DESPLUMADOS POR LA SOCIEDAD

DESPLUMADOS POR LA SOCIEDAD

Dennys Acuña

28/06/2024

«Desplumados por la Sociedad»

Julio Ramón Ribeyro

Por: Acuña Canchanya Dennys Jhon y Manrique Gutierrez David Junior

Julio Ramón R. Nacido en 1929, fue un destacado escritor de nacionalidad peruana y uno de los más reconocidos autores de América Latina. Estudió Letras en la U. Católica del Perú y periodismo en Madrid- España. Posteriormente, viajó a París-Francia para realizar una tesis sobre literatura francesa y publicó su primer libro, «Los gallinazos sin plumas,» por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura en 1983 y de Cultura en 1993. Un año después de su fallecimiento, fue condecorado con el prestigioso Premio Nacional de Lit. Latinoamericana y del Caribe Juan R. 

A continuación, explicaremos a través de su narrativa la lucha entre la opresión y la resistencia, que busca mostrar cómo, incluso en los entornos más crueles y desesperanzados, la solidaridad y la búsqueda de justicia pueden prevalecer, desafiando así las estructuras de poder establecidas

En su libro, “Los gallinazos sin plumas”, Ribeyro nos muestra una profunda motivación por explorar las realidades marginales y las injusticias sociales que afectan a ciertos grupos excluidos de la sociedad. En el cual, enfatiza el esfuerzo diario contra la pobreza y la escasez de oportunidades, destacando cómo la sociedad relega a estas personas trabajos desagradables y mal remunerados (Silva,2021). Al respecto, hace referencia a lo siguiente:

Después de una cuidadosa selección, devuelven los residuos al contenedor y pasan al siguiente. No se recomienda demorarse demasiado, ya que el enemigo siempre está escondido. En ocasiones eran sorprendidos por una criada y debían huir, dejando su botín esparcido por todos lados. Pero la mayoría de las veces aparece un coche de policía de perfil bajo y el día pasa (Ribeyro, 2022, p.08).

Esta situación ilustra la exclusión y marginación de ciertas personas en áreas desfavorecidas de la sociedad. Describe una lucha por la supervivencia en un entorno aterrador, evidenciando cómo los sistemas sociales y políticos perpetúan la marginalidad y la corrupción.

Por otro lado,” El cerdo”, personaje resaltante de la obra, se convierte en un potente símbolo de la voracidad y la insatisfacción interminables. Esto muestra la desesperada lucha por sobrevivir en un entorno cruel. Esta representación cruda no sólo muestra cómo la adversidad nos hace perder nuestra humanidad y dignidad, sino que también cuestiona cómo la necesidad puede corromper nuestras almas y llevarnos a actos inhumanos (Maguiña,2012). Frente a ello, menciona lo siguiente:

«¡Increíble! ¿Qué hicieron hoy? ¡Se han puesto a jugar en lugar de trabajar! ¡Pascual está hambriento!»

«¡Mi pobre Pascual! Hoy te quedarás sin comida por culpa de estos haraganes. No te cuidan como yo lo hago. ¡Tendré que castigarlos!»

Al comenzar el invierno, el cerdo se había transformado en un animal insaciable. Todo le parecía poco y don Santos descargaba su frustración en sus nietos debido al hambre del animal. Les obligaba a madrugar y a buscar desperdicios en terrenos ajenos. Finalmente, los forzó a ir hasta el muladar junto al mar (Ribeyro, 2022, pp.08-09).

Esta mención sobre la codicia desenfrenada y la falta de moderación en la sociedad plantea interrogantes significativos sobre el precio que estamos expuestos a pagar por nuestra supervivencia. Además, fomenta una reflexión profunda sobre la esencia humana y los límites de la moralidad en circunstancias extremas. El autor nos confronta con la complejidad de nuestras acciones y decisiones en un mundo marcado por la injusticia y la desesperación a través de personajes y situaciones vívidas. Esta historia nos recuerda que la solidaridad y la búsqueda de justicia son herramientas esenciales para resistir la negativa de la sociedad, en la que las condiciones laborales de estos individuos son difíciles y supera la opresión, este simbolismo nos lleva a cuestionar cómo la asignación de trabajos desagradables y los trabajos mal remunerados impactan negativamente la percepción del valor y dignidad de las personas en la sociedad.

En resumen, «Los gallinazos sin plumas» nos plantea un panorama transporta de crueldad y desesperanza, pero también muestra la habilidad del ser humano para encontrar la luz en la oscuridad, resistir a la injusticia y buscar un camino hacia la dignidad y la humanidad pérdida. Esta obra, nos hace pensar en el valor de cada persona en la sociedad, poniéndonos en contacto con la realidad de la marginalidad y la injusticia social. Como resultado, su historia nos recuerda la importancia de promover políticas que protejan y dignifiquen el trabajo de aquellos que trabajan en lugares desagradables y mal remunerados, para crear un mundo donde todos puedan vivir con decencia y respeto. Finalmente, este cuento nos recuerda la relevancia de la solidaridad, la búsqueda de justicia como recursos esenciales para resistir y superar la opresión, y el fomentar políticas que protejan y dignifiquen el trabajo de aquellos que realizan labores desagradables y mal remunerados, construyendo así un mundo donde todos puedan vivir con nobleza y generosidad.

REFERENCIAS:

Arístides Valdés, G. (2022). Los Gallinazos sin Plumas. Ediciones la flámula. https://ia600401.us.archive.org/0/items/julio-ramon-ribeyro.-los-gallinazos-sin-plumas/Julio%20Ram%C3%B3n%20Ribeyro.%20Los%20gallinazos%20sin%20plumas.pdf

Escritores.org (24 de octubre del 2013). Biografía Ramón Ribeyro, Julio. https://www.escritores.org/biografias/3036-ramon-ribeyro-julio

Maylle Silva, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro. [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6951

Maguiña, S. L. (2012). Lo humano y lo animal. Meditación semiótica sobre “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro. Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,83(118), 7-64. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/14

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS