Con Enfoques Transversales una lucha frontal contra la anemia

Con Enfoques Transversales una lucha frontal contra la anemia


Pontificia Universidad Católica del Peru, Maestría en Gerencia Social, Curso: Enfoques Transversales en Proyectos de Desarrollo, Profesora: Carmela Chung Echevarría, alumna: Rocio del Pilar Nuñez Delgado, código 20244319

A partir de la desagregación de la población involucrada, realizar el análisis del proyecto desde los enfoques transversales.

Como bien menciona Chung (2025), es indispensable, urgente, que los proyectos, programas de desarrollo, según las políticas públicas y políticas sociales; y dentro de su planificación estén presentes los enfoques transversales: de género, de derechos humanos, de interculturalidad, de medio ambiente; poder apuntar hacia el desarrollo humano con una visión homogénea, según la realidad social: roles, problemas, necesidades y costumbres; identificando habilidades y capacidades, desagregando a toda la población a la que va dirigida estos programas y proyectos.

Esta segmentación tiene que cubrir puntos de suma importancia, según Chung (2025), como pobreza, definida de diferentes formas, no solo monetaria, también puede ser multidimensional, que incluye varias variables que condicionan esta situación y de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), donde interviene otras variables; la vulnerabilidad, que está enfocado al riesgo; la inclusion; la exclusión; la discriminación, como la discriminación a inmigrantes.

Para el presente ejercicio se ha analizado el Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia Materno Infantil en el Peru, periodo 2024-2030, MINSA (2024), en cuanto al planteamiento de los enfoques transversales, mencionados; con respecto al género; se evidencia que no se ha realizado una división adecuada en el Plan Multisectorial, de suma importancia, debido a que esta corresponde a ver la dimensión de la realidad social, con comportamientos que difieren tanto en el hombre como de la mujer y que sustentan diferencias socioculturales, diferentes en cada sociedad y con ello entender sus necesidades según sus roles, responsabilidades y relaciones, según sus condiciones de vida CENTRO (2004), Por lo que al realizar la matriz de grupos sociales se ha tomado en cuenta el género.

También se ha procedido a desagregar en grupos etarios a los que va dirigido el Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia, debido a que cada grupo etario tiene diferentes necesidades, el Plan Multisectorial hace referencia a una división para indicar la dosis de suplementación y tratamiento con hierro por la anemia, y acota salvedades con respecto al número de visitas domiciliarias y/o telemonitoreo para la evaluación del tratamiento de hierro, según la edad; pero eso no es suficiente.

Este es un Plan Multisectorial y comprende varios Ministerios: MINSA, el MINEDU; el MIDIS
VIVIENDA, PRODUCE, el MIDAGRI, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); por ende, esta interrelacionado con otros programas como Cuna Mas y Qali Warma, etc. Que actualmente han cambiado de denominación; el desarrollo psicomotriz fino, desarrollo psicomotriz grueso y el lenguaje es muy diferente en cada etapa de vida de la población pediátrica, debido a que cada vez que va creciendo y desarrollando debe cumplir metas, en esas esferas para determinar que es un niño con un desarrollo y crecimiento optimo; donde también la calidad de nutrición y cantidad de calorías son diferentes para cada grupo etario y que es necesario definir en este Plan Multisectorial para cubrir todas sus necesidades básicas en forma global; eso con respecto a la infancia.

La pubertad requiere otras necesidades y se confluye con la etapa de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios según el sexo, que también se debe tener presente, otro periodo importante es la adolescencia, donde se agregan factores psicosociales que influyen en el comportamiento y sus necesidades; luego las gestantes, que tienen otras necesidades, al igual que las puérperas y las mujeres en edad fértil también con características propias según su edad y con otras necesidades de importancia para la implementación adecuada optima de este Plan Multisectorial.

Otro enfoque que no ha desarrollado el Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia es la pobreza como menciona Bojanic (1994), que no solo se refiere a ingresos insuficientes, si no a la falta de acceso a los servicios sociales y a la falta de toma de decisiones; que se evidencia más en el área rural, y en diferentes grados con diferenciación socioeconómica, que es una situación dinámica y variable; por lo tanto el Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia, debe plantear este enfoque como una lucha frontal con una formulación también dinámica y diferenciada.

La discriminación es otro enfoque de importancia y dentro de todos los tipos de discriminación es necesario plantear la discriminación a los inmigrantes, debido a que en la población peruana también hay población de otros países, sobre todo población venezolana, y este enfoque no ha sido tomado en cuenta por el Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia y que es necesario debido a que esta población tiene sus propias necesidades y tienen un propio contexto, roles; donde la intervención debe ser diferenciada para cumplir a cabalidad con los objetivos del Plan Multisectorial.

La población discapacitada, según su condición de discapacidad también requiere una intervención diferente por parte del Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de la anemia, que tampoco lo han planteado; y que con ello también se están vulnerando sus derechos, debido a que todos tenemos derechos a acceso a los servicios de salud y el Estado en base a sus políticas y mediante sus Planes debe otorgar acceso a todos a la salud en forma inclusiva, equitativa, optima, de calidad y oportuna.

    Conclusion: Los enfoques transversales de género, pobreza, discriminación, edad, discapacidad, son la columna vertebral de los proyectos, programas, para lograr el desarrollo humano.

    Referencias Bibliográficas

    Bojanic, A. et al. (1994). Sección 7. Diseño de Diagnóstico, 7.1 Ecosistema y las técnicas sugeridas: Mapeo de recursos, transectos, entrevistas con informantes claves, análisis de paisaje, mapeos, perfil historiográfico. Demandas campesinas. Manual para un análisis participativo (pp. 15-32, p. 42). Embajada Real de los Países Bajos. https://www.bivica.org/files/pueblos-indigenas-necesidades-basicas.pdf

    Decreto Supremo N.° 002-2024-SA (23 de enero 2024). Ministerio de Salud [MINSA]. Normas Legales, N.° 17704. Diario Oficial El Peruano, 24 de enero 2024. Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú [INEI]. (octubre 2018). Tacna Resultados definitivos.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1564/23TOMO_01.pdf

    Chung, C. (2025). Enfoques Transversales en Proyectos de Desarrollo Décimo tercera edición, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Gerencia Social – modalidad semipresencial.

    Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo – CENTRO. (2004). La planificación sociohumana. Documento de estudio del taller sobre el tema.

    URL de esta publicación:

    OPINIONES Y COMENTARIOS