Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 (3300) Posadas (Misiones-Argentina).
Tel: (054) 0376-4434344.
Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-FHyCS
Carrera: Profesorado en Historia con orientación en Ciencias Sociales.
Asignatura: Institución Educativa Organización y Dinámica
Profesores: Franco; Miguel; Diaz Cristian; Alcaraz, Alberto; Pizarro, Mariana; Reunega María
Silvia
Estudiante: Rademak, Jorge Luis
Año: 2021
TITULO: Informe biográfico de la trayectoria escolar durante trece años obligatorios.
Índice:
Introducción: ……………………………………………………………………………………………………Pág.3
Desarrollo: ……………………………………………………………………………………………………….Pág.5
Experiencia global: ……………………………………………………………………………………………Pág.6
La experiencia de escuela primaria: …………………………………………………………………….Pág.8
La experiencia o recuperación de la escuela media: …………………………………………….Pág.10
Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………..Pág.14
Bibliografía: ……………………………………………………………………………………………………..Pág.17
Introducción
En la recuperación del trayecto escolar se describirá en su conjunto de todo el contexto de
los sujetos, su etapa inicial, la escuela primaria y media donde prima el bagaje totalizado del
estudiante y su dialéctica de la escuela media. Rebaudino, Mónica en “Biografías Escolares: la
escuela en la memoria de los alumnos”, nos permite hacer una recuperación de las practicas cognitivas
y del aprendizaje de los estudiantes.
Con Pierre Bourdieu y su planteo que el Estado es “resultado de un proceso de
concentración de diferentes especies de capital” (Bourdieu, op. Cit.: 10). Aquí podemos empezar a
hacer una recuperación en un contexto global. De los trece años de la mecanización de los sujetos
dentro del sistema capitalista. La sistematización o robotización de la mano de obra humana que
precisa, el sistema de desarrollo capitalista también permite trabajar algunas concepciones del Karl
Marx (Das Kapital), para entender el funcionalismo de las escuelas y la reproducción de los
conocimientos.
La escuela es obligatoria según la Ley n° 26.206 desde nivel inicial, escuela primaria y
escuela media, nos da el marco legal para entender la ligada estructura del sujeto que debe ser
educado, es decir salir del habitus de la familia para, integrarse por medio de la educación al habitus
de la sociedad. Los sujetos deben aprender a comportarse como pide el sistema de leyes y costumbres,
con un resguardo de punición si sobresale o rompe el marco jurídico educativo, social, económico,
cultural y familiar.
La experiencia recurrida de educación obligatoria media se da un contexto de la Etapa
neoliberal (1998-2003) y entrada la Etapa PosSocial-Neokeynesiana (2003). Las escuelas primarias
de jornada completa de la etapa neoliberal (1992-1998), como la “Escuela de frontera N.º 46” del
pueblo de Santa María, departamento de Concepción de la sierra, Provincia de Misiones, es de doble
jornada, comienza con el ingreso a las 7.00 horas a.m. con los rituales de toque de campana para de
formación según los siete niveles de escolarización y siguen con los saludos a los símbolos patrios y
los cantos usuales y las jornadas terminan a las 6.00 p.m., donde se repiten los rituales simbólicos,
pero en este contexto se cierra el día o la faena diaria de teorías básicas y prácticas agrarias. Las
instituciones tanto primaria, estaban estructuradas de forma piramidal, en el nivel primario con
directores y vicedirectores, secretarios, celadores, profesores de huerta y educación física y maestras
para cada área de las cinco materias como, lengua, matemáticas, naturales, historia y geografía, luego
los talleres de huerta y jardinería. En la escuela primaria la institución tanto en la institucional físico,
humano y edilicio, estaba preparado pedagógicamente para ser una escuela de maestros modelos y
alumnos modelos para los saberes de los desarrollos rurales, era un espacio abierto, pero en una zona
muy lejana a cualquier lugar de escape o deserción debido a las lejanías.
La experiencia escolar media abordada es en el establecimiento de educación pública,
B.O.L.P N.º 17, actualmente B.O.P Nº17, ubicado en la avenida Andresito y arquitecto Vivanco, de
la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. El ciclo se dividía en EGB 3, que imputaba contenidos
de octavo año y noveno, para posteriormente pasar al ciclo Polimodal de primer, segundo y tercer
año. En el caso del paso de la escuela media, el colegio era un espacio cerrado, tipo carcelario o
modelo de panóptico, con una dirección, vicedirección, una oficina de celadores y preceptores un
salón de reuniones tres niveles de aulas con rejas con capacidad para 40 personas sentadas, una alarma
de entrada una de salida, 10 minutos de salida recreativa, donde se socializaba.
La escuela media como dice el estudiante en el foro número uno “Vamos a la escuela para
cumplir con mandato de obligatoriedad que nos impone el estado, una sociedad, o nuestros padres
que operan como factor colaborador del estado, donde aprendemos lo necesario para entrar dentro de
un esquema de reproducción y, puesta en acción de lo aprendido en forma de trabajo. Para reponer el
sistema de rotación de proletarios para la reposición de los trabajadores inactivos o desafectados, en
un sistema capitalista”.
Los supervivientes fueron el 65% del total que empezó de trescientos aspirantes al título
de economía y gestión de las organizaciones, algunos siguieron y llegaron a la universidad otros,
todavía no terminaron, otros siguen intentando, y unos pocos llegaron a los terciarios, para
especializarse como técnicos, mecánicos, otros fueron a las fuerzas del orden, policía, gendarmes, o
la UNaM, del campus para especializarse en campo de las ciencias económicas, otros a exactas y
humanidades.
Desarrollo
Desde las perceptivas de los profesorados de facultad de humanidades desde la propuesta
de la cátedra se pide a los estudiantes una recuperación del patrimonio, bagaje o recordatorio del
proceso de escolarización de trece años de educación del estudiante Rademak Jorge Luis, desde el
profesorado de Historia con orientación en ciencias sociales, mirara su educación inicial, primaria y
media de un grupo de estudiantes de distintos establecimientos escolares, ya que el individuo y los
compañeros de trayectoria del que busca recuperar su identidad escolar, su formación, tiene un matiz
de variados axiomas, culturales, sociales económicos y familiares.
Althusser (1975) dirá que la escuela es un “aparato ideológico del Estado”, que forma a
los trabajadores no sólo en las habilidades técnicas que requiere la producción sino también en lo que
denomina “las reglas del buen uso”, es por eso que reconstruir una parte difusa de la educación de los
sujetos es casi una tarea nula o mecanizada, ya los sujetos solo tienden a hacer la escuela como un
mandato de superación social, ser mejor a sus padres, dar un salto cualitativo y cuantitativo en lo
referido en la remuneración en metálico, en un mundo globalizado, mecanizado y capitalista.
Los procesos socioculturales contemporáneos según Beck, proviene de una sociedad de
riesgo, una sociedad no deseada, más en un contexto económico capitalista e industrial. En la
modernidad emergente, «los conflictos sociales no se tratan como problemas de orden, sino como
problemas de riesgo», hay una obligación de una autorreflexión, sobre la contextualización social y
estructural de la realidad. La sustitución de la sociedad de clases sociales por “formas individualizadas
de la desigualdad social”, «La presencia de una ambivalencia en los significados sociales», «La crisis
del carácter evolutivo de la racionalidad técnica», «La transformación de las coordenadas políticas»
para Beck es un pasaje de la modernidad simple a la modernidad reflexiva, y estos son sus elementos.
En la recuperación del trayecto escolar se describirá en su conjunto de todo el contexto de
los sujetos, su etapa inicial, la escuela primaria y media donde prima el bagaje totalizado del
estudiante y su dialéctica de la escuela media, que enculturo en sus procesos cognitivos, cuál era su
entorno social, familiar ideológico, frente a estos sucesos a traer a la memoria del estudiante su
recorrido material, lo simbólico, lo agradable, desagradable, su vivencias particulares, generales, su
expectativas con la escuela como institución, como refugio, como fuente de saber, el andamiaje y
redes difusas de su entorno, si fue lejano en el tiempo o contemporáneo, si dio el salto cualitativo a
la universidad ese pasaje superador de supervivencia. Guía elaborada en base a la propuesta de:
Rebaudino, Mónica: “Biografías Escolares: la escuela en la memoria de los alumnos”, explica
cómo abordar las conexiones sistemáticas para la recuperación de esos contenidos metodológicos,
científicos y técnicos de los sujetos.
La escuela es obligatoria según la Ley N° 26.206 desde nivel inicial, escuela primaria y
escuela media, nos da el marco legal para entender la ligada estructura del sujeto que debe ser
educado, es decir salir del habitus de la familia para, integrarse por medio de la educación al habitus
de la sociedad. Los sujetos deben aprender a comportarse como pide el sistema de leyes y costumbres,
con un resguardo de puniciones si sobresale o rompe el marco jurídico educativo, social, económico,
cultural y familiar. “La educación y la institución educativa enfrentan el desafío de ofrecer calidad
con equidad a todos, de garantizar puntos de partida y de llegada, y una formación que permita
incluirse en el sistema productivo y a la vez apuntale las bases del sistema democrático en un marco
de libertad y justicia social. Es decir, la educación en general y las instituciones educativas en
particular, necesitan estar en sintonía con las nuevas exigencias sociales, brindando un servicio de
calidad, capaz de desarrollar en los estudiantes competencias necesarias para enfrentar el futuro
superando las brechas de exclusión e injusticia social”. (presentación de la cátedra)
Para comenzar a indagar y reflexionar un poco Bourdieu plantea que el Estado es
“resultado de un proceso de concentración de diferentes especies de capital” (Bourdieu, óp. Cit.:
10). Desde aquí podemos empezar a hacer una recuperación en un contexto global, sabiendo que es
un proceso de trece años dentro de distintas instituciones educativas. El contexto donde se desarrolló
la educación de los sujetos es muy importante para entender el comportamiento, la autoprotección de
las cosas de lo cotidiano, su visión socioeconómica, política, sus perspectivas y fijaciones personales,
para entender a los sujetos se debe mirar su contexto y contorno en forma detallada.
La experiencia global
La experiencia recurrida de educación obligatoria media se da un contexto de la Etapa
neoliberal (1998-2003) y entrada la Etapa PosSocial- Neokeynesiana (2003), donde se culmina una
etapa de educación media con una titulación en economía y teoría de las organizaciones. La
culminación de los estudios obligatorios de trece años de educación sirvió para sustraer herramientas,
necesarias solo con expectativas de inserción laboral, el objetivo, de una carrera universitaria, tal vez
fue el salto cualitativo.
El estudiante creció en una familia conservadora de clase media trabajadora, su madre
Malvina y su padre Alberto eran de familias conservadoras nucleares, ambos de creencias intrínsecas
católicas, heterosexuales a ultranza, el estudiante se desenvolvió en una familia influenciada por la
educación que inculcaba su padre quien era egresado de la secundaria, primero oficial de correos y
luego trabajador de “agua y energía de la nación”, donde trabajo 24 años como operario de las usinas,
más tarde se transformó en sindicalista del gremio luz y fuerza, su madre se dedicó a la crianza de
siete hijos entre los cuales el primero es el estudiante Jorge Luis, quien siempre fue educado en la
política y el partidismo peronista, porque su padre lo era, su padre era conservador y muy ortodoxo y
poco laxo con las costumbres y las formas fuera de lo natural, observaba muy de cerca los aciertos de
cada uno de sus hijos, como sus errores que eran corregidos inmediatamente.
Sus padres no toleraban los comportamientos desviados, castigados con retos, insultos,
llamados de atención en público, castigos morales, ser un niño y jugar con niñas eran cosas impuras,
cosas de nenas, cada uno debía ser lo que naturalmente fue concebido desde el vientre materno,
“machos y Mujeres”, lo demás eran cosas desviadas, ser o querer ser homosexual, lesbiana o
afeminados eran cosas muy graves y castigadas las conductas con una severidad de tremendas
consecuencias.
El estudiante no realizó ninguna preparación de jardín de infantes, ni nivel inicial, fue
directamente a la escuela a la edad de los cinco años, por eso responde el estudiante en el foro número
2 de la cátedra lo siguiente, la escuela es un sistema de reproducción de saberes estipulados por el
estado, con la institucionalización del saber y autopercepción de escuela unificadora, integradora,
muestra objetivamente lo que espera de los estudiantes, el sistema educativo es un ordenador de los
sujetos , la reproducción del orden social está bien definido en las reglas que se deben seguir para
alcanzar los objetivos que establece el orden sistemático educativo, existen escalas de premio-castigo,
un modelo de estudiante, entonces el saber no es inclusivo, no es para todos/as, la escuela no tiene en
cuenta el sector social de donde proviene cada individuo, sus capacidades cognitivas, «La escuela
dice Althusser es un “aparato ideológico del Estado”, que forma a los trabajadores no sólo en las
habilidades técnicas que requiere la producción sino también en lo que denomina “las reglas del buen
uso”, es decir, modos de hacer propios del mundo capitalista: la competencia entre sujetos, la
puntualidad, la subordinación a la autoridad, Diaz, C. (2019): “Foro Nº2: Texto mediatizador.
Para comprender la educación del estudiante, poder entender cómo fue su bagaje escolar
es preciso entender primero, la influencia de los padres, su concepción del mundo, sus ideas, sus
costumbres, fueron marcadas en el niño y luego en el joven, quien a fuerza mayor lleno sus saberes
con los saberes de sus progenitores, segundo la precariedad de las ciencias y la poca tolerancia de
lecturas fuera del control de su entorno, familiar, religioso y social, esto impedía que conozca otras
particularidades de la vida ajena a su comprensión. Tenía imbricado mentalmente una catequesis de
cosas familiares, religiosas, morales y sociales que sesgaban su comprensión de las cosas, cuando
ingresa a la escuela rural comienza a prepararse para una etapa de preparación de nuevos agricultores
ya que vivían en el campo, luego de que sus padres lograran emigrar a la ciudad y conseguir una
mejor calidad de vida en sentido de precariedad, se resuelven pequeños obstáculos.
El estudiante logro dar un pequeño salto de calidad mínimo, pero enfrento muchos
problemas, como la desnutrición infantil, la falta de concentración mental, las constantes
enfermedades de su padre, llevo a que fuese un desafío estudiar, pero logro recuperarse con la ayuda
del plan social, con una beca de alimentos de $300 pesos, hojas y útiles, que le llevo a mejorar e
incluso dominar las ciencias exactas y demás materias, que lo llevo a ser abanderado de la insignia
patria del colegio secundario, que fue toda una experiencia muy marcada en el estudiante hoy
preparándose universitariamente para ser docente.
La experiencia de escuela primaria
La escuela es obligatoria según la Ley N° 26.206 desde nivel inicial, escuela primaria y
escuela media, la escuela primaria en los contextos rurales en este caso se da sin un nivel inicial,
debido a que se busca orientar desde los 6 años, los contextos sociales son la precariedad y las bajas
expectativas que se espera de los estudiantes, el contexto socioeconómico es de trabajadores rurales,
operarios de maquinarias, la industria yerbatera y la vida familiar es de cosecha de productos de la
tierra, la reproducción de sistemas de productores agrícolas y tareferos, las familias son amplias y
muy pocos tienen la posibilidad de ir a la escuela.
Las escuelas primarias de jornada completa de la etapa neoliberal (1992-1998), como la
“escuela de frontera N.º 46” del pueblo de Santa María, departamento de Concepción de la sierra,
Provincia de Misiones, es de doble jornada, comienza con el ingreso a las 7.00 horas a.m. con los
rituales de toque de campana para de formación según los siete niveles de escolarización y siguen
con los saludos a los símbolos patrios y los cantos usuales.
Las jornadas usuales son por los turnos matutinos dar contenidos curriculares básicos para
realizar los posteriores agrupamientos en los siguientes niveles , desde primer grado las áreas que los
docentes dictan son para todos los estudiantes en general, la estructuración de contenidos de las
materias básicas y necesarias para el aprendizaje cognitivo, saber sumar y hacer operaciones
matemáticas, saber leer y escribir bien, la enseñanza de historia de los héroes y sus epopeyas en la
historia y las ciencias duras, o naturales dedicada a una orientación pedagógica y aplicación de
tecnicismos, para la práctica agraria y el buen desenvolvimiento en el campo rural.
La mayoría de los estudiantes son de bajos recursos por lo que la escuela tiene un receso
de las tareas cotidianas para el correspondiente almuerzo a las 12.00 a.m., luego de un receso,
comienzan las actividades prácticas, de huerta, plantación, los varones realizan los trabajos más
pesados y las niñas se encargan de la cosecha de los productos o el mantenimiento de los patios y
jardines, la limpieza de los sectores de esparcimiento y los baños.
Las jornadas terminan a las 6.00 p.m., donde se repiten los rituales simbólicos, pero en este
contexto se cierra el día o la faena diaria de teorías básicas y prácticas agrarias. El alto grado de
repitientes es alto, debido a que los estudiantes no logran comprender los contenidos teóricos, pero si
son útiles en las tareas de la faena diaria tanto de trabajo pesado como trabajos agrícolas como la
faena de animales, debido a que son prácticas habituales en sus hogares o chacras. Podemos encontrar
varios familiares realizando varios años los mismos grados escolares.
El fin de estos tipos de escuela, es ubicarlos en el siguiente siclo de escuelas de familias
agrícolas, de enseñanza media también denominadas EFA, allí terminarán su ciclo lectivo, donde
algunos se reinsertarán en campo laboral otros, seguirán carreras terciarias o universitarias de
ingeniería agrícola, otros les servirá como recurso para desenvolverse bajo el sistema de patronazgo
y ocupaciones de tarefa, cosecha, secado, envasado de yerba mate.
La institución primaria, estaba estructurada de forma piramidal, en el nivel primario con
directores y vicedirectores, secretarios, celadores, profesores de huerta y educación física y maestras
para cada área de las cinco materias como, lengua, matemáticas, naturales, historia y geografía, luego
los talleres de huerta y jardinería. En la escuela primaria la institución tanto en la institucional físico,
humano y edilicio, estaba preparado pedagógicamente para ser una escuela de maestros modelos y
alumnos modelos para los saberes de los desarrollos rurales, era un espacio abierto, pero en una zona
muy lejana a cualquier lugar de escape o deserción debido a las lejanías.
Los siete años de educación obligatoria en campo rural es un ciclo de preparación de mano
de obra para reproducción del sistema capitalista de patronazgo y latifundios, conglomerados que
exigirán que padres e hijos se ocupen de repetir las labores, siguiendo el circulo simbólico de sus
abuelos que también hicieron la misma tarea. Algunos logran llegar a las grandes ciudades y se
orientaran en bachilleratos tanto en el pueblo como en la capital de la provincia. Las experiencias de
los bachilleratos son de una perceptiva muy diferente al ámbito rural, exige una recurrente adaptación,
rápida, furtiva, es decir una fenomenología más dura, aunque en la misma escuela agrícola, las
exigencias del capital humano en la ciudad no es la misma.
Lo que el estudiante esperaba era salir del campo para ir a la ciudad, allí encontrar la
oportunidad de poder estudiar en un bachillerato, lo que surgió fue el proyecto de aplicación del
fallido plan de EGB 3 y Polimodal en proceso de su paso por la escuela media, donde el estudiante
tuvo muchos inconvenientes en adaptarse, porque venía con contenidos muy pobres desde su infancia,
fue un desafío muy grande cognitivamente y socialmente un doble esfuerzo, debido a que el
estudiante no contaba con los recursos necesarios para poder cursar las materias debido a su debilidad
mental y física, sin contar los maltratos familiares y escolares.
La escuela primaria solo fue un precario cúmulo de saberes que pudo sortear gracias a que
su padre participaba en su educación haciendo un seguimiento de sus conocimientos, en favor del
neófito estudiante de la escuela media. Sus padres esperaban que su primer hijo pudiera sortear el
primer año para poder por lo menos tener uno de sus hijos ya estudiando en la escuela media, lo cual
también esperarían de sus otros 6 hijos, para los padres del estudiante la educación primaria fue
forzosa, debido a que contaban con otros niños que educar en edad escolar, por lo tanto la llegada a
la escuela media de su primer hijo, era el prototipo para los demás hijos, los cuales una vez terminada
su escuela primaria seguirían las mismos pasos del estudiante de terminar la secundaria o la escuela
media como medio básico para conseguir trabajo, entrar a una fuerza o conseguir un trabajo digno.
La experiencia o recuperación de la escuela media
La experiencia escolar media abordada es en el establecimiento de educación pública,
B.O.L.P N.º 17, ubicado en la avenida Andresito y arquitecto Vivanco de la ciudad de Posadas,
provincia de Misiones. El ciclo se dividía en EGB 3, que imputaba contenidos de octavo año y
noveno, para posteriormente pasar al ciclo Polimodal de primer, segundo y tercer año, el colegio se
divide turnos mañana, tarde y noche, en la etapa de EGB 3 era por la mañana y Polimodal por la tarde,
los estudiantes eran por lo general de zonas alejadas y otros del contexto urbano cercano al
establecimiento, rodeado por la chacra 251,de donde provenían un gran número de estudiantes de la
matricula, muchos estudiantes eran de las cercanías del colegio, como el estudiante Rademak que
provenía de la chacra 245, otros estudiantes eran de lugares muy periféricos al establecimiento, como
el barrio Itembé Mini, Centro Correntino, Nuevo amanecer y algunos chicos provenían de zonas
cercanas al arroyo Mártires de la ciudad de posadas..
La educación curricular era la misma pero el aprendizaje era desigual, la locomotora no
podía parar, menos en una etapa Neokeynesiana desde el 1999 hasta el 2002, donde la idea era salir
a trabajar, muy pocos respondían del ideal universitario, estábamos lejos de pensarlo, por un lado, las
necesidades de ingresos familiares, por las otras familias de estudiantes ya casados y con hijos y la
pobreza sumaba y mucho. La mirada más hostil del estudiante desde la actualidad es que si se mira
el capitalismo según Karl Marx, las escuelas siguen reproduciendo la fuerza laboral constituyente,
eso se sabe porque muchos o el 98 % del estudiantado en la etapa Neokeynesiana abandono la escuela
media, para trabajar, o porque sus expectativas, eran bajas en la escuela media, porque no se
identificaban con el sistema que no los acompañaba
Los aspectos de la educación en la época de la secundaria, reproducía un sistema de
producción del individuo, donde se le otorgaba herramientas para salir adelante en la vida cotidiana,
pero se alejaba de la realidad, la teoría y los contenidos didácticos y curriculares dictados, distaban
de la realidad de los estudiantes, que no veían como podían replicar esos contenidos en su resultado
de evaluación trimestral. La mayoría de los chicos residían lejos del colegio solo querían cumplir con
la educación media para ir a trabajar, es lo que recuerdo dice el estudiante Rademak del sistema
educativo, de los aspectos de los que se mencionan en el texto mediatizador, se puede identificar
cuando se cursaba la escuela secundaria, que era la meritocracia la que primaba, se dividía en tres
cursos, mañana, tarde y noche.
Los mejores iban a la mañana, la media a la tarde y los desagregados y trabajadores o los
menos estudiosos a la noche. En el caso del paso de la escuela media, el colegio era un espacio
cerrado, tipo carcelario o modelo de panóptico, con una dirección, vicedirección, una oficina de
celadores y preceptores, un salón de reuniones, tres niveles de aulas con rejas con capacidad para 40
personas sentadas, una alarma de entrada y una de salida, 10 minutos de salida recreativa, donde se
socializaba, se podía hacer algunas prácticas grupales como hablar de los temas de los contenidos de
los exámenes, los problemas con los horarios, sin descontar que el horario de educación física se
realizaba en el turno opuesto a los turnos de las labores teóricas.
Era peculiar encontrar la formalidad del turno mañana con los ritos simbólicos, el fresco
de la hora matutina, los más destacados niveles de estudiosos, lo que se esperaba en el B.O.L.P 17,
los que los representaban como su modelo, los del turno tarde eran los más raros, una especie de
híbridos, que o habían salido mal a la mañana o no podían venir a la noche, pero eso si eran barderos,
habían los denominados falopas rockeros o ricoteros, los heavy metal, los que vivían en grupitos
selectos de la cumbia villera y los clásicos de todo un poco, con sus guardapolvos en el último año
todo firmado, su promoción en el brazo y su remera, como una especie de manada de lobos en cada
curso.
Nunca tuve problemas con la identidad de género dice el estudiante, pero si percibía el
enfado y crueldad, la brutalidad con los compañeros homosexuales y lesbianas, como eran lastimados
psicológicamente, físicamente estorbados, eran los otros, los raros, los discriminados. Ellos eran esos
degenerados, nosotros los normales, los de buena familia, no tomaba mucho tiempo en no verlos más
en los turnos mañana y tarde, venían a la noche, ese síntoma también se daba con los compañeros
discapacitados, quienes eran también tenidos como objetos de burlas, retrasados mentales, atrasados
entre tantas crueldades, otros como los adictos, eran llamados fuma churros, falopas, siempre en el
ojo del panóptico y preceptoría, otra minoría que desaparecían y reaparecían por el turno noche luego
de un abandono por amonestaciones.
Los docentes enseñaban de acuerdo con los programas curriculares, nunca intervenían en
casos extraordinarios fuera del aula, su función era cumplir con sus horas de clases de dos horas
luego, pasaban de aula o se retiraban a otra escuela como el clásico docente taxi, que cumplía horas
en muchas escuelas secundarias, citando a Apple «Para ser honestos con nosotros mismos, debemos
reconocer que el área del currículum tiene raíces en el terreno del control social. Su paradigma
intelectual tomó formas en el comienzo de este siglo, y llegó a configurar un conjunto identificable
de procedimientos para la selección y la organización del saber escolar, procedimientos que deben
enseñarse a los profesores, y a otros educadores” (Apple, M.W. (1996). Política cultural y educación.)
Las conductas fuera del aula pasaban por manos de los preceptores, que luego pasaban
revista, a los secretarios de la gravedad, se sancionaba administrativamente, si la gravedad era
magistral la vicedirectora y director o directora tomaban una acción disciplinaria ejemplar. Los
profesores no intervenían por mandato de su profesión que los avocaba solo al dictado de las materias,
cumpliendo así su mandato, contractual, cuidando de las leyes y sus obligaciones solo dentro del aula.
Lo que ocurría después es de incumbencia del establecimiento o la institución en su carácter humano,
desde celadores a la directora/r, son responsables fuera del aula, decían los profesores.
Los profesores de las materias técnicas o ciencias naturales por lo general enseñaban
contenidos de formulaciones exactas al igual que las matemáticas, los docentes de humanidades y
ciencias sociales solo se avocaban a adoptar la teoría de los distintos libros o fotocopias que los
alumnos deban desarrollar en sucesivos trabajos grupales y prácticos individuales, nunca se exponían
a dar ningún tipo de contenido contrario o distinto a lo que el colegio pedía en sus programas.
“Contemporaneidad, modernidad emergente o modernidad reflexiva se refieren a los
procesos socioculturales modernos, y deja en evidencia los múltiples factores que determinan las
subjetividades de los estudiantes, por lo que se visualiza la desigualdad social. Esta realidad hace caer
el relato de la modernidad simple sobre la homogeneización en la educación”.
De este texto del foro número 4 de la cátedra, la subjetividad si era una cosa fácil de identificar,
los comentarios de los pasillos y los dichos desde el panóptico de la preceptoría, se podía ver un clima
muy distinto a la mañana, que, a la tarde, pero los de la noche eran los que más podían ser
individualizados como los menos eficientes, las más falopas, los que podían tener algún prontuario
delictivo, los duros, los pesados del colegio, pero cada turno tenía su ladrillo en la pared.
. Los supervivientes fueron el 65% del total que empezó de trescientos aspirantes al título
de economía y gestión de las organizaciones, algunos siguieron y llegaron a la universidad otros,
todavía no terminaron su escuela media, otros siguen intentando, y unos pocos llegaron a los
terciarios, para especializarse como técnicos, mecánicos, otros fueron a las fuerzas del orden, policía,
gendarmes, prefectos o a la UNaM del campus para especializarse en campo de las ciencias
económicas, otros a exactas y humanidades.
«La escuela moderna nació como una máquina de educar, una tecnología replicable y
masiva para aculturar grandes capas de la población, similar a las máquinas tejedoras que empezaban
a producir textiles en masa. Aunque no todas las pedagogías del siglo XIX coincidieron en la metáfora
industrial o tecnológica para hablar de la escuela (para muchos humanistas, máquina era una mala
palabra), sin embargo, todas compartieron el hecho de concebirla como un artefacto o invención
humana para dominar y encauzar la naturaleza infantil» (Pineau, 2001: 22). con este texto
introductorio del foro número 5″Las instituciones educativas modernas: declives y trastocamientos»
Díaz, C. (2019): “Foro Nº5”, Las instituciones controladas por el estado tiene dificultades en la
transmisión de conocimientos, el mundo de las ideas y del pensamiento académico va en constante
avance , en lo cultural, social, lo familiar, hay nuevos paradigmas que todavía la sistematización
básica del sistema escolar no pueda superar, no puede romper las barreras y las estructuras del siglo
XX.
La constante evolución inadvertida, exigida por el constante progreso, trae consigo nuevas
exigencias, nuevos modelos, un ejemplo la identidad e igualdad de género, la adecuación del lenguaje
inclusivo a lo cotidiano, los mecanismos siguen procesando datos de manera autómata, no permite
agentes externos o los llamados cambios, hay un porque la desintegración total de un sistema
obsoleto, truncado, desgastado y fallido, de educación, salud, nuevas tecnologías, el camuflaje
perfecto de un sistema de reclutamiento de capital humano, para integrarlos dentro de una
estandarización escolar programática, consensuada y con propósito, capital de explotación, eso
resume las disidencias, crisis de valores instituyentes, sintetiza un poco lo que el estudiante Rademak,
reconoce hoy mirando su pasado escolar, en la escuela media solo aprendió valores, cultura, ciencias
abstractas y exactas, pero cuando ingreso a la universidad, se dio cuenta que no sabía ni leer ni escribir
para la universidad.
“Las instituciones ya no conservan esta referencia en el imaginario moderno, y los
dispositivos y las lógicas institucionales se debilitan en sus cimientos «Díaz, C. (2019): “Foro Nº5:
Texto mediatizador”.
Conclusión:
Desde el profesorado en historia, la conclusión del proceso de escolarización fue solo un
proyecto que procedió a un pobre futuro, no tuvo mucho éxito, los contenidos aprendidos, para
mejorar la escuela y los 13 años de educación básica y obligatoria, las instituciones, deben ser
observada, en todos los aspectos, sociales políticos, socioeconómicos, dice el estudiante mi
escolarización fue precaria, a pesar de pudimos sobrevivir al sistema y poder ingresar a la universidad
esta es mi biografía, Rademak, Jorge Luis. Como epilogo de una experiencia escolar de 13 años de
escolarización estatal, como estudiante de contenidos de carácter pedagógico y estructurante, sirvió
para pensar cómo se aprende, para se aprende, donde se va a desenvolver o voy a desenvolver los
contenidos que aprendí, es en la facultad donde el estudiante toma conciencia de que lo que aprendí,
no encaja en la academia o la universidad pública,
Ahora desde la universidad si se puede hacer una observación más profunda de las crisis
vividas en los años de escolarización propia y colectiva del estudiante que se autoanaliza y responde
con total sinceridad que fue producto del sistema, de las reglas, de los símbolos, de las violencias
físicas y simbólicas, de los abusos de poder, de las cuestiones de los premios y castigos. Es como
docente en formación donde se puede observar muchas facetas escondidas en el bagaje de la vorágine
del engranaje de la escolarización obligatoria y sus entretejidos parámetros de métricas y medidas de
control sobre estudiantes y educadores.
La violencia simbólica, se percibe o auto percibe en los condicionamientos del sistema
educativo, en los ritos simbólicos, reglas escritas y no escritas, tradiciones, imposiciones, escisiones,
puniciones, simbólicas o físicas, que se prescriben en el ambiente institucional, donde participan los
sectores dominantes que imponen lo correcto que exige el estado, y que precisa que las instituciones
enseñen y fijen o marquen a fuego a los futuros expertos, en las distintas esferas del campo laboral.
Lo correcto es el comportamiento de rebaño, saludable, auto percibido, aceptado, lo que se espera, lo
que se quiere como resultado de un producto, luego de un complejo y arduo trabajo de estandarización
del individuo en la escuela media, es correcto y bueno aquel que adapto la excelencia, como producto
a exhibir en un mercado, (Bernstein Basil: “Escuela, Mercado y Nuevas Identidades Pedagógicas”.
La lingüística es fundamental para estandarizar a los estudiantes, el enunciado es claro, triunfa que
aquel que asimilo los enunciados requeridos para una situación determinada en un contexto de la
sociedad educativa e instituciones que le toco experimentar, los enunciados son los mismos, pero se
focalizan según lo necesario en el mercado de la educación, comercio, economía, perse laburantes,
que van marcar tarjeta en una fábrica, un ladrillo más que va conformar aquella pared de la estructura
de un periodo in situ(momento vivido en la escuela media), momentum donde se precisa del homus
instruido , utilizable y descartable en proceso neoliberal, Neokeynesiana, mercantilista u monetarista,
etc..(Pierre Bourdieu 2008), Mijaíl Bajtín habla de los enunciados y el poder que tienen para bien o
para mal en su “estética de creación verbal”, el primer nivel de enunciados están los cotidianos y
armoniosos, con el vulgo, donde es fácil comprender, pero la sutileza y la violencia está en el nivel o
estatus estandarizado, donde no todos califican como se espera en el sector relevante, que debe lanzar
la materia prima que atrae al progreso, es decir solo sirve lo que sale de esa secuencia de cinco o seis
años trabajo y perfeccionamiento de los elementos físicos , donde se insertan los manuales y
programas, para ser efectivos, en la línea de trabajo eficientes, mercando turnos de entrada y salida y
rotaciones eficientes, eso es la escuela media.
Las nuevas perspectivas de género y percepción son temas que no se quieren aceptar, porque una
totalidad encubre la realidad, que todavía hay una amplia desacreditación de los derechos de las
personas, el lenguaje es cultura, transmitimos cultura, la aprendemos, luego la compartimos, las
autopercepciones son funcionalistas y estandarizadas, esto en lo que se refiere que es conservador
todo el sistema, esta conscripto y prescripto seguir con lo viejo, con lo natural, lo que es correcto, in
situ habitus, somos lo que queremos representarnos, pero no se exteriorizan esos querer ser, porque
la percepción del el otro, es lo que preocupa y mucho y en un contexto de violencia, moral, simbólica,
política, social, sexual, en cuestión de genero…» maten al Gay, al zurdo, al trolo, al afeminado, a los
negros».
La cuestión es discutir que debemos hacer para romper con la apología encubierta en las
estructuras del sistema, lo objetivo está a la vista, pero lo subjetivo, lo invisible, lo se transmite en las
redes, hay un grito y voces que quieren ser oídas, pero las sujeta la imposición contra natura, somos
lo que nos auto percibimos, pero encajar , es perse la cuestión, somos capas de una cebolla (muchas
capas), la violencia es simbólica, sí, pero es oculta tras triquiñuelas inocentes como las ESI, se aceptan
pero hay conservadurismos, por las dudas me guardo no sea cosa que me tachen de distinto, de
proaborto, pañuelo verde, o altamente católico, altamente beligerante transexual, esas son la voces,
el Habitus. Recuperando el contenido del foro número 3 de Instituciones educativas.
El estudiante expone que los procesos socioculturales contemporáneos según Beck,
proviene de una sociedad de riesgo, una sociedad no deseada, más en un contexto económico
capitalista e industrial. En la modernidad emergente, «los conflictos sociales no se tratan como
problemas de orden, sino como problemas de riesgo», hay una obligación de una autorreflexión, sobre
la contextualización social y estructural de la realidad. La sustitución de la sociedad de clases sociales
por “formas individualizadas de la desigualdad social”, «La presencia de una ambivalencia en los
significados sociales», «La crisis del carácter evolutivo de la racionalidad técnica», «La
transformación de las coordenadas políticas» para Beck es un pasaje de la modernidad simple a la
modernidad reflexiva, y estos son sus elementos, Tomado del foro 4.
La educación será un desafío, según avanza la sociedad y los cambios de los paradigmas
de la educación en este contexto de virtualización, ya que la dependencia de las tecnologías,
desjerarquización y deslegitimación social del rol del docente, docentes que no creen ser agentes de
cambio, “Para que los profesores y otras personas relacionadas con la escuela se comprometan en
este debate es necesario desarrollar una perspectiva teórica que redefina la naturaleza de la crisis
educativa y que al mismo tiempo proporcione la base para un punto de vista alternativo sobre la
formación y el trabajo de los profesores.”
Citando a Henry. Giroux, el estado que cree poder prescindir del rol del docente profesional
por agentes externos titulados sin pedagogía, más aún cuando hay una contextualización de cambios
en transición que estamos viviendo, son situaciones y desafíos que vienen asociados al sistema de
educación de estos tiempos, (Instituciones educativas Dinámicas institucionales en situaciones
críticas Lidia M. Fernández).
Bibliografía:
-Apple, M. W., & Manzano, P. (1996). Política cultural y educación.
-Apple, M. W., & King, N. R. (1989). ¿Qué enseñan en las escuelas? In La enseñanza: su teoría y su
práctica (pp. 37-53). Akal.
-Bernstein, B., & Swope, J. (1997). Escuela mercado y nuevas identidades pedagógicas.
-Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo xxi.
-Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., & Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para
una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
-Henry A. Giroux (1997) Los Profesores como Intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Ediciones Paidós, Barcelona.
-Fernández, L. M. (2002). Dinámicas institucionales en situaciones críticas: el impacto sobre las
prácticas educativas con niños sometidos a maltrato y extrema marginalización social. Avances de
investigación.
-Ana María Zoppi (2018) ¿Para qué sirve la investigación educativa?
-Mattio, E. (2018). Lenguaje inclusivo. Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC.
– Diaz, C. (2019)., Foro Nº1: «Planteos Generales». Texto mediatizador”., en Propuesta de aula virtual
presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución
Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y dinámica.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º
1253.
– Diaz, C. (2019)., “Foro Nº2: Texto mediatizador”, «La perspectiva crítico-reproductivista» y «La
escuela y la reproducción cultural»., en Propuesta de aula virtual presentado en el Concurso Público
para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución Educativa: Organización y Dinámica con
afectación a Política Educativa: Organización y dinámica. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º 1253.
– Diaz, C. (2019)., Foro Nº3: «Estado, sistema educativo y dominación simbólica»., en Propuesta de
aula virtual presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra
Institución Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y
dinámica. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones.
Resolución. N.º 1253.
– Diaz, C. (2019)., Foro Nº4: «Procesos socioculturales contemporáneos»., en Propuesta de aula
virtual presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución
Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y dinámica.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º
1253.
– Diaz, C. (2019)., Tarea Foro N° 5: «Las instituciones educativas modernas»., en Propuesta de aula
virtual presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución
Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y dinámica.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º
1253.
– Diaz, C. (2019)., Tarea Foro Nº6: «Nuevas subjetividades»., en Propuesta de aula virtual
presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución
Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y dinámica.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º
1253.
– Diaz, C. (2019)., Foro Nº7: «La profesión docente»., en Propuesta de aula virtual presentado en el
Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Institución Educativa: Organización
y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y dinámica. Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Resolución. N.º 1253.
– Diaz, C. (2019)., Foro Debate N°8: «Representaciones sociales del rol docente»., en Propuesta de
aula virtual presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra
Institución Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa: Organización y
dinámica. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones.
Resolución. N.º 1253.
– Diaz, C. (2019)., Foro N° 9: “Identidades de los sujetos educativos en la Institución Educativa”., en
Propuesta de aula virtual presentado en el Concurso Público para jefe de Trabajos Prácticos de la
Cátedra Institución Educativa: Organización y Dinámica con afectación a Política Educativa:
Organización y dinámica. Facultad
OPINIONES Y COMENTARIOS