COMENTARIOS A LA PROBLEMÁTICA DE
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA COSTA
Las Comunidades Campesinas en el Perú se han fortalecido en su organización desde hace muchas décadas, en especial al ser reconocidas por el mismo Estado, sin embargo el desarrollo económico del País no ha llegado a las Comunidades como en una democracia debe ocurrir. Las Comunidades se han quedado relegadas en el desarrollo económico no solo por la falta de una correcta legislación, sino porque el mismo Estado no les ha dado el lugar que les corresponde, al no considerarla en las decisiones que afectan sus territorios.
Las Comunidades Campesinas, en especial las de la costa, si bien han incrementado el número de sus comuneros, han ido perdiendo los lazos que los unen o debilitándose estos, precisamente porque los mismos comuneros que los conforman ya no participan activamente con sus Comunidades en sus actividades agrícolas, ganaderas, etc. Por el mismo interés del crecimiento y mejora de vida a falta de apoyo del Estado, los comuneros han optado por seguir participando de sus asambleas comunales pero teniendo otras actividades económicas que no los relacionan con la Comunidad, convirtiéndose en los hechos en asociaciones.
Es decir, hoy en día vemos comuneros que trabajan en las ciudades, que se dedican a otras actividades económicas, distintas a las actividades que las Comunidades han tenido ancestralmente, como por ejemplo la agricultura y la ganadería. Es posible que ello también sea consecuencia de una inacción de los distintos gobiernos, por ejemplo en el desarrollo agrícola. Sin agricultura no hay Comunidad.
Nuestro país, a pesar de las dificultades existentes está en permanente crecimiento. Es por ello que una correcta normatividad legal en materia de Comunidades Campesinas, que tome en cuenta no solo a la organización de una directiva comunal, sino que principalmente tome en cuenta a los comuneros, va a permitir el desarrollo no solo de la Comunidad, sino el desarrollo de cada comunero que la conforma, lo que con nuestra actual legislación no ocurre.
Si bien nuestra legislación nacional fortalece la autonomía de las Comunidades Campesinas, esta genera el abuso que cometen algunos dirigentes contra sus propios comuneros, de donde nace lamentablemente los conflictos sociales, el tráfico de terrenos, las invasiones de terrenos, la usurpación agravada, así como permite la formación de organizaciones criminales que atentan contra los mismos comuneros.
Es importante legislar en materia de comunidades campesinas, tomando en consideración la idiosincrasia de los comuneros, su forma de vida, su desarrollo, su pensamiento, ya que de otra manera lo único que generamos es conflictos sociales que no es otra cosa que la protesta de los pueblos para que se les tome en cuenta en las decisiones de los gobiernos y el derecho a exigir que el desarrollo económico favorezca directamente en la vida de los comuneros.
Si nuestra legislación en materia de Comunidades Campesinas, en especial de la costa, sin atentar contra la autonomía de las Comunidades, permitiera el desarrollo económico de las Comunidades y cuidara que este desarrollo llegue directamente a sus mismos comuneros, tendríamos comuneros con mejores oportunidades de desarrollo, con mejores condiciones económicas, lo que inclusive generaría que las Comunidades Campesinas se modernicen y comiencen a evolucionar a otro tipo de organizaciones, así como a participar activamente en el desarrollo económicos del País.
Debemos tomar en cuenta también que los problemas en las Comunidades Campesinas de la Costa están principalmente vinculados a conflictos por terrenos, en los que estarían involucradas inclusive entidades del Estado.
Tomando en cuenta todos los problemas que se han generado hasta la fecha por conflictos de tierras, debemos perfeccionar nuestra legislación en materia comunal, no solo que impida el tráfico de terrenos sino que permita que el desarrollo llegue también a cada comunero.
Igualmente debemos considerar que la incorporación de personas naturales a la Comunidad, como comuneros integrados debe estar debidamente regulada al igual que el manejo de los padrones comunales que de un tiempo a la fecha por un vacío normativo está permitiendo el mal manejo de las Asambleas Comunales.
PROBLEMAS QUE SE DAN POR LA ACTUAL LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COMUNIDADES CAMPESINAS
Durante muchos años se ha discutido sobre la existencia de tráfico de terrenos al interior de las Comunidades Campesinas de la Costa, las que ocurren precisamente por deficiencias en las leyes sobre la materia. Entre los problemas advertidos están:
- Asambleas que incumplen las disposiciones legales.
- Ventas de terrenos sin que haya una razón que justifique la venta
- Abusos cometidos por los directivos comunales
- Falsificación de Asambleas para disponer de terrenos a espaldas de los comuneros
- Mal manejo de los Padrones comunales, dejando de lado a muchos comuneros que tienen derecho a voz y voto en las Asambleas
- Incorporación de comuneros a padrones sin aprobación de Asambleas
- Otorgamiento de la condición de comuneros hábiles por parte de las Directivas a quienes no cumplen los requisitos legales.
- Entrega irregular de terrenos ocupados a terceros
- Disposición de terrenos que ya tienen títulos de propiedad anteriores
- Invasión de terrenos comunales por parte de comuneros o terceros
- Falta de recursos económicos para el desarrollo de sus territorios comunales
- Falta de recursos económicos para el desarrollo de empresas comunales
- Ausencia de comuneros a las Asambleas
- Falta de participación de Comuneros en las actividades comunales
- Negativa a participar en Faenas Comunales
- Problemas de linderación.
- Posesiones informales de terrenos comunales
El principal problema en los últimos años que al parecer es común a muchas comunidades es el manejo del territorio comunal y la forma como se dispone de los terrenos comunales.
Reflexionemos y asesorémonos correctamente para que nuestras Comunidades crezcan y se desarrollen.
Antonio Guevara Roque
Abogado
ag_guevara@hotmail.com
OPINIONES Y COMENTARIOS