos a adaptarse a herramientas digitales, lo cual, junto con la falta de interacción humana, afectó su rendimiento y su salud emocional. Esta nueva etapa, caracterizada por el uso intensivo de plataformas tecnológicas y aplicaciones, junto con la limitada interacción que los jóvenes tuvieron tanto con sus padres como con sus profesores, generó una compleja dificultad emocional en ellos (Casquete et al,2023) Consideramos que Perú optó por la adaptación de tecnologías digitales complicando considerablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además de familiarizarse con estas plataformas, los estudiantes debieron enfrentar la falta de interacción directa con sus compañeros y docentes, lo cual, unido a la escasa orientación pedagógica, afectó la calidad educativa y dificulta su progreso académico. Si bien desarrollaron resiliencia y adquirieron nuevas habilidades tecnológicas, el aislamiento social y la sobrecarga emocional impactaron de manera significativa en su salud mental. La ausencia de interacción humana y el estrés generado por la necesidad de adaptarse a estos cambios limitaron su capacidad de aprendizaje, afectando tanto su desempeño como su salud emocional. ¿Es el aprendizaje en línea tan efectivo como el presencial, o este último sigue siendo más beneficioso para la calidad educativa y el bienestar psicológico de los educandos?
Las desigualdades financieras y socioeconómicas en el Perú agravan las brechas educativas, ya que muchos alumnos de bajos ingresos no pudieron adaptarse al aprendizaje virtual. Los estudiantes universitarios enfrentan diversos factores de riesgos financieros, societarios y ambientales que impactan directamente en su bienestar física y emocional. Estos elementos afectan su calidad de vida y salud corporal y emocional, pudiendo beneficiar a algunos, mientras que provocan estrés y miedos a otros (Cancino et al, 2024) Creemos que los aspectos económicos, sociales y ambientales influyen de manera desigual en la salud emocional, afectando tanto su bienestar como su desempeño académico. En nuestra opinión, estas disparidades han profundizado la brecha entre aquellos que lograron adaptarse al sistema virtual y quienes, debido a sus condiciones, enfrentan mayores obstáculos. Asimismo, durante la pandemia, el sistema educativo peruano no fue capaz de proporcionar un apoyo equitativo, esto perjudicó especialmente al educando con menos recursos, revelando las limitaciones del sistema para enfrentar situaciones de crisis y dejando a muchos en una clara desventaja. ¿Acaso los estudiantes peruanos con menos recursos sufren más debido a la presión financiera o a la falta de acceso adecuado a herramientas pedagógicas?
La digitalización acelerada por la pandemia reveló una brecha generacional, ya que los estudiantes más jóvenes se adaptaron mejor que las generaciones mayores, lo que generó desigualdades en el acceso y uso de la tecnología. Desde el inicio de la pandemia, muchos cambios persisten, como el teletrabajo, las clases en línea y la distancia preventiva. La transición al entorno digital ha puesto de manifiesto este distanciamiento generacional entre los millennials, las generaciones X y Z, y aquellos que crecieron en la era analógica (Ceberio et al,2024). Se puede ver que la pandemia aceleró la transformación digital en el Perú, revelando una clara división de generación en la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y las formas de vida, especialmente en el ámbito educativo. Este cambio ha puesto de manifiesto las dificultades que enfrentan ciertos grupos para incorporarse al entorno digital, lo que ha afectado a los estudiantes de manera desigual. Notamos que estos cambios han traído avances en términos de flexibilidad y acceso a recursos, también ha resaltado lo difícil que es el uso apropiado, dificultando el equilibrio entre trabajo y educación para algunas generaciones. Este proceso ha expuesto a los estudiantes que provienen de entornos analógicos a mayores dificultades en su día a día. ¿Qué medidas podemos implementar para reducir la brecha tecnológica entre las generaciones digitales y las generaciones analógicas, especialmente en los estudiantes que no logran usar estas herramientas de manera adecuada?
La falta de infraestructura y la insuficiente formación dificultan que docentes y escuelas se adapten adecuadamente a las nuevas formaciones digitalizadas. La adaptación de las escuelas a las nuevas tecnologías implicó un esfuerzo significativo en la búsqueda de estrategias, formación de docentes y acceso a recursos, debido a que la modalidad digital era poco comprendida y apenas trabajada en los niveles escolares. Los profesores también tuvieron que adaptarse rápidamente, a pesar de la falta de infraestructura tecnológica en las instituciones (Romero Alonsoet al,2023). Consideramos que, en el caso de Perú, las escuelas, universidades y docentes enfrentan enormes desafíos para el amoldamiento de esta innovación y metodologías. Además, la carencia de formación, recurso más adecuado ha complicado este proceso de transformación, revelando las limitaciones del sistema educativo para afrontar cambios tan abruptos. Hay que reiterar de manera clara que la falta de preparación y apoyo en general han sido un obstáculo clave para una enseñanza efectiva de los educadores a las nuevas demandas innovadoras y pedagógicas. Por lo tanto, se resalta la necesidad urgente de implementar mejoras en el sistema educativo. ¿Es razonable esperar que los docentes y las instituciones educativas asuman la responsabilidad de adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías sin contar con el apoyo necesario en infraestructura, formación y recursos del Estado?
Las TIC mejoran la educación, pero la entrada desigual y la falta de capacitación de los docentes son problemas que aún persisten. Señala que las Tecnologías mejoran el acceso a información de calidad y actualizada para estudiantes, y permiten a los docentes utilizar métodos de enseñanza más eficaces. Además, facilitan la conectividad remota, ampliando el alcance de la educación (Quiroz et al., 2022). Consta que las enseñanzas son herramientas clave para mejorar la educación, ya que facilitan el acceso a información actualizada y permiten nuevas formas de preparación y lección. Consideramos que las informaciones no solo mejoran la calidad educativa, sino que también amplían su alcance, llegando a más estudiantes. Sin embargo, me pregunto si todos tienen acceso equitativo a las informaciones y si los docentes están lo suficientemente capacitados para aprovechar estas herramientas de manera efectiva. También nos preocupa si una dependencia excesiva de la tecnología podría afectar negativamente el aprendizaje. ¿Cómo aseguramos la calidad de educación disponible a través de las tecnologías digitales?
Para mejorar la educación en Perú, es crucial invertir en infraestructura, tecnología y seguridad, especialmente en zonas rurales. Sostengo que, para garantizar una educación gratuita, inclusiva y equitativa, es esencial abordar cuatro áreas clave: adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, mejorando el desarrollo de sus habilidades; asegurar una infraestructura adecuada, con recursos educativos y tecnologías actualizadas; integrar espacios de juego y recreación en el proceso de aprendizaje; y proporcionar condiciones seguras, especialmente en zonas rurales (El Consejo Nacional de Educación,2024). Tenemos la confianza que las autoridades peruanas se enfoquen en estos cuatro aspectos clave: responder a las necesidades de los estudiantes priorizando el desarrollo de sus habilidades; mejorar la infraestructura y el equipamiento tecnológico en las escuelas; integrar áreas recreativas en los procesos de aprendizaje; y garantizar infraestructuras seguras, especialmente en zonas rurales y periurbanas. Aseveramos que, para mejorar la equidad y calidad educativa en el Perú, es fundamental abordar la infraestructura y la incorporación de tecnologías, así como prestar especial atención a las áreas rurales. Adicionalmente, es esencial priorizar el desarrollo de habilidades en los estudiantes, preparando los para enfrentar los retos del futuro. Sin embargo, la implementación de estas propuestas requiere un firme compromiso por parte del Estado, junto con una inversión sostenida que asegure la efectividad de las medidas. ¿El sistema educativo peruano dispone de los recursos y la capacidad necesarios para implementar estas mejoras de manera efectiva?, ¿cómo se garantizará que los docentes aprovechen plenamente las tecnologías y que estas lleguen a las zonas más vulnerables?
La formación cooperativa promueve la introducción y la equidad, transformando la educación hacia un modelo más justo. Es bueno que el aprendizaje pueda promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas. Algunos de los beneficios que pueden aportar son: igualdad de oportunidades, desarrollo de habilidades sociales, estimulación de la estima hacia la heterogeneidad, contribución a la educación para la democracia (Pérez et al,2022). Estoy de acuerdo que la educación no solo se centre en el rendimiento académico, sino también en la construcción de una comunidad educativa equitativa, inclusiva y socialmente consciente. Sostenemos que la enseñanza cooperativa es una herramienta poderosa para transformar la educación, ya que fomenta la inclusión entre los estudiantes para una convivencia de la equidad y el respeto mutuo. ¿Qué rol juega el aprendizaje cooperativo en la construcción de una educación de los jóvenes en el futuro?
Un enfoque integral en el ámbito educativo no solo incluye el uso de tecnología, sino que también considera el bienestar emocional y el apoyo a los padres para construir un sistema más equitativo. Ante los retos actuales, es esencial un enfoque que supere la simple digitalización, fomentando un modelo inclusivo que impulse el desarrollo integral de los estudiantes (García,2023). Estamos de acuerdo. Que, en el caso de Perú, le es indispensable mejorar el sistema adoptado por una perspectiva integral que no solo se centre en la tecnología, sino también en el respaldo a los cuidadores a través de talleres y programas accesibles, como los que se pueden transmitir por televisión. Además, se propone fortalecer la infraestructura y fomentar el bienestar emocional de los estudiantes y docentes; esto resulta esencial para crear un ambiente de aprendizaje más equitativo y accesible. Se considera que estas medidas permitirán un acceso más justo, especialmente para aquellos sin conexión constante a internet, logrando una experiencia educativa más inclusiva. ¿Qué estrategias específicas se podrían utilizar para involucrar a los padres y la comunidad en el apoyo al aprendizaje digital y en casa?
En definitiva, la tecnología, junto con diversos factores clave, ha tenido un impacto profundo en la transformación del sistema educativo de Perú en la etapa post pandemia. Esto forzó la adaptación al aprendizaje digital, afectando el bienestar de los estudiantes y ampliando las brechas educativas, especialmente entre los más vulnerables. La falta de infraestructura y formación docente es un desafío clave. Para mejorar la educación en Perú, es vital invertir en tecnología, capacitación y apoyo para los jóvenes de hoy en día. Y a la vez nos muestra que la educación en Perú necesita un replanteamiento profundo. Las tecnologías deben ser vistas como una herramienta complementaria, no como una solución absoluta, y el bienestar emocional, el apoyo familiar y la equidad deben ser pilares fundamentales en cualquier reforma educativa. Lo que nos llevó a cuestionarnos, ¿cómo garantizamos que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad en un entorno tan cambiante?
Referencias:
Cancino Cedeño, E. M., Párraga Mendoza, J. H., & Castillo Peña, D. (2024). Revisión Sistemática Sobre Salud Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1833- 1851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Casquete-Tamayo, EJ y Delgado Mendoza, H. (2023). Efectos de la pandemia en la educación, la formación, la labor docente y el aprendizaje de los estudiantes.Salud,Ciencia y Tecnología , 3 , 332. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023332
Ceberio, M.R., y De-La-Cruz-Gil, R. (2024). Desafíos didácticos en tiempos de pandemia: Enseñar y aprender en tiempos de crisis. Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(17).45-53. https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.4
Consejo Nacional de Educación. (2024). Condiciones mínimas que se deben garantizar en la educación básica regular para brindar servicios con calidad y equidad: documento de trabajo. Repositorio MINEDU, p.45. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1006
García Domingo, B. (2021). Competencia emocional en maestros de educación infantil y primaria: fuentes de variabilidad y sugerencias de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.450111
Pérez Salgado, L. N.., Farfán Pimentel, J. F.., Delgado Arenas, R.., & Baylon Chavagari, R. G… (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(9), 6-11. https://doi.org/10.62452/myd3c97
Quiroz Castillo, AJ (2022) IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL APRENDIZAJE: EVIDENCIA DESDE PERÚ CON LA DATA PISA 2022.Repositorio Universidad del Pacifico. https://hdl.handle.net/11354/4284
Romero Alonso, R., Carreño Raimilla, E., & Lorca Peña, P. (2023). Estrategias educativas y factores para la adopción de la enseñanza remota en Infantil y Primaria durante la pandemia de Covid-19: Una revisión sistemática. Revista Realidad Educativa, 3(2), 7–46. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/303
OPINIONES Y COMENTARIOS