¿CÓMO CONVIVIR CON GENTE ATONTADA O ALIENADA?
Habilidades socioemocionales
HOW TO LIVE WITH ATTENDED OR ALIENATED PEOPLE?
Social-emotional skills
W. R. Daros
Universidad Adventista del Plata
Resumen: Se menciona la delicia de poder hablar con personas sensatas y el fastidio que produce el tener que hacerlo con personas frívolas y se pasa a con-siderar qué tipo de personas se les puede llamar tontas o atontadas, relacionán-dolas con las adicciones propias de esta época y las habilidades socioemocio-nales. Si antes nos preocupábamos por la alienación, hoy el tema del atonta-miento se dirige a la adicción a sustancias o conductas, que quitan deliciosa-mente el dominio de sí de las personas. Se mencionan los neurotransmisores que se involucran en los circuitos de recompensa en la alimentación, bebidas, sexo y comportamiento materno, pudiendo generar conductas adictivas, al pa-recer inofensivas. En este contexto ¿cuál es el futuro de los niños y jóvenes en Argentina? Se analizan pues las conductas adictivas de atontamiento. Se ter-mina tratándose el tema de las exigencias de una convivencia humana. Final-mente, ¿con qué criterio juzgar lo tonto y lo que no lo es?
Palabras clave: alienación – atontamiento – adicción – convivencia – sensatez
Abstract: Mention is made of the delight of being able to talk to sensible peo-ple and the annoyance of having to do it with frivolous people, and one goes on to consider what kind of people can be called silly or stupid, relating them to the addictions proper to this epoch and socio-emotional skills. If before we worried about alienation, today the topic of stupefaction is directed to the ad-diction to substances or behaviors, which delightfully take away the self-con-trol of people. Mention is made of neurotransmitters that are involved in re-ward circuits in food, drink, sex and maternal behavior, and can generate ad-dictive behaviors, as they appear harmless. In this context, what is the future of children and youth in Argentina? The addictive stunning behaviors are ana-lyzed. The subject of the demands of a human coexistence is finished. Finally, with what criteria to judge what is foolish and what is not?
Keywords: alienation – stunning – addiction – coexistence – good sense
Introducción
1.- Este título puede parecer o bien soberbio o bien frívolo; pero es, sin embargo, profundamente filosófico.
Ya Sócrates, antes de morir, termina su Apología1, con dos hipótesis acerca de cómo podría ser la vida después de la muerte, afirmando:
1 Cfr. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/Platon_ApologiaSocrates.htm
2
―Una de dos: o bien la muerte nos deja reducidos a la nada, sin posibilidad de ningún tipo de sensación; o bien, de acuerdo con lo que algunos dicen, sim-plemente se trata de un cambio o mudanza del alma de este lugar hacia otro… con toda una larga lista de semidioses que fueron justos en su vida. ¿Y qué me decís de poder reunirnos con Orfeo, Museo, Hesíodo y Homero? ¿Qué no pa-garía cualquiera por poder conversar con estos héroes? En lo que a mí se re-fiere, mil y mil veces prefiero estar muerto, si tales cosas son verdad.
La conversación con gente sensata y justa, con verdaderos jueces, era una delicia para Sócrates; pero no lo era hablar con gente frívola e insensata.
Cuando las palabras se separan de las cosas que las fundamentan, el pensar cae en la frivolidad. Las cosas y asuntos más insustanciales pasan a cobrar importancia y en lugar de la búsqueda de la verdad aparece la posverdad, esto es, las afirmaciones mera-mente emotivas e impactantes para las personas no pensantes.
Gente tonta o atontada
2.- Vivimos en una época con un gran número caótico de personas, con abundancia de posibilidades de alimentación, como lo demuestran la epidemia y enfermedad de la obesidad ya desde la infancia (si bien es cierto que en otros lugares del planeta no solo hay mal nutrición sino desnutrición).
Vivimos en una época con jóvenes que padecen la prolongación de la adolescen-cia hasta los treinta años, sin aún un trabajo adecuado ni una afectividad estable; mien-tras que hace apenas un poco más de un siglo, los jóvenes se casaban a los dieciocho años de edad, tenían numerosos hijos hasta los cuarenta años que marcaba el promedio de vida.
Hoy se requieren nuevas habilidades socioemocionales para enfrentar las frus-traciones propias de estos tiempos. Las formas de vida en las sociedades actuales no son las de sociedades preindustriales o premodernas. La posmodernidad en la que vivimos nos hace nacer con ciertas facilidades en las formas de vida (telecomunicaciones, diver-siones, derechos humanos generalizados y deberes universales invisibilizados, cuidados nutricionales, etc.) que si se suspenden -aunque sea momentáneamente- generan un sen-tido de frustración notable y pueden generar puebladas o revueltas grupales. En este contexto, se requiere, de parte de la ciudadanía, la adquisición de nuevas habilidades socioemocionales para manejar las diversas situaciones.
3.- A las personas jóvenes, sobre todo de la clase media, les parece hoy sobrarles el tiempo, estar cansadas antes de iniciar la carrera de la vida: ellas exigen diversiones, no esfuerzo y estudio.
El gran problema actual se halla en no aburrirse: las cosas, sucesos, la escolari-dad, los trabajos deben ser ―divertidos‖.
La casi mayoría de la población actual de la clase media tiene menos de treinta años de vida y está cansada o aburrida. Mientras antes era un honor trabajar en un pues-to laboral toda la vida, actualmente la mayoría de los trabajos parecen alienantes y las personas buscan un cambio de trabajo. El viernes pasa a ser el mejor día de semana y el jueves es llamado pre-viernes.
En numerosos casos, estamos preparando gente joven y familias inútiles. ¿Se debe exigir esfuerzo? Parece ser sensato que el que no trabaja no coma. No se tiene que
3
ser una carga para nadie, afirmaba Pablo a los cristianos (Tes. II, 3,10) y no se le podrá acusar de ser falto de comprensión. El Dr. Juan Carlos Parodi, argentino, cirujano brillante2, ha afirmado en una conferencia3 el 21/02/18:
«Según el crecimiento demográfico, dentro de pocos años, la mayoría de los ni-ños argentinos serán pobres…
¿Qué pasa con los pobres? Los pobres generan más pobres. ¿Por qué el hijo de pobre será pobre? El coeficiente intelectual es menor. No es solamente la deficiente alimentación, desde el embarazo. La plasticidad del cerebro se produce durante los pri-meros 5 años y hay un segundo período durante la pre-adolescencia muy corto. Además, estos chicos, la mayoría no deseados ni esperados, no tienen estímulos, tienen agresión física más del 50%, problemas auditivos, presencia de pandillas en el barrio, falta de afecto y uso del paco.
El problema es que este déficit cognitivo, aunque lo recontra alimenten, es irre-versible. Estos chicos que son el 50% en la Argentina hoy, van a ser nuestro futuro.
Hablemos de educación. Yo comprobé que en las villas, la mayoría de los maes-tros no tiene título. Fui a hablar con los gremialistas y me dijeron que es así, que los que tienen título no van a las villas, entonces tenemos que convocar a los que abandonaron el estudio y no tienen el título…
Muchos paraguayos vinieron ilegales, el Gobierno le dio papeles, usurparon tie-rras en la Recoleta, robaron materiales de la construcción de las obras en las que traba-jan, se hicieron edificios de hasta cuatro, cinco pisos, se colgaron de los servicios y hoy alquilan esos departamentos y viven de rentas. ¿Somos vivos? No, somos re tontos, aunque la mayoría seamos profesionales.
Tenemos gremialistas corruptos y mafiosos, la Policía recibió orden de no re-primir cuando hay una multitud que rompe a palazos las plazas, y cuando actúan, los procesan. ¿Estamos bien? Nuestro futuro, sino cambiamos, es calamitoso. Nos estamos llenando de habitantes con escasa capacidad mental, con pobre educación y tendencia al delito, y eso, es muy serio.
El problema claramente es la falta de educación y de conocimiento y hay que darle importancia al hecho de traer un nuevo niño al mundo, hay que dignificar la crea-ción de una nueva vida, darle la importancia que merece el bienestar y la felicidad de los niños y por eso es fundamental la procreación responsable. Hay que hacerlo hoy, porque aumentaron los planes y aumentó en forma exponencial y casi en línea vertical, la cantidad de pobres.
Hoy, en nuestro país, el 50% de las personas de 14 años o menos son pobres. ¿Qué tenemos que hacer? Los incentivos económicos deben ser inversos. Las familias con dos o menos hijos deben tener un incentivo; pero hay que suprimir los planes para futuras familias numerosas, hay que suprimir la asignación universal después del se-gundo hijo.
¿Qué pasó en China? Ustedes habrán leído la hambruna que afectó a millones. Con los cambios económicos que hicieron, dijeron en la Ciudad, solo un hijo; en el campo, solo dos hijos. ¿Saben cuál es el índice de pobreza de China hoy? 3%. Nosotros tenemos 30‖.
Y seguimos educando y apreciando el consumismo4.
2 Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=ym8QHR_aC_w
3 Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=Jkao7TaKKKY
4 Cfr. Daros, W.R. El consumismo en la Posmodernidad según Z. Bauman. Publicado en Argus-A, Abril de 2014, Vol III, Nº 12, pp. 1-35, en Artes & Humanidades – California (USA) – Bs. As. (Argentina).
4
4.- La juventud de las clases medias, a los ojos de los mayores, parece frecuente-mente como aburrida, tonta o atontada, caminando por las calles enceguecidas con el celular en la mano.
―Aburrirse‖ es un verbo que procede de ―abhorrere‖ o aborrecer: tener aversión; y atónito, aturdir, atontar del latín attonitus: herido por un rayo, si capacidad consciente de coordinación en el tiempo y espacio. Todo lo cual se acerca al concepto de alienación o enajenación.
Alienación
5.- Carlos Marx acentuó mucho, en el siglo XIX, el peligro que tenían los asalaria-dos de caer en la alienación en el proceso del trabajo. La teoría marxista de la alienación es la interpretación económica y antropológi-ca del concepto psicológico y sociológico de alienación. Dicha interpretación considera que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma sino una mercancía -llamada fuerza de trabajo- que puede representarse en su equivalente dinerario, es decir, el trabajador es una determinada cantidad de dinero utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo. Karl Marx fue fuertemente influido por el filósofo griego Epicuro al tomar un tema revelador para su tesis doctoral: «Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro». Toma el término y lo aplica al materialismo; en concreto, a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capita-lista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que cau-saban tal alienación.
6.- Para Karl Marx, el hombre es un ser natural, es decir, el hombre es un ente que necesita estar en contacto directo con la naturaleza para poder satisfacer sus necesida-des. La relación del hombre con la naturaleza es esencial, ya que desde el punto de vista objetivo, el hombre es físicamente sensible y limitado, y por tanto es un ser pasivo y dependiente, tal como los animales y las plantas, es decir los objetos en la naturaleza que existen fuera e independientemente de él, le son indispensables porque son objetos de su necesidad. Esta relación del hombre con la naturaleza no representa una aliena-ción, sino una relación esencial y directa entre ellos, es decir, es una relación vital. La alienación o enajenación surge cuando el producto del trabajo del hombre, en lugar de satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno; o sea, el producto cobra una existencia totalmente independiente del hombre que fue quien lo produjo. Una vez que ese producto cobra su independencia, se genera el trabajo alienado, a través del cual el hombre se vuelve esclavo cada vez más y más de las cosas que produce. Es decir, mien-tras más produce y mayor es su actividad, el trabajador tendrá menos, su vida ya no le pertenecerá a él, sino al objeto adueñado por el que más tiene; la acumulación de los objetos cobra vida propia y se oponen al trabajador como objetos autónomos. Marx ha-ce una analogía, con la religión basado en los estudios de alienación de Feuerbach, y explica que el mismo proceso se da cuando el hombre religioso se subordina a su dios (idea abstracta del mismo). En esta etapa, ya no existe la misma relación que tiene el hombre con la natura-leza, pues esta etapa es el resultado de la estructura de la propiedad privada o apropiada, en la cual se acumulan productos y se instaura la división del trabajo. De allí se tiene que el trabajo alienado es el resultado de la propiedad privada y la propiedad privada el
5
resultado del trabajo alienado. Posteriormente entre 1945 y 1946 en La ideología ale-mana, Marx acotaría que de la división del trabajo se deriva la propiedad y el trabajo alienado.
―¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su tra-bajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino des-graciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del tra-bajo, y en el trabajo, fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando tra-baja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de asce-tismo‖5.
Mas la alienación no está actualmente en el trabajo alienado (pues no siempre hay trabajo remunerado), sino en toda actividad cotidiana. El existencialismo ha puesto de manifiesto este hecho de lo absurdo de la misma existencia humana, durante las gue-rras mundiales del siglo XX: una situación de incertidumbre, inestabilidad y duda gene-ralizada6. Lo que es absurdo es la confrontación entre el llamado del hombre buscando sentido y el silencio irrazonable del mundo. Absurdo es nuestro choque entre nuestros deseos y la realidad incapaz de cumplirlos. Ante tal situación, lo único valioso que va quedando se halla en divertirse aquí y ahora, sin pasado ni futuro, buscando recursos de cualquier manera (violencia, droga, etc.). ―Divertirse‖ implica buscar lo diverso (di-verso: con varios lados o vueltas), el cambio por el cambio, pues nada tiene sentido en sí mismo; es entre-tenerse: simplemente tenerse (o estar) entre cosas.
Atontamiento: Alienación y adicción
7.- La misma alienación se vuelve más dañosa si se le añade la adicción a la situa-ción que lo aliena.
En español, se denomina adicción al hábito que domina la voluntad libre de una persona, generándole una dependencia. Se trata de la dependencia dominante de una sustancia, una actividad o una relación.
Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos o conductas de las personas, que sólo desean conseguir o realizar la cosa deseada. Para satisfacer este deseo, los adictos pueden cometer ilícitos, distanciarse de sus seres queridos y po-ner en riesgo su propia integridad, ya que pierden la noción de la realidad. La palabra adicto parece venir del latín «addictus», que significa «adjudicado» o «heredado». Después de una guerra, los romanos hacían una «subasta» donde regalaban esclavos a los soldados que pelearon bien. Esos esclavos eran conocidos como addictus. Por otra parte, los plebeyos, empobrecidos a causa de las guerras, contraían deu-das que difícilmente lograban pagar y como la ley no establecía un límite a la tasa de interés, la situación se convertía en un verdadero abuso por parte de los patricios pres-
5 Marx, K. «Manuscritos económico-filosóficos» en https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_alien.htm 6 http://protestantedigital.com/magacin/14064/Camus_filosofia_del_absurdo_y_existencialismo
6
tamistas. Lo que sí estaba establecido por ley eran las consecuencias que sufriría el deu-dor si no cumplía con el vencimiento de su deuda. Dicha ley ordenaba que si el deudor no pagaba a tiempo sería adjudicado (ad-dictus) a su acreedor y reducido a servidumbre, perdiendo su libertad. Aquí es donde la ley utiliza el término addictus para referirse, justamente, al deudor que -por incumpli-miento- era entregado como esclavo a su acreedor. Si entre ellos no llegaban a un acuerdo, el acreedor podía encadenarlo durante sesenta días y alimentarlo con un mí-nimo de 450 gramos diarios de pan. Durante este tiempo se lo llevaría a tres mercados, donde intentaría venderlo como esclavo. Si en el tercer mercado no se lograba la venta, entonces lo vendería en el extranjero7. Una persona adicta es, pues, una persona dependiente, esclavizada, no libre.
8.- La adicción, entonces, puede ser definida como un empuje -generado por [o en] el ser humano, lo que lo distingue de un instinto (pulsión8, impulso, compulsión)- a con-tinuar reiterando una conducta seductora por lo que se genera una repetición cre-cientemente inmanejable de ese hábito, produciendo una dependencia psíquica (y gene-ralmente físico-química, generando ella misma la química de la adicción: dopamina, serotonina, adrenalina, etc.) de los efectos, con consecuencias perjudiciales para el indi-viduo y la sociedad.
9.- Como menciona Echeburúa9 aunque ―las adicciones psicológicas son muy dis-tintas unas de otras, todas tienen un elemento común: la pérdida de control sin la pre-sencia de una sustancia química adictiva‖. El tratamiento psicológico aborda el buen uso de las nuevas tecnologías, haciendo hincapié en primer lugar al tipo y naturaleza del contenido del que se abusa, y en segundo lugar, si ese contenido se utiliza de forma abusiva. ―La intervención iría destinada a factores de protección como fomentar la capa-cidad de resolución de problemas, la autoestima, mejora de habilidades sociales y el buen uso del tiempo libre‖10.
En la adicción, se alteran en el sujeto los mecanismos de regulación de las con-ductas, especialmente aquellos que controlan las motivaciones y las emociones. La mo-tivación representa el motor o impulso para realizar una determinada acción que, en el caso de los adictos, no puede dejar de estimular y que se vuelve inmanejable para el sujeto.
10.- Ser adicto significa: no puedo parar de… dejar el cigarrillo, el café, el sexo, el trabajo, el celular, etc. Cualquier conducta que consideremos normal y placentera podría convertirse en una conducta adictiva dependiendo de la intensidad, frecuencia o canti-dad de pérdida de dominio de sí.
Los elementos característicos de una adicción son:
7 Cfr. Adicción en http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-adicto/
8 ―En lengua alemana existen las dos palabras Instinkt y Trieb. El término Trieb es de raíz germánica, se utiliza desde muy antiguo y sigue conservando el matiz de empuje (treiben = empujar); el acento recae menos en una finalidad precisa que en una orientación general, y subraya el carácter irreprensible del empuje más que la fijeza del fin y del objeto. Algunos autores emplean, al parecer, indistintamente los términos Instinkt y Trieb; otros parecen efectuar una distinción implícita, reservando Instinkt para designar, por ejemplo en zoología, un comportamiento hereditariamente fijado y que aparece en una forma casi idéntica en todos los individuos de una misma especie‖ (Laplanche, J. – Pontalis, J. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2004, pág. 324).
9 Echeburúa, Enrique J. Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2016.
10 Arias Rodríguez, Olga; Gallego Pañeda, Vanessa; Rodríguez Nistal, María José y del Pozo López, María Ángeles. ―Adicción a las nuevas tecnologías” en Psicología de las Adicciones, Vol. 1, 2012, p. 4, en http://www.unioviedo.es/gca/uploads/pdf/Psicologia%20de%20las%20Adicciones,%20vol.1,%202012.pdf#page=5
7
a) La pulsión o imponente deseo o sentimiento de compulsión para llevar a ca-bo una conducta particular, sobre todo cuando la oportunidad para realizar la conducta no está disponible.
b) Deterioro en la capacidad para controlar dicha conducta, especialmente en su comienzo, mantenimiento o nivel en que ocurre.
c) Sensación de malestar y alteración del estado de ánimo cuando cesa la con-ducta o no es posible realizarla.
d) Mantenimiento de la conducta, a pesar de la evidencia clara de graves con-secuencias indeseadas11.
Antes se pensaba que la experiencia del placer era suficiente para inducir a la gente a seguir buscando una sustancia adictiva. Pero nuevas investigaciones sugieren que la situación es más compleja. La dopamina no solo contribuye a la experiencia del placer, sino que también desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria -dos ele-mentos claves en la transición de consumir algo a convertirse en adicto-12.
La vulnerabilidad genética contribuye al riesgo de desarrollar una adicción. Los estudios de gemelos y adopción muestran que alrededor del 40% al 60% de la suscepti-bilidad a la adicción es hereditaria. Pero el comportamiento juega un papel clave, espe-cialmente cuando se trata de reforzar un hábito. Cada uno de nosotros tiene que tomar decisiones acerca de si realizamos algo que queremos hacer o no (por ejemplo, desear comer un chocolate pero no hacerlo para evitar consecuencias negativas en el mediano plazo). A veces, esto no se puede controlar, pero son más las veces que uno puede ha-cerlo. En las personas que son adictas este control es muy difícil. En los comportamien-tos compulsivos fallan los frenos del cerebro, aquellos que deberían ejercer el control cognitivo13.
11.- Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a activida-des y hasta relaciones, generándose, como hemos dicho, conductas adictivas. Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son causadas por sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la cafeína, la nicotina y diferentes tipos de drogas, ciertos alimentos o componentes comestibles; y de conductas adictivas a los juegos de azar, al trabajo in-controlable, a las relaciones interpersonales inmanejables (por ejemplo, en ciertas rela-ciones de pareja), al sexo (ninfomanías, andromanía, etc.), al maquillaje, a la velocidad, al riesgo, al pensamiento neurótico u obsesivo, a las compras, a la televisión, a los vi-deojuegos, al ordenador, a Internet, a los teléfonos móviles, a la religión y sectas, etc.14
La adicción a lo religioso, de lo cual se obtiene dolor (por los sacrificios realiza-dos) y placer (o recompensas para el otro mundo), también es posible y tiene la ventaja de que raramente se la vería como socialmente inaceptable. Algunas personas religiosas pueden llegar a ser notablemente despreciadoras de la vida, fanáticas, fundamentalistas, psicópatas15.
11 Cfr. Ortiz-Tallo, Margarita. Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Madrid, Pirámide, 2013, p. 133.
12 Cfr. Manes, Facundo. Usar el cerebro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta, 2014, p. 183
13 Ídem, p. 184.
14 Cfr. Gonzáles, Matías; Guadagna, Maximiliano; París, Tomás; Parra, Sol. ―Adicciones‖. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci3.shtml. Nizama Valladolid, Martín. ―Innovación conceptual en adicciones. (Primera parte)‖. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 78, núm. 1, 2015, pp. 22-29 Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú.
15 Cano Roncagliolo, Gonzalo. Del uso de la religión para la perversión: una mirada psicoanalítica al caso de Marcial Maciel. Lima, PUCP, Perú 2014, en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5676. Se suele definir a la conducta psicópata con las siguientes características: los psicópatas se presentan como personas encantadoras y con gran carisma, pero que utilizan ese encanto para seducir y atraer a sus víctimas. Personas que a través del sexo, la violencia y el poder (premios y castigos) controlan a los demás para así satisfacer sus propias necesidades ególatras. Los psicópatas carecen de conciencia moral y empatía, es decir, son incapaces de ponerse en los zapatos del otro, toman lo que quieren y hacen lo que les place, violando las normas sociales sin culpa o remordimiento alguno, faltándoles las cualidades que les permiten a las personas vivir en armonía con sus semejantes (Estrada
8
El papel de tres neurotransmisores se activan cuando hay dolor o placer impli-cado: las endorfinas, la serotonina y la dopamina. La participación de la serotonina y la noradrenalina en el dolor es bien conocida y también se ha demostrado el papel funda-mental de la dopamina en este proceso, aunque no son sus únicas funciones. La seroto-nina juega un papel muy importante en el humor, ansiedad, sueño, conducta alimentaria y sexual, entre otras. La dopamina, por su parte, media el placer y la motivación en el cerebro. Por su parte, las beta-endorfinas son neuropéptidos involucrados en el manejo del dolor, con efectos parecidos a la morfina y también se involucran en los circuitos de recompensa en la alimentación, bebidas, sexo y comportamiento materno.
12.- Lo importante es que las tres, dopamina, endorfina y serotonina, están además vinculadas con la experiencia religiosa. En su artículo ―‗Espiritería‘: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas‖, el catedrático español Francisco Rubia re-fiere: ―El neurocientífico estadounidense Arnold Mandell, actualmente profesor emé-rito de psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, publicó un libro titulado Toward a Psychobiology of Trascendence (Hacia una psicobiología de la trascendencia), en el que decía que tanto las anfetaminas, como la cocaína y otras drogas alucinógenas constituían un puente farmacológico hacia la trascen-dencia, porque disminuían la síntesis de serotonina, un neurotransmisor cerebral que inhibe las estructuras límbicas del lóbulo temporal con la consecuente hiper-actividad por desinhibición de esas estructuras que producen las experiencias es-pirituales, numinosas, divinas místicas o de trascendencia‖. Y agrega: ―La serotonina inhibe las neuronas que contienen dopamina, otro neurotransmisor cerebral implicado en estas experiencias, por lo que una reduc-ción de la actividad de la serotonina aumenta por desinhibición la descarga de las células que contienen dopamina‖16.
Como se dijo, la dopamina está implicada en la experiencia religiosa y hay estu-dios que lo certifican. Un gen receptor de la dopamina, el DRD4, se asocia de manera significativa a medidas de espiritualidad y auto-trascendencia; además, pacientes con un exceso de esta hormona tienen un aumento de su espiritualidad y religiosidad. Y los fármacos que la bloquean disminuyen estas creencias. En tanto, las endorfinas son elaboradas por el cerebro en situaciones de estrés o de riesgo extremo, ya que sus efectos son sedantes e inhibitorios de las fibras que transmiten el dolor, por lo que crean una sensación de bienestar. También provocan euforia y estados placenteros alterados de conciencia17.
13.- Entendemos por conductas adictivas solo aquellas que en el sentido clínico cum-plen los criterios comentados y que motivan al sujeto a buscar tratamiento por la inca-pacidad que ello les produce en su vida cotidiana18.
Los humanos pueden generar adicciones, y quedar adictos, prácticamente a casi todo objeto o conducta. Freud, por ejemplo, afirmaba poseer dos tipos de adicciones:
Loyo, Eduardo. Ciencia UANL / AÑO 15, No. 58, Abril – Junio 2012, p. 90). No pocos directivos de instituciones terminan siendo psicópatas.
16 Rubia, Francisco. La conexión divina. La experiencia mística y la neurociencia. Madrid, Crítica, 2012, p. 123.
17 Cfr. Mena, Patricia Arca y Massutti Llach. Gustavo. ―Posible explicación neurocientífica a los tatuajes religiosos‖ en http://www.tendencias21.net/Posible-explicacion-neurocientifica-a-los-tatuajes-religiosos_a42198.html
18 Fernández-Montalvo, Javier. ―Adicciones sin drogas: características y vías de intervención‖ en: http://www.researchgate.net/publication/242573131_adicciones_sin_drogas_caracteristicas_y_vias_de_intervencion
9
una al cigarrillo; y otra, contraída después de la muerte de su padre, a coleccionar es-culturas de todo tipo. En este caso, la adicción parece manifestar el placer, o el placer y dolor, que reemplaza o transforma una ausencia que se necesita19.
Junto a 1) los efectos intrínsecos de la droga y los cambios neuroadaptativos que produce en la biología del sujeto; 2) las características ambientales en que viven el su-jeto a la adicción, se agregan 3) factores propios de cada paciente que hacen posible tanto el proceso hacia la dependencia como las recaídas. Los tres factores interactúan y se retroalimentan, aunque en las conductas adictivas, (brevemente dicho, adicciones), falte el integrante sustancia-droga.
Adicciones de atontamiento generalizadas y muy deseadas
14.- La mayoría de los autores que tratan estos temas están contestes en caracterizar las conductas adictivas como: a).- Consistentes en un impulso cuya expresión explícita se concreta en un acto de comportamiento que no se puede controlar, e implica cuatro componentes básicos de la impulsividad: 1) incapacidad de planificación y previsión, 2) baja capacidad de control ante la frustración y ante el deseo de perseverancia en el placer, 3) búsqueda de nuevas y constantes experiencias o versiones (diversio-nes) y 4) urgencia, entendida como la tendencia a actuar de inmediato a conse-cuencia de estados emocionales intensos positivos o negativos20. b).- Conductas que se repiten a intervalos temporales más o menos espaciados, c).- que se originan o se acompañan de trastornos y alteraciones funcionales o somáticas del sujeto que las padece, d).- con una clara repercusión en el contexto o entorno en el que desarrolla su vida, siendo particularmente importantes los efectos sobre la estabilidad fami-liar y laboral del sujeto adicto.
Cuando diversas neuronas se activan al mismo tiempo en respuesta a una expe-riencia, acaban conectadas entre sí formando una red. Y cuando una experiencia se re-pite una y otra vez, intensifica y refuerza las conexiones entre estas neuronas. Por eso, si se activan juntas, acaban conectadas.
Lo que podemos hacer es ayudar a nuestros hijos a dotar de sentido a sus viven-cias para que estos retos tengan más probabilidades de ser codificados conscientemente en el cerebro como «experiencias de aprendizaje», más que como asociaciones incons-cientes o incluso traumas que los limiten en el futuro. Cuando los padres analizan expe-riencias y recuerdos con sus hijos, estos suelen acceder mejor a los recuerdos de los episodios.
15.- Los niños cuyos padres les hablan de sus sentimientos también desarrollan una inteligencia emocional más sólida, capaces de resistir ciertas frustraciones, por lo que tienen más facilidad para percibir y comprender sus propios sentimientos y los de los
19 Cfr. Vázquez Barrile, Liliana y Donghi Alicia. ―La relación de Freud con las drogas‖. Disponible en: www.sexovida.com/psicologia/freud2.htm
20 Ídem, p. 146. Hogart L. (2011). The role of impulsivity in the aetiology of drug dependence: reward sensivity versus automaticity en Psichopharmacology. 2011, Vol. 215, 567-580.
―Dentro del espectro impulsivo hay una serie de trastornos asociados a delitos: la ludopatía (vinculada a robos, hurtos y estafas), el trastorno explosivo intermitente (con implicación principalmente en lesiones), la cleptomanía (relacionada con hurtos) y la piromanía (incendios). Como norma general, dejando de lado comorbilidades y/o la patología dual, los trastornos del control de los impulsos no suponen una afectación de las capacidades cognitivas y volitivas, por lo que el sujeto es plenamente imputable. Sólo en casos de elevada gravedad, en trastornos como la ludopatía, la cleptomanía y la piromanía, puede llegar a verse afectada la capa-cidad de dirigir la conducta conforme a la norma‖. Ortiz-Tallo, Margarita. Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Madrid, Pirámide, 2013, p. 176.
10
demás. Las neuronas que se activan juntas permanecen conectadas, cambiando el cere-bro cambiable. Se requieren padres y docentes que generen habilidades socioemocionales (un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria) para convivir en sociedades numerosas, anónimas, con numerosas personas atontadas. Para el desempeño social competente es necesario poner en juego patrones de respuesta específicos tales como: la habilidad para defender los propios derechos, la habilidad para hacer peticiones, la habilidad para decir no y cortar interacciones, para tomar una posición y dar razones de ello, entre otras21.
―Estamos transitando el camino hacia una nueva era de la civilización humana, en donde los dispositivos tecnológicos estarán cada vez más integrados a nuestro esquema corporal y mundo simbólico. Las niñas y niños necesitan adultos pre-sentes, que los habiliten y los acompañen en experiencias creativas, sanas, desa-fiantes y sin riesgos. Necesitan padres que sigan siendo padres, aún si no tienen tanta habilidad como ellos para usar el celular, la tableta o la computadora. Ne-cesitan docentes que acepten el nuevo paradigma que ya no los tiene como due-ños del saber, sino como promotores de nuevos desafíos‖22.
16.- La adicción al celular o teléfono móvil es un claro ejemplo, que los adictos difí-cilmente querrán admitir: se sienten libres y mimados por su utilidad, hasta el punto que los usuarios entran en pánico si no lo tienen constantemente en sus manos, reduciendo obsesivamente la mayor parte de sus horas a oír música y ver mensajes o fotos en sus celulares. Esta forma ideológica (dominadora) en que el mercado de capitales conduce a las masas se ha naturalizado. Los niños se habitúan al celular antes de saber leer y escri-bir: el mundo posmoderno comienza a entrar y a reducir el mundo a una ventana. Más que ver el paisaje se ven a sí mismos en una selfish23, donde lo central está en el ego.
Todo se hace fácilmente: es suficiente tener dos dedos: el pulgar para despla-zarlo sobre la pantalla y el índice para apretar sobre un ícono.
Un mundo de personas egocéntricas y menos violentas
17.- No todo mundo pasado fue mejor. Actualmente hay menos violencia que en tiempos del circo romano y de las cruzadas o guerras santas (¿!!). Pero individual y so-cialmente podemos seguir centrados en nosotros mismos.
El término egocéntrico no implica una valoración moral, sino que se aplica a la persona que se considera el centro de todo, que piensa que es muy importante, astuto y que todo el mundo se ha de centrar en él. Los psicópatas siempre nos encandilan con lo simpáticos y astutos que son; pero ocultan su total falta de sentimientos y empatía.
Muchas veces cuando nos relacionamos con niños, nos sorprende lo que hacen o dicen. Su conducta parece caprichosa o curiosa. Esto se debe a una característica del pensamiento infantil que se denomina egocentrismo. El estadio inicial del ser humano es de un profundo egocentrismo, una total indiferenciación entre lo que él es y lo que no es. El niño conoce el mundo según una sola perspectiva: la de él mismo. Es por ello que tiene dificultad para ponerse en la perspectiva del otro, para separarse de su propio pun-
21 Cfr. Zavala Berbena, María Alicia, Valadez Sierra, María de los Dolores, Vargas Vivero, Ma. del Carmen, ―Inteligencia emocio-nal y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social‖. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [en linea] 2008, 6. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924004>
22 Asociación Chicos net. Impacto de la Tecnología en niñas y niños de América Latina. Nuevos desafíos para la crianza. Pág. 1. https://www.facebook.com/chicosnet/photos/a.333048066747821.88023.250846898301272/891159470936675/?type=1&theater 23 ―Someone who is selfish only thinks of their own advantage‖: https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/selfish
11
to de vista e imaginarse cómo entiende las cosas otra persona. Algunas personas no pueden superar esta fase del desarrollo infantil y se estancan en su egocentrismo.
18.- Entender la realidad supone situarse respecto de ella y entonces tomar concien-cia de uno mismo como algo distinto, aunque vinculado a ella, pero donde el yo ya no es el centro del panorama. En el egocentrismo, el sujeto no se diferencia de lo que lo rodea, ya sea la realidad física o la realidad social, tanto desde el punto de vista material o desde el punto de vista mental.
El egocentrismo aparece en todas las etapas del ser humano, la superación de un tipo de egocentrismo va unida a la aparición de un nuevo tipo de visión del mundo, en la cual la realidad exterior no se adecua fácilmente a la manera y gusto personal. Enton-ces aparece la necesidad de tener fuerzas suficientes como para resistir la frustración de saber que el mundo no gira en torno de la cada persona. Se requiere descentración, so-cialización.
19.- Hace mucho tiempo que la escuela dejó de generar expectativas de movilidad social y, más bien, así como actúa el mercado laboral, no solo que ya no recepta perso-nas sino que ahora incluso las expulsa. La redefinición e inestabilidad de la sociedad familiar ha motivado su reemplazo por ciertos lugares como la calle, para los niños (los gamines o los minino de rúa) y nuevas formas de expresión social como la pandilla, para los jóvenes. Es necesario repensar, redefinir y fortalecer los espacios de socializa-ción fundamentales de la sociedad24.
Hasta ahora se ha enfrentado el problema de manera policial y con resultados no muy positivos. Se trata de un problema nacional de interés colectivo y público, que compromete al conjunto de la sociedad y sus instituciones (no sólo a la policía).
Podemos ser educados para la libertad mucho mejor de lo que actualmente lo somos. Pero la libertad se ve amenazada desde muchas direcciones, y estas amenazas son de muchas clases diferentes: demográficas, sociales, políticas, psicológicas. Nuestra enfermedad de atontamiento tiene una multiplicidad de causas cooperantes y sólo podrá ser curada por una multiplicidad de cooperantes remedios. Al encarar cualquier com-pleja situación humana, debemos tener en cuenta todos los factores importantes, no me-ramente un solo factor.
Hoy comienza a predominar la idea de que un mundo menos violento es un mun-do más adicto a los entretenimientos programados. No se trata de una adicción a drogas, sino a conductas, mediante la violencia simbólica. Cuando un pequeño fastidia le alcan-zamos una Tablet: ¡Así los preparamos para no poder resistir las frustraciones y tener un mundo feliz!
―Es perfectamente posible para un hombre estar fuera de la cárcel y, sin em-bargo, no estar en libertad; estar sin ningún constreñimiento físico y, sin em-bargo, ser psicológicamente un cautivo obligado a pensar, sentir y obrar como los representantes del Estado nacional, la moda o de algún interés privado den-tro de la nación quieren que piense, sienta y obre‖25.
La naturaleza de la compulsión psicológica es tal que quienes actúan constreñi-dos permanecen con la impresión de que están obrando por propia iniciativa. La víctima de la manipulación de la mente no sabe que es una víctima. Los muros de su prisión son
24 Carrión M., Fernando. ―De la violencia urbana a la convivencia ciudadana‖ en Ecuador debate, nº 34, p. 78, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6688/1/RFLACSO-ED34-05-Carrion.pdf
25 Huxley. Aldous. Nueva visita a un mundo feliz. Buenos Aires, Sudamericana, 1998, P. 115.
12
invisibles para ella. Se cree libre, los tontos son siempre los otros. Su falta de libertad sólo se manifiesta a otros. Es una servidumbre estrictamente objetiva.
Los antiguos dictadores cayeron porque nunca pudieron proporcionar a sus go-bernados bastante pan, bastante circo, suficientes milagros y misterios. Tampoco pose-yeron un sistema realmente efectivo de manipulación de la mente. En el pasado, los librepensadores y revolucionarios eran frecuentemente los productos de la más piadosa educación ortodoxa. No es sorprendente. Los métodos empleados por los educadores ortodoxos eran y son todavía ineficientes en extremo. Bajo una dictadura científica, la educación funcionará realmente bien, con el resultado de que la mayoría de los hombres y mujeres llegarán a amar su servidumbre y nunca pensarán en la revolución. No se ve ninguna razón valedera para que una dictadura totalmente científica pueda ser derro-cada26.
Exigencias para la convivencia
20.- Poder vivir con otro se requieren habilidades socio-cognitivas; se exige conocer y reconocer los límites propios y ajenos.
Quien educa a un niño tiene el deber de ponerle límites, conteniendo su índole egocéntrica, con el fin de ayudarle a crecer y a formarse un sentido propio de la realidad ajena. Para educar bien y ayudar a limitar los caprichos del niño, se han de tener las ideas claras.
He aquí algunas actuaciones docentes que pueden servir de ayuda:
1.- Las reglas dentro del aula han de ser muy precisas, con pocas excepciones claramente motivadas. Éstas son mucho más aceptables que las reglas confusas y con-tradictorias.
2.- Es indispensable pensar de una forma positiva. Por lo tanto, luz verde a las frases de apreciación y de valoración dirigidas al alumno (dichas cuando corresponden), y luz roja a las críticas continuadas.
3.- No, a los escarmientos y chantajes emocionales, porque son la mejor manera de conseguir que el niño sea desobediente y caprichoso.
4.- Es mejor explicar y convencer, que imponer nuestras razones. Sin embargo, cuando esto no funciona, debe mantenerse con firmeza la posición tomada, sin perder la calma y dejando para más tarde las explicaciones. Las situaciones de aprendizajes debe-rían ser estimulantes, si caer en el otro extremo que convertirse sólo en areneros diverti-dos o campos de deportes.
5.- Conviene advertir que se han invisibilizados27 los deberes universales: junto a un derecho suele haber un deber.
21.- La educación para la convivencia se prolonga en la sociedad extra familiar.
Al vivir ocupamos un lugar que otro no puede ocupar al mismo tiempo. Somos necesariamente excluyentes. Pero este hecho no justifica que seamos violentos (vis= fuerza) utilizando la fuerza física, simbólica o moral, para alejar a los otros. Es posible pensar lugares en que se pueda compartir.
―Esta noche olvidemos los dolores y brindemos por la libertad, por toda la vida. Por las cosas que pasamos, por lo que vendrá,
26 Idem, p. 124.
27 Cfr. Daros, W. R. ―La invisibilidad de los deberes humanos universales‖ en Enfoques. 2013, XXV, nº 2, pp. 9-31.
13
porque nada ni nadie nos va a separar, porque vemos las cosas desde otro lugar‖ (Abel Pintos).
22.- Piaget utiliza la noción de egocentrismo al ocuparse de la adolescencia. Entiende al egocentrismo como una confusión o falta de diferenciación entre los aspectos internos del pensamiento y los aspectos externos de la realidad en la que se encuentra inmerso el sujeto. En el egocentrismo intelectual y moral el hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras). Existe escaso consenso respecto a cuándo comienza y finaliza la adolescencia, entre otras cosas, porque si bien su inicio se asocia generalmente a fenómenos biológi-cos (pubertad) y su término a hitos psicosociales (adopción de roles y responsabilidades de la adultez), hay gran variabilidad individual en las edades en que ambos se producen. Aún así, resulta claro que esta etapa se ha prolongado por el adelanto de la pu-bertad evidenciado durante el siglo XX (relacionado con mejoras en la higiene, nutri-ción y salud infantil) y en especial por el retraso que se ha producido en el logro de la madurez social. Hoy en día los jóvenes demoran más tiempo en completar su educación, lo que retarda su incorporación a un trabajo estable (y con ello la adquisición de su inde-pendencia y la adopción de roles propios de la adultez) hasta los 30 años28.
23.- Existe gran interés en hacer planes para el futuro, la búsqueda de la vocación definitiva apremia más y las metas vocacionales se vuelven realistas. Idealmente el jo-ven realizará una elección educacional y/o laboral que concilie sus intereses, capacida-des y oportunidades. Avanza en el camino hacia la independencia financiera, la que logrará más temprano o más tarde, dependiendo de su realidad. Aumenta el control de impulsos, se puede postergar ya la gratificación y aparece la capacidad de comprome-terse. En cuanto al desarrollo cognitivo, en la adolescencia tardía existe un pensa-miento abstracto firmemente establecido. Si las experiencias educativas han sido ade-cuadas, se alcanza el pensamiento hipotético-deductivo propio del adulto. Aumenta la habilidad para predecir consecuencias y la capacidad de resolución de problemas. El desarrollo social en esta etapa se caracteriza por una disminución de la in-fluencia del grupo de pares, cuyos valores se hacen menos importantes a medida que el adolescente se siente más cómodo con sus propios principios e identidad. Las amistades se hacen menos y más selectivas. Por otra parte, el joven se reacerca a la familia, au-mentado gradualmente la intimidad con sus padres si ha existido una relación positiva con ellos durante los años previos. Ya ha alcanzado un grado suficiente de autonomía, se ha convertido en una enti-dad separada de su familia, y ahora puede apreciar los valores y la experiencia de sus padres, y buscar (o permitirles) su ayuda, pero en un estilo de interacción que es más horizontal. La relación padres-hijo alcanza nuevas dimensiones, que acrecientan el desa-rrollo personal y familiar, cuando el clima es de verdadero respeto y valoración de las diferencias. Respecto del desarrollo sexual, en la adolescencia tardía se produce la acepta-ción de los cambios corporales y la imagen corporal. El joven ha completado ya su cre-cimiento y desarrollo puberal, los que no le preocupan a menos que exista alguna anor-malidad. Acepta también su identidad sexual, con frecuencia inicia relaciones sexua-les25 y aumenta su inclinación hacia relaciones de pareja más íntimas y estables, las que 28 Cfr. Gaete, Verónica. ―Desarrollo psicosocial del adolescente‖ en Revista chilena de pediatría, Vol.86, nº 6, Santiago dic. 2015, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en
14
comprenden menos experimentación y explotación, estando más basadas en intereses y valores similares, en compartir, y en la comprensión, disfrute y cuidado mutuo.
¿Con qué criterio juzgar lo tonto y lo que no lo es?
24.- El proceso de educación formal e informal, individual o social requiere de algu-nos valores que permitan aceptar o rechazar determinadas conductas, pero ¿qué valores elegir para posibilitar conductas sensatas? Indudablemente se trata de cuestiones de principios que, en sí mismos no pueden ser juzgados, pero sí por sus consecuencias. La sociedad humana, como la conocemos, no podría subsistir sin la defensa de los valores sensatos como los de la libertad, de la racionalidad y del amor solidario.
A. Huxley propone los siguientes:
– El valor, ante todo, de la libertad individual, individual y socialmente respon-sable, basado en los hechos de la diversidad humana y de la singularidad genética;
– el valor de los sentimientos de caridad y la compasión, basado en un hecho co-nocido de antiguo y descubierto de nuevo por la moderna psiquiatría, es decir, el hecho de que el amor es tan necesario para los seres humanos como la comida y el techo;
– y, finalmente, el valor de la inteligencia, sin la que el amor es impotente y la li-bertad, inasequible.
25.- Lo que se opone estos valores pueden ser considerados como inmorales y si son superficiales, como tonterías, donde las ideas, la libertad y el amor se separan de las palabras y de las conductas responsables de las consecuencias que ocasionan.
Esta serie de valores nos proporcionará un criterio para que el proceso de educa-ción y de la propaganda puedan ser juzgadas. La educación y la propaganda que resul-ten insensatas, adictivas, inmorales podrán así ser rechazadas. Las que sean meramente irracionales, pero resulten compatibles con el amor, la libertad y la responsabilidad, y que no se opongan, en principio, al ejercicio analítico y crítico de la inteligencia, podrán ser provisionalmente aceptadas por lo que valgan29.
Con estos valores es posible intentar convivir con quienes son distintos, distraí-dos, o atontados con conductas adictivas que hacen difícil la convivencia.
Sugerencias para vivir con personas tontas: cultivar las habilidades socioemocio-nales
26.- No esperes que todas personas sean como tú eres o excelentes. Si no esperas que las personas sean agudas y respetables, entonces es posible que estés gratamente sor-prendido si lo son realmente, en vez de sentirte siempre decepcionado cuando no res-ponden a tus expectativas. Recordarte considerar a cada persona como un caso único y separado te frustrará menos, porque dejarás de preguntarte constantemente por qué él o ella no se comportan como tú. Si te das cuenta de que a pesar de tener ideas válidas y razonables no vas a con-vencer fácilmente a una persona tonta sobre tu punto de vista, entonces deja de inten-tarlo. Y al dejar de hacerlo, tendrás menos probabilidades de frustrarte. Recuerda que el objetivo no es lograr que un tonto esté de acuerdo contigo; el objetivo es mantenerte en calma y con cordura cuando hables con él. Si alguien puede ser solo inteligente o tonto en un sentido, entonces debe haber
29 Cfr. Huxley, Aldous. Nueva visita a un mundo feliz. Op. Cit., P. 113.
15
gente por ahí que crees que no eres muy inteligente, lo cual puede no ser cierto. No hay ninguna razón en absoluto para involucrarte en un debate con una per-sona tonta, aunque creas que te aliviará temporalmente. No le des al tonto la satisfacción de saber que puede tener poder sobre ti. Si ve que tiene un efecto bastante fuerte en ti, entonces se sentirá como el ser más listo e inte-ligente. Si alguien se dirige a ti con un comentario tonto, solo sonríe y actúa como si hu-biese dicho algo agradable, en lugar de entablar una conversación. Si bien ignorar a un tonto no es el mejor camino, es una buena manera de evitar que hable contigo. Solo di lo siguiente: «Disculpa, tengo que irme», en caso de que la persona tonta sea más razonable. También puedes marcharte sin decir nada, si no logras explicarte. Recuerda que la mayoría de tontos no son del todo malos y tienen también algu-nas cualidades positivas. Debes recordarlo si quieres estar «cuerdo» junto a gente tonta, especialmente si te relacionas con alguien que ves mucho, como un compañero de clase o de trabajo. Si realmente sabes que alguien es tonto y molesto, entonces no pases tanto tiem-po preocupándote por lo que dijo. Si la persona realmente te molesta, puedes hablar con un amigo cercano, pero no dejes que se convierta en una obsesión que arruine tu día. En lugar de sentirte frustrado por la persona tonta que tienes al frente, toma en cuenta que tienes suerte de tener una pareja, mejor amigo, madre, círculo de amigos o colegas inteligentes. Estarás más agradecido por las personas positivas que hay en tu vida en vez de dejar que un tonto te haga sentir mal.
No participes en la mayoría de las conversaciones, habla poco para que el tonto entienda. Siempre mantén la calma. No critiques a esa persona. Si lo haces, hazlo con educación. Recuerda ser paciente.
27.- Hay gente tonta y psicópata con poder de decisión en muchos lugares y cargos. Asegúrate de no ser tú el tonto, o si lo eres ten paciencia con los otros tontos.
No es suficiente ser una persona que se cree inteligente o más inteligente que los demás, para superar las creencias que luego serán tonterías. Nadie dudará que Santo Tomás de Aquino (1224-1274), doctor de la Iglesia Católica, fuera una persona inteli-gente y sin embargo, hizo afirmaciones que hoy para la mayoría son simplemente tonte-rías. Este santo Doctor sostuvo, sin mucha crítica a las creencias de su tiempo, afirma-ciones que hoy son tonterías. Dijo, por ejemplo,
―Así el plomo no es más que mercurio terrestre, es decir que participa en la tierra, débilmente congelado y mezclado con un azufre sutil y poco abundante; y como la acción de su planeta es débil y alejada se encuentra con inferioridad con respecto al estaño, al cobre, el hierro, la plata y el oro‖30.
―Si lo masculino o el varón representa la plenitud del ser específico y la hem-bra la imperfección del ser, lo masculino es lo bueno y lo femenino es lo torpe o indecente, pero no lo malo…
Sin su forma, es decir, sin el varón, a semejanza de la materia prima, la mujer permanece soltera en su ser carencial e imperfecto. Por eso, debe unirse al va-rón en matrimonio y constituir una unión social. En esa unión social, sin em-
30 Tomás de Aquino. Tratado de la piedra filosofal. https://www.elvelodeisis.com/santo-tomas-de-aquino-tratado-de-la-piedra-filosofal/
16
bargo, dada la mayor dignidad del varón, la mujer debe estarle subordinada, te-niendo en cuenta que su ser fue formado de la costilla del varón‖…
―La mujer tenía las características para ser utilizada como instrumento de se-ducción y de conquista. No poseía la misma fortaleza racional que el Diablo, quien es el agente principal en esta primera caída de Adán en el Paraíso, ni tampoco como el varón. Pero era el instrumento ideal para seducir a Adán. La mujer se nos presenta, en la lectura de Aquino sobre el texto bíblico del Géne-sis, como instrumento de seducción del varón, semejante al que desempeña Pandora en el viejo mito de Prometeo recogido por Hesíodo (Los trabajos y los días, v. 50 y ss.; Teogonía, vv. 511 y ss.). En ambos casos, la mujer es presen-tada como un instrumento tentador‖31. A veces la persona estúpida necesita de alguien que le ordene, porque no tiene ninguna inteligencia para vivir por cuenta propia. Quiere que alguien la dirija; busca sus propios tiranos. Pero otras veces, ella misma es un tirano psicópata que toma a los de-más por tontos, por la debilidad o carencia de astucia que poseen32. Los psicópatas suelen desenvolverse en la vida cotidiana con relativa adaptabili-dad debido a que han aprendido ingeniosamente a ganarse la confianza de los demás con su falso encanto. Estas actitudes simplemente son estratagemas empleadas para ocultar sus verdaderas intenciones. La inestabilidad sentimental es una característica casi unánime en las personas que han sido diagnosticadas con psicopatía. Se caracteri-zan por su incapacidad para comprender las normas y reglas de la sociedad, así como un patrón general de desprecio y violación a los derechos de los demás. Los psicópatas no se arrepienten de sus actos, pues carecen de conciencia moral dado que viven bajo su propio esquema de valores, haciendo lo que ellos consideran necesario para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, saben usar la culpa contra otras personas ―de bien‖ y en favor de ellos con una maestría impresionante para manipular33. Los psicópatas son egocéntricos atontados, pero inteligentes y peligrosos, de los que hay que tener cuidado y distancia.
Bibliografía
AAVV. (2008). Psicología Evolutiva y Educación Infantil. Madrid.
Asociación Chicos net. Impacto de la Tecnología en niñas y niños de América Latina. Nuevos desafíos para la crianza. Pág. 1. https://www.facebook.com/chicosnet/photos/a.333048066747821.88023.250846898301272/891159470936675/?type=1&theater
Benjamin, W. Tesis sobre la filosofía de la historia. Madrid, Taurus, 2013.
Bodin, J. Los seis libros de la república, Gala, Tecnos, 2010,
Carrión M., Fernando. (2010) ―De la violencia urbana a la convivencia ciudadana‖ en Ecuador debate, nº 34, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6688/1/RFLACSO-ED34-05-Carrion.pdf
31 Pérez Estévez. Antonio. ―Tomás de Aquino y la razón femenina‖, Revista de Filosofía, Nº 59, 2008, Vol. 2, p. 12, 13,16. Cfr. Summa theologica, IIa- IIae, q. 165, a. 2, ad 1um. 32 ―La sociedad necesita gente estúpida. ¿Por qué? — porque la gente estúpida es manejable‖, disponible en: https://saltron.wordpress.com/2009/01/25/la-sociedad-necesita-gente-estupida-%C2%BFpor-que-%E2%80%94-porque-la-gente-estupida-es-manejable/ 33 Vázquez Cigarroa, Ricardo. ―¿Cómo detectar a un psicópata?‖ en https://psicologiaymente.net/clinica/detectar-psicopata
17
Daros, W.R. El consumismo en la Posmodernidad según Z. Bauman. Publicado en Ar-gus-A, Abril de 2014, Vol. III, Nº 12, pp. 1-35, en Artes & Humanidades – California (USA) – Bs. As. (Argentina).
Echeburúa, Enrique J. ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2016. Gaete, Verónica. ―Desarrollo psicosocial del adolescente‖ en Revista chilena de pedia-tría, Vol.86, nº 6, Santiago dic. 2015, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en
Gallego Ortega, J.L. (2014). Educación Infantil. Málaga. Aljibe.
Huxley, Aldous. Nueva visita a un mundo feliz. Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
Nizama Valladolid, Martín. ―Innovación conceptual en adicciones. (Primera parte)‖. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 78, núm. 1, 2015, pp. 22-29 Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú.
Piaget, J. (1973). La Psicología de la Inteligencia. Madrid, Crítica.
Piaget, J. (2015). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Planeta Agostini.
Rivera García, A. (1995) La amenaza latente del vagabundo en la literatura política del siglo XVI, Revista de Filosofía, nº10, 1995, 127-142
Rubia, Francisco. La conexión divina. La experiencia mística y la neurociencia. Madrid, Crítica, 2012.
OPINIONES Y COMENTARIOS