Ciberbullying en adolescentes peruanos :Impactos durante la pandemia y estrategias de prevención.

Ciberbullying en adolescentes peruanos :Impactos durante la pandemia y estrategias de prevención.

Edu sanchez

25/11/2024

       La pandemia ha tenido un impacto profundo en la vida de millones de personas, especialmente en el uso de plataformas digitales. Este cambio ha incrementado considerablemente el tiempo que los adolescentes pasan conectados, provocando un aumento en las interacciones en línea, pero también favoreciendo el crecimiento del ciberacoso o cyberbullying. Este fenómeno afecta a un gran número de jóvenes en Perú, presentándose a través de redes sociales, mensajes de texto y otras plataformas virtuales. Su relevancia ha aumentado en el país, exponiendo a los adolescentes a situaciones dañinas. Este incremento ha generado consecuencias emocionales y sociales graves, lo que resalta la necesidad de abordar esta problemática mediante medidas que protejan la salud mental de los jóvenes. El objetivo de esta presentación es explorar el impacto del ciberacoso en los adolescentes peruanos, identificar sus causas y proponer estrategias para reducir su frecuencia y mitigar sus efectos.

El ciberacoso y su impacto en la salud mental de los estudiantes peruanos durante la pandemia es una problemática creciente que afecta especialmente a los adolescentes. Es un problema serio que requiere atención y acciones de las instituciones y autoridades para proteger a los estudiantes. Este tipo de violencia afecta el bienestar de los jóvenes y exige respuestas responsables de todos los sectores sociales. Se plantean preguntas clave: ¿qué medidas están tomando las instituciones? ¿Cuál es el rol de los padres y la comunidad en la protección de los jóvenes? Además, la relación entre el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación remota y el riesgo de ciberacoso es preocupante. El aumento del uso de dispositivos e internet en la educación ha expuesto a los estudiantes a mayores riesgos. Aunque la tecnología es esencial para la educación en tiempos de pandemia, también incrementa la vulnerabilidad al ciberacoso, lo que evidencia la urgencia de implementar medidas preventivas efectivas y equilibrar la seguridad de los estudiantes con la integración tecnológica.

El aumento del ciberacoso durante la pandemia en Perú y la necesidad de estrategias educativas más efectivas han sido temas destacados en investigaciones recientes. Según documentos científicos, el 20.4% de los adolescentes ha sufrido violencia, y de 11,369 casos de violencia escolar registrados, 440 correspondieron a ciberacoso. Este aumento está relacionado con el uso inseguro de redes sociales. Un análisis de 20 artículos publicados entre 2017 y 2021 demuestra la creciente relevancia de este fenómeno y la necesidad de enfoques más robustos para enfrentarlo. Esto plantea la pregunta: ¿cómo pueden las instituciones y los expertos ajustar sus estrategias para combatir el ciberacoso en el contexto post-pandemia?

El ciberacoso en redes sociales tiene un impacto significativo en la vida de los jóvenes, incluso si algunas investigaciones reportan un número bajo de casos. A través de redes sociales, el ciberacoso persiste mediante intimidaciones como fotos y videos dañinos, causando trastornos que afectan la vida y el entorno de las víctimas. Un estudio en Huacho (2021) encontró que el 6.6% de estudiantes de sexto grado sufrió violencia cibernética, identificando roles de agresor, víctima y espectador. Aunque los casos de violencia cibernética escolar fueron relativamente bajos, es crucial abordar los comportamientos problemáticos y prevenir estas situaciones mediante estrategias eficaces.

El análisis del ciberacoso durante la pandemia destaca la falta de educación digital y la necesidad de colaboración entre instituciones, familias y empresas para abordar el problema. Un estudio que analizó documentos entre 2017 y 2021 mediante un enfoque cualitativo y el método PRISMA concluye que el ciberacoso es un problema recurrente entre adolescentes. Las propuestas sugieren que la educación digital y el apoyo psicológico son fundamentales para fomentar el respeto en línea. Sin embargo, la implementación de estas medidas depende del compromiso de escuelas, familias e instituciones. Surge la pregunta: ¿cómo garantizar la efectividad de estas iniciativas en un entorno digital en constante crecimiento?

La investigación sobre el ciberacoso en estudiantes de secundaria en la institución “Belén de Osma y Pardo” en Andahuaylas reveló que el 76.9% de los 389 estudiantes no se enteró de situaciones de ciberacoso, mientras que el 57.8% de quienes afirmaron haberlas presenciado reportaron un solo incidente. Este hallazgo resalta la necesidad de actualizar estrategias de intervención ante el aumento de este problema durante la pandemia. Aunque se ha avanzado en la comprensión del ciberacoso, la implementación de soluciones efectivas enfrenta desafíos. Es crucial garantizar una rápida aplicación de estrategias preventivas y de intervención que involucren a todos los actores relevantes.

El impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes subraya la necesidad de políticas educativas más efectivas para prevenir el bullying y garantizar el bienestar emocional de los estudiantes en Perú. El aumento del uso de redes sociales ha incrementado la ansiedad y la depresión en menores, destacando la importancia de que los padres supervisen la actividad en línea de sus hijos. Además, las escuelas deben implementar políticas que incluyan apoyo emocional y monitoreo constante, creando un entorno seguro y respetuoso que fomente la empatía y reduzca la violencia.

El incremento de la ansiedad y la depresión en jóvenes, asociado al bullying y ciberacoso, evidencia la necesidad de una intervención integral. Esta debe incluir educación, apoyo psicológico y la participación coordinada de padres, docentes y especialistas. Aunque las propuestas incluyen educación y soporte emocional, su implementación enfrenta retos, especialmente en contextos familiares y escolares diversos. La capacitación de todos los actores involucrados es esencial para garantizar el bienestar emocional de los jóvenes.

En conclusión, el ciberacoso agravado durante la pandemia ha tenido un impacto severo en la salud mental de los adolescentes peruanos. Esto subraya la urgencia de medidas más efectivas por parte de las instituciones educativas y la sociedad. Aunque se han propuesto soluciones, su implementación ha sido insuficiente o lenta. Es esencial adoptar enfoques más robustos basados en investigaciones recientes y fomentar la colaboración entre padres, docentes y especialistas para garantizar un entorno digital y educativo seguro. Actualizar y aplicar estrategias preventivas e intervenciones prioritarias será clave para reducir la incidencia del ciberacoso y proteger el bienestar emocional de los jóvenes.

Referencias:

Díaz Lucas, A. E. (2021). Violencia cibernética escolar durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de la Institución Educativa José Antonio Macnamara, Huacho, 2021. César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78249

Llamocca, L. P. A., Arocutipa, F. H. C., & Flores, R. P. M. (2022). Ciberbullying en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1274–1286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2660

Morales, I. (2022). Perú cierra el año escolar con casi 2.500 casos de bullying, la cifra más alta en 9 años. LR DATA. https://data.larepublica.pe/peru-cierra-el-ano-escolar-con-casi-2500-casos-de-bullying-la-cifra-mas-alta-en-9-anos/

Martínez, L. (2022). Exploración de la dinámica del ciberbullying en estudiantes durante la pandemia. Revista Boaciencia. Negocios E Tecnología, 2(2), 36–52. https://boaciencia.org/index.php/tecnologiaynegocios/article/view/215

Orosco Fabian, J., Huaytalla, R., Rosales Puchoc, A., & Alania Atoc, N. (2022). Ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central de Perú. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(1), 11–20. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.439

Romero Dulanto, C. J. (2023). El ciberbullying en el derecho comparado. Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/9018

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS