El sociólogo alemán Niklas Luhmann desarrolló una teoría de sistemas para poder describir más a detalle sobre la sociedad moderna. Lo que hizo fue, en vez de centrarse en individuos, Luhmann argumenta que la sociedad está compuesta por la comunicación y se subdivide en subsistemas funcionales. Cada uno de estos subsistemas se caracteriza por códigos específicos que le permiten operar de manera autónoma y cerrada/específica. Dichos temas son: la ciencia, los medios de comunicación y la religión; a continuación, se explicará y ejemplificará cada uno de ellos y su rol en la comunicación contemporánea.
La Ciencia
Se especializa en la generación de conocimiento y en la promoción del aprendizaje social. Este sistema tiene como código la distinción verdad/falso. Enfocada en los avances cognitivos también este análisis científico está enfocado en el sistema de la innovación, por lo mismo cualquier tipo de realidad puede convertirse en un nuevo análisis para investigar más a fondo. La resolución prácticamente sin límites es la que maneja este sistema científico.
Como ejemplos…
-La investigación del cambio climático: en esto pueden participar científicos de diversas disciplinas (como la climatología, oceanografía, etc.…) colaboran para comprender las causas y consecuencias de por qué sucede esta alteración tan drástica (hoy en día más que nunca). La comunicación sucede a través de las publicaciones científicas, los congresos y diferentes medios de comunicación donde se difunde el conocimiento, de manera que se impulsa a generar consenso sobre la necesidad de tomar acción para poder mitigar este problema.
-El desarrollo de las vacunas: aquí la investigación científica es impulsada por la necesidad de combatir enfermedades a nivel mundial (así como lo fue el COVID-19); esto ha llevado al desarrollo de vacunas en un nuevo tiempo récord. La comunicación aquí ocurre entre los científicos, las diversas instituciones involucradas por parte de la salud pública y la población en general.
Los Medios de Comunicación
Estos medios crean un horizonte de incertidumbre que se va retroalimentando a sí mismo, lo que genera la necesidad de que haya más información. También generan una realidad, pero igual pueden llegar a crear una realidad sin consenso; la existencia de diversos objetos fundamentales para la comunicación es obra de los medios de comunicación; la comunicación individualizada puede comunicarse por sí misma y sin prejuicio.
El código que usa es el de información/no información; estos medios se caracterizan por una prioridad hacia la comunicación que provoca que con sus publicaciones en realidad se pierda lo que se le llama el factor sorpresa, por esto puede correr el riesgo de convertirse en no información, por eso se exige su sustitución constante. La función de estos medios consiste en la producción y en tratar la irritación dentro del sistema social, sabiendo que ésta es por la cual se han llegado a producir acontecimientos impactantes en el entorno.
Como ejemplos…
-Redes sociales: plataformas como Instagram, X, Facebook se han convertido en fuentes primarias de información, esta información se distingue por su inmediatez y viralidad, a menudo generan incertidumbre y la necesidad de verificar la veracidad de las noticias publicadas.
-Las Noticias de última hora: la cobertura que se llega a hacer en los eventos, así como conflictos internacionales o desastres naturales, puede llegar a contribuir a un gran sentimiento de inquietud en la sociedad. La necesidad de tener la información actualizada a cada instante es lo que impulsa la demanda de publicar noticias las 24 horas del día.
La Religión
Aborda el problema de que cada decisión genera nuevas incertidumbres, ya que cualquier elección o decisión es en realidad una nueva indeterminación; enfocada igual en la necesidad de la contingencia. Es la simultaneidad de la determinación.
Su código es lo observable/no-observable. La dificultad para tomar decisiones se puede llegar a agudizar cuando se privilegia una perspectiva a largo plazo, es decir, cuestionarse o sobre pensar el futuro. Para Luhmann cualquier tipo de comunicación hace referencia a algo observable, va analizando lo que está determinado y lo que termina excluido. La diferencia entre lo observable y no observable es el problema principal de la religión.
Como ejemplos…
-Debates sobre bioética: la eutanasia, la clonación y manipulación genética puede llegar a plantear preguntas sobre hasta dónde llegan los límites en la intervención humana, en la vida y en la muerte. La religión nos ayuda a establecer límites éticos y morales para abordar estas cuestiones basadas en creencias sobre lo que puede ser observable (la vida humana) y lo que no lo es (el alma, espíritu o la vida después de la muerte).
-Los movimientos espirituales y de bienestar: a menudo pueden combinar elementos de diversas tradiciones religiosas y filosóficas, ofreciendo a las personas una manera de conectar de manera transcendental y encontrar (a su modo) el sentido en sus vidas.
Esto se puede lograr a través de prácticas como la meditación, el yoga, y la atención plena. Estos movimientos llegan a cumplir con la necesidad humana de conectar con algo más allá, más grande que uno mismo, característica que propone Luhmann en este sistema religioso.
En conclusión
Estos tres subtemas abordados y analizados ilustran la complejidad que existe y que ha existido desde hace tiempo en la sociedad, obvio, específicamente en la sociedad moderna y cómo funciona a través de la comunicación, guiado por sus propios códigos y funciones. Pero, a pesar de esta autonomía, sí llegan a interactuar, aunque sea de manera indirecta, esta conexión continúa con la complejidad general que existe en el sistema social.
Referencias
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 15, 301-317.
OPINIONES Y COMENTARIOS