Julio-Andres-Sanchez-Sanchez1
Resumen
Las Tecnologías de la información y comunicaciones son un integrante fundamental del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, siendo utilizadas antes, durante y después de una tragedia y/o desastre. Los diferentes protocolos evaluados en la agenda internacional y regional nos enseñan a valorar la importancia de las Telecomunicaciones para salvaguardar vidas.
Al revisar los Protocolos para la gestión del Riesgo a nivel Distrital, se encontró que también involucran las Telecomunicaciones como medio de respuesta y herramienta necesaria para retornar a la normalidad.
Sin embargo, estos protocolos son muy generales y no consideran que las Entidades del Distrito también cuentan con infraestructura critica o expuesta y deben poseer la resiliencia suficiente para recuperarse en caso de un desastre y seguir prestando sus servicios a la ciudadanía, por ello se realiza esta investigación que será el documento base para la articulación Tic que debe considerar el Sistema de Gestión de Riesgo y Cambio Climático en Bogotá D.C.
Palabras clave: infraestructura critica; plan de contingencia; telecomunicaciones; red; riesgo; resiliencia.
1 Ing. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá-Cundinamarca, Colombia)
jusanchezsa@unal.edu.co ORCID: 0000-0001-6023-4085.
Tic articulation in the district risk management and climate change system
Abstract
Information and communications technologies are a fundamental member of the District System of Risk Management and Climate Change, being used before, during and after a tragedy and / or disaster. The different protocols evaluated in the international and regional agenda teach us to value the importance of Telecommunications to safeguard lives.
When reviewing the Protocols for Risk management at the District level, it was found that they also involve Telecommunications as a means of response and a necessary tool to return to normal.
However, these protocols are very general and do not consider that the Entities of the District also have critical or exposed infrastructure and must have sufficient resilience to recover in the event of a disaster and continue to provide their services to the citizens, so this is done research that will be the base document for the Tic articulation that the Risk Management and Climate Change System in Bogotá DC should consider
Keywords: critical infraestructure; contingency plan; telecommunications; net; risk resilience.
INTRODUCCIÓN
En cumplimiento con la Ley 1523 del año 2012, las entidades del orden distrital ejecutoras del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (SDGR-CC), formularon el Marco de Actuación para la Respuesta a Emergencias de Bogotá, D.C.; con el fin de constituir una base para la planeación e implementación de acciones de preparación dirigidas a fortalecer las estructuras de respuesta a emergencias en el Distrito Capital.
La estructura de respuesta a emergencias en la ciudad de Bogotá D.C., a nivel de Telecomunicaciones, hace énfasis en dos aspectos puntuales: 1) facilitar las comunicaciones para la comunidad dentro y fuera de la zona de afectación, restableciendo de manera provisional la prestación del servicio y su funcionalidad; y 2) las telecomunicaciones para la respuesta. Para ello, es imperativa la realización de actividades que permitan mantener las comunicaciones remotas entre las Entidades Distritales ejecutoras del Marco de Actuación y Respuesta a Emergencias en Bogotá D.C [12].
Dada la importancia que tienen las Telecomunicaciones en situaciones de emergencia, se decide elaborar el presente documento, cuyo objetivo propone definir los principios de articulación en materia TIC que debe considerar el Sistema de Gestión de Riesgos y Cambio Climático en el Distrito Capital.
Las entidades públicas del Distrito son integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, según lo establece la Ley 1523 de 2012 en su Artículo 8. Por lo anterior, la participación de las mismas fue un pilar fundamental dentro de la elaboración de la presente investigación. La primera versión del mismo servirá como guía de actuación para las Entidades públicas y privadas de la Ciudad Capital, en caso de materializarse un riesgo, para lograr así el rápido restablecimiento de servicios y operaciones a nivel de TIC.
En consecuencia, se realiza el presente documento como una solución que articule en materia TIC el sistema de gestión de riesgos y cambio climático en la Ciudad de Bogotá.
Se presenta la definición de recomendaciones, basadas en mejores prácticas nacionales e internacionales, que permitan apalancar los procesos y procedimientos para la recuperación y continuidad de las Telecomunicaciones ante una situación de emergencia causada por un fenómeno natural o humano.
Para llevar a buen término el proyecto se manejó una estructura donde se contemplaron las siguientes etapas:
- Verificación protocolos del Sistema de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
- Revisión de inventarios de infraestructura de entidades distritales vinculantes al Comité Distrital de Gestión del Riesgo
- Análisis de información suministrada por las Entidades actoras con respecto a buenas prácticas locales e internacionales
- Definición de recomendaciones.
La anterior metodología se plantea para resolver la pregunta formulada al iniciar la presente investigación:
¿Dentro de la Gestión del Riesgo y cambio Climático en Bogotá, Se han considerado las Tecnologías de La Información y Comunicaciones?, así como también, para cumplir con los objetivos propuestos, los cuales se resumen en la elaboración del presente escrito que debe servir como base para articular las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, con los Sistemas de Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las diferentes Entidades del orden Distrital.
- METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL SITEMA DISTRITAL DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO
Con el fin de contar con las bases necesarias para la formulación de una propuesta para articular las Tecnologías de la información y comunicaciones con el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, se llevó a cabo una revisión documental de leyes, marcos de actuación e investigaciones desarrollados en los últimos años, tanto en la agenda Internacional como regional.
Lo anterior, para contextualizar el tema y tener un marco de referencia al momento de validar los protocolos establecidos a nivel Distrital para la gestión del riesgo y cambio climático y empezar a realizar el diagnostico.
Los resultados de la investigación se resumen en los siguientes ítems:
- Activos de red.
- Planes de contingencia
La información para desarrollar los literales a y b, fue suministrada por la Alta Consejería Distrital de Tic, para ello se analizo el inventario Distrital de activos de red y los planes de contingencia que tienen las Entidades adscritas y vinculadas a la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Finalmente se presentan las recomendaciones basadas en buenas practicas nacionales e internacionales, y se responde el interrogante planteado al iniciar la investigación, del cual se desprenden unas conclusiones y se culmina el presente documento.
- DESARROLLO METODOLOGÍA
Agenda Internacional
Las TIC han probado tener un rol clave para asistir a la sociedad en la mitigación y la adaptación al cambio climático. Dicho rol ha sido resaltado en distintos acuerdos vinculantes a nivel internacional.
En la novena plenaria el 22 de enero de 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres aprobó la Declaración de Hyogo. Su objetivo gira alrededor del fortalecimiento de las actividades mundiales de reducción de los desastres en el siglo XXI. Esto se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo que los desastres tienen efectos perjudiciales para las actividades que se realizan en todos los niveles para erradicar la pobreza en el mundo; los efectos de los desastres siguen siendo, en ese sentido, un desafío para el desarrollo sostenible [3].
La declaración de Hyogo hace énfasis en el hecho de que, si bien las sociedades humanas deben convivir con el riesgo que representan los peligros de la naturaleza, es posible prevenir y mitigar los efectos de los desastres, aliviando los efectos que estos peligros entrañan y reduciendo así la vulnerabilidad de las sociedades. Con el fin de aumentar la resiliencia de naciones y comunidades, diferentes instrumentos son utilizados, los cuales requieren la implementación de enfoques integrados, multisectoriales y previsores de múltiples peligros en el contexto del ciclo de la reducción de desastres (prevención, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación). Dichas herramientas incluyen sistemas de alerta temprana, evaluaciones de riesgo, campañas de educación y estrategias de comunicación [3].
En 2015, se realizó la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, en la cual se adoptó el “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre 2015- 2013”; esto con el fin de “Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia” [4].
El Marco de Sendai se convirtió en el sucesor del Marco de Hyogo. En él se definen cuatro prioridades de acción para 2015-2030: 1) Comprender el riesgo de desastres; 2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; 3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y 4) Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción [4].
En el 5to Simposio de “TIC, medio ambiente y cambio climático”, organizado por la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) en noviembre de 2010, se plantea la “Hoja de ruta del Cairo: TIC y sustentabilidad medioambiental”. La finalidad de esta hoja de ruta es llegar a los hacedores de políticas públicas y actores relevantes de los países y crear una mayor conciencia entre ellos sobre el rol de las TIC en el cuidado del medio ambiente. Según el informe, los países, especialmente aquellos en vías de desarrollo, no han alcanzado aún un claro nivel de entendimiento de la amenaza que presenta el cambio climático, así como del potencial de las TIC para enfrentarse al mismo. Es así como la hoja de ruta incluye las siguientes de recomendaciones de uso de las TIC a favor del medio ambiente:
Paso 1: compartir las mejores prácticas y aumentar la sensibilidad sobre los beneficios asociados al uso de las TIC verdes.
Paso 2: demostrar éxito y viabilidad.
Paso 3: implicar al sector privado, la sociedad civil y la comunidad académica.
Paso 4: promover la cooperación nacional, regional e internacional.
Paso 5: integrar las políticas de TIC, cambio climático, ambiente y energía de los gobiernos.
Paso 6: desarrollar e implementar una estrategia nacional de TIC verdes pro crecimiento [5].
Agenda Regional
Inundaciones, terremotos, huracanes y tsunamis son algunos de los desastres naturales que afectan a América Latina y el Caribe con crecientes incertidumbres en cuanto a frecuencias e intensidades. Dichos escenarios resaltan la vital importancia de la comunicación, tanto durante la catástrofe, para la transmisión de información relevante, como posterior a ella, para organizar la reconstrucción [5].
Si bien las TIC han demostrado ser de gran relevancia posterior a un fenómeno natural, también pueden ser utilizadas para la prevención de desastres. Conocimientos básicos de cómo actuar ante catástrofes naturales como tsunamis o terremotos, pueden reducir considerablemente el número de víctimas. Es por eso que las campañas preventivas son fundamentales, y hoy en día existen numerosas iniciativas tendientes a ello. Un ejemplo es el Programa para la Prevención y Respuesta a Desastres Naturales de Microsoft México, el cual tiene como objetivo compartir tecnología, conocimiento, soluciones y mejores prácticas que habiliten la adopción de soluciones de TIC para la pronta respuesta a eventos de desastre. Lo anterior se consigue a través de esfuerzos mancomunados con diversos organismos del sector público en México y el mundo [5].
La Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Guadalajara en octubre de 2010 (PP-10), adoptó la Resolución 182 sobre “El papel de las telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación en el cambio climático y la protección del medioambiente”. La resolución menciona la necesidad de ayudar a los países en desarrollo a utilizar las TIC para afrontar el cambio climático y en el marco de la misma la UIT se comprometió a trabajar con otros participantes, como la GeSI (Global e-Sustainability Initiative), para concebir herramientas que fomenten el uso de las TIC en países en desarrollo [2].
Gestión del Riego en Bogotá D.C.
Las Entidades del Estado deben estar a la vanguardia de la tecnología, como un habilitador y generador de valor. La tecnología tiene el potencial para hacer que el estado tome una posición social de alto impacto, y prestar de esta manera mejores servicios, tomar mejores decisiones frente a políticas, programas, proyectos y planes; hacer mejores evaluaciones de las acciones emprendidas, tomar medidas correctivas y preventivas a tiempo; y lo más importante, generar un alto impacto en la sociedad en general, o en la población específica que atiende directamente cada Entidad [6].
El IDIGER define el proceso TIC para la gestión del riesgo (TICS-PR-01) con el objeto de “Proporcionar lineamientos y servicios tecnológicos en materia de gestión de la información, mediante la administración de la infraestructura, los sistemas de información y las comunicaciones en forma oportuna, eficiente y transparente que permita la interoperabilidad, el gobierno abierto, el fortalecimiento, integración e implementación de la innovación en TI, para garantizar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información en la realización de las actividades y cumplimiento de los objetivos estratégicos del IDIGER, en la toma de decisiones y la movilización institucional y social” [7]. El proceso se caracteriza por las siguientes actividades:
Tabla 1. Actividades, interesados y resultados esperados en el proceso de gestión del riesgo TIC
Actividad
Partes interesadas externas
Resultados
Definir los lineamientos con relación a TIC
MINTIC, Alcaldía Mayor de Bogotá, OCDE, ACDTIC, SDA, Entes de Control
Planes y políticas
Establecer los lineamientos de Seguridad de la Información
MINTIC, Alta Consejería de TIC
Manual SI Lineamientos
Identificar y actualizar los aspectos e impactos ambientales, los peligros que afecten la salud en el trabajo, los requisitos legales aplicables, los riesgos y oportunidades inherentes al proceso
Matrices de identificación y evaluación general del riesgo (aspectos e impactos ambientales, peligros SG-SST. Valoración de riesgos y requisitos legales)
Gestionar la información institucional para la toma de decisiones
EAAB, IDEAM, SGN, CAR, Entidades del SDGR-CC, Organizaciones públicas y privadas
Información procesada
Administrar la Red de Telecomunicaciones de Emergencia del SDGR-CC
MINTIC, Sistema Distrital de Gestión de Riesgos
Mantenimientos Preventivos y Correctivos, Asignación de Dispositivos, Registros
Administrar y operar la Red de Monitoreo RHB RAB
IDEAM, CAR, Acueducto, MINTIC, Comunidad
Datos hidrometeorológicos, Mantenimientos Preventivos y Correctivos, Calibraciones, Inventarios
Adquirir e implementar infraestructura tecnológica
Infraestructura Tecnológica en Funcionamiento
MINTIC
Administrar infraestructura tecnológica
ACDTIC, MINTIC, Entes de Control, SDA
Bitácoras, Hojas de mantenimiento de equipos y servidores, Inventarios
Administrar sistemas de información
Comunidad, Entidades del SDGR-CC, UNGR, SNGR
Sistemas de información parametrizados, consultas y reportes, usuarios registrados
Capacitar en TIC
Entidades del SDGR-CC, UNGR, SNGR, Comunidad
Personas cualificadas, certificaciones, encuestas de satisfacción, material pedagógico
Construir soluciones informáticas
Comunidad, Entidades del SDGR-CC, UNGR, SNGR
Desarrollos tecnológicos y servicios web
Aplicar controles y actividades definidas en los programas de gestión ambiental, SGSST, seguridad de la información y mapa de riesgos
Prácticas y controles aplicados
Medir el desempeño del proceso mediante indicadores de gestión y actividades de seguimiento
Informes, oportunidades de mejora, riesgos
Gestionar acciones correctivas y de mejora
Entes de control
Informes de seguimiento, Avances del plan de mejoramiento, Mapa de riesgos, Matriz CAME, Actas
Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático
El Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá D.C. 2018-2030, aprobado el 9 de noviembre de 2018, reemplaza al Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Este se formula en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley 1523 de 2012, el Acuerdo Distrital 391 de 2009, el Acuerdo Distrital 546 de 2013 y el artículo 7 del Decreto Distrital 172 de 2014. En consecuencia, orienta las acciones para el conocimiento del riesgo de desastres, del cambio climático y sus efectos, la reducción del riesgo, la mitigación y adaptación al cambio climático, y el manejo de emergencias y desastres.
El Plan está estructurado en cinco componentes de los que se derivan diferentes objetivos, programas y metas:
Conocimiento del riesgo de desastres y del cambio climático y sus efectos: comprende la identificación y caracterización de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, conocimiento del cambio climático y sus efectos, monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo.
Mitigación del cambio climático: comprende la gestión y las acciones destinadas a reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero al limitar o disminuir las fuentes y potenciar los sumideros y reservas de GEI.
Reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático: comprende tanto las acciones para disminuir las condiciones de riesgo existentes (intervención correctiva), las acciones para evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo (intervención prospectiva), la protección financiera, así como el proceso de ajuste a los efectos presentes y esperados del cambio climático, entendiéndose como la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas naturales, la población y la infraestructura frente a las futuras condiciones climáticas. Son las acciones que producen el efecto real de prevención de desastres.
Manejo de emergencias y desastres: comprende la preparación y ejecución de la respuesta a emergencias y desastres, y la preparación y ejecución de la recuperación. La ejecución de la respuesta y de la recuperación, cuentan con instrumentos de planificación independientes, en el primer caso, la Estrategia Distrital de Respuesta – Marco de Actuación y, en el segundo, se formulan planes de acción específicos según el evento ocurrido.
Gobernanza para la gestión del riesgo y del cambio climático: comprende las acciones orientadas a mejorar la confianza, transparencia y participación dentro del proceso social e interinstitucional que implica la gestión del riesgo y del cambio climático [7].
Las Tecnologías de Información y las Comunicaciones son un integrante fundamental del SDGR-CC, siendo parte de los objetivos y programas de los Componentes 1, 3, 4 y 5. La Tabla 1.4.1 presenta la relación de TIC en relación a los diferentes componentes, objetivos, programas y líneas de acción estipulados en el SDGR-CC.
Tabla 2. Líneas de acción concernientes a TIC el en SDGR-CC [7]
Componente del SDGR-CC
Objetivo
Programa
Líneas de acción concernientes a TIC
Componente 1. Conocimiento del riesgo de desastres y efectos del cambio climático
Objetivo 1. Fortalecer el conocimiento del riesgo de desastres y del cambio climático y sus efectos
1.1. Elaboración y actualización de estudios de riesgo y cambio climático
•Actualización continua de información de amenaza y riesgo para el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo
•Fortalecimiento de las herramientas para la comunicación del riesgo
1.2. Monitoreo del riesgo, de los fenómenos amenazantes y del cambio climático y sus efectos
• Implementación, fortalecimiento y operación de redes de monitoreo de los parámetros de los fenómenos y actividades amenazantes.
• Fortalecimiento y operación de los sistemas de alertas en los principales escenarios de riesgo.
•Estructuración e implementación de sistemas de reporte de boletines y avisos.
• Fortalecimiento y articulación de los observatorios distritales que incorporan variables ambientales.
1.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
• Fortalecimiento e innovación de tecnologías de información y comunicaciones para los diferentes escenarios de riesgo presentes en la ciudad, en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo, así como en el de manejo de emergencias.
• Fortalecimiento e innovación de tecnologías de información y comunicaciones para el conocimiento del cambio climático y la gestión del cambio climático.
• Administración y fortalecimiento de la red distrital de comunicaciones para emergencias.
• Aprovechamiento y fortalecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital – IDECA para la gestión del riesgo y cambio climático.
• Fortalecimiento e innovación en plataformas informáticas para mejorar y facilitar la comunicación pública y la participación ciudadana en los procesos de la gestión del riesgo y de la gestión del cambio climático.
Componente 3. Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático
Objetivo 4. Evitar nuevos escenarios de riesgo de desastres y mitigar los existentes
3.2.4. Sector productivo resiliente
•Promoción del cumplimiento del Decreto Nacional 2157 de 2017 sobre la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres en las Entidades Públicas y Privadas.
• Intercambio de experiencias de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el ámbito empresarial y
productivo que contribuyan a la continuidad de negocio.
• Fortalecimiento y creación de comités de ayuda mutua
3.2.3. Obras de mitigación del riesgo
• Impulso a la aplicación de tecnologías innovadoras y sostenibles, así como procesos de renaturalización y/o bioingeniería.
• Mantenimiento y conservación de las intervenciones a través de procesos de gestión pública, privada, social y comunitaria.
3.2.7. Reducción del riesgo tecnológico
• Formulación y desarrollo de medidas de inspección, vigilancia y control del riesgo tecnológico.
• Generación de guías técnicas, términos de referencia u otros documentos que permitan el desarrollo de análisis del
riesgo específico.
• Definición y aplicación de medidas preventivas y correctivas para reducir el riesgo tecnológico.
• Comunicación para públicos específicos dentro del escenario de riesgo tecnológico de la ciudad
Componente 4. Manejo de emergencias y desastres
Objetivo 6. Estar preparados para la respuesta a emergencias y desastres
4.1.1. Preparación interinstitucional para la respuesta a emergencias
• Mejoramiento de la organización y coordinación para la respuesta mediante la Estrategia Distrital para la Respuesta a Emergencias (marco de actuación), y el desarrollo de Estrategias Institucionales de Respuesta – EIR.
• Dotación, mantenimiento y renovación de equipos y telecomunicaciones.
• Adquisición y acondicionamiento de infraestructura y locaciones operativas, y predios para telecomunicaciones.
• Identificación, desarrollo e implementación de sistemas de alerta.
Componente 5. Gobernanza para la gestión del riesgo y del cambio climático
Objetivo 7. Fortalecer la participación, la educación y la comunicación en el ámbito comunitario y empresarial
5.1.3. Comunicación para la gestión del riesgo y cambio climático
•Fortalecimiento de las herramientas virtuales que comunican la información oficial y actualizada de gestión del riesgo y cambio climático.
• Desarrollo e implementación de estrategias de comunicación con alto compromiso de las entidades distritales.
• Capacitación de comunicadores y periodistas en gestión del riesgo y cambio climático.
• Evaluación y difusión de los cambios en percepción y comportamiento para la toma de decisiones.
Las TIC presentan mayor relevancia en los componentes 1 y 3 del SGRD-CC. Tecnologías de monitoreo y comunicación, así como sistemas de alerta temprana, son fundamentales para fortalecer el conocimiento del riesgo de desastres y del cambio climático. Éstos, así como los sistemas de reporte continuo de información de amenaza y riesgo, requieren del fortalecimiento tecnológico y de comunicaciones. La consecución de ello se puede dar por medio de plataformas interinstitucionales con sistemas de información estandarizadas para el análisis continuo de análisis multivariados, basados en la información proveniente de los integrantes del SGRD-CC. La infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital (IDECA) es un punto de partida para la gestión de riesgo y del cambio climático. Sin embargo, el reducido número de Entidades que reportan información limita la capacidad de la plataforma para la estructuración de análisis y evaluaciones de riesgo en tiempo real, como se hará énfasis posteriormente.
- RESULTADOS
Para mostrar los siguientes resultados, se contó con la participación de todos los sectores del Distrito Capital. Para ello, se utilizó la información recopilada ACDTIC mediante la Circular 13, por medio de la cual se solicitó la participación de las distintas entidades, así como información relevante concerniente a los inventarios de infraestructura de telecomunicaciones.
Las entidades fueron clasificadas en 8 categorías, dependiendo de los objetivos de la planeación estratégica de las mismas. Seguidamente, se obtuvo el porcentaje de participación por agrupación de entidades como se muestra a continuación.
Tabla 3. Participación de Entidades por Sector
Activos de Red
El 66.7% de las Entidades Distritales, dentro de sus análisis del riesgo, no han considerado la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones, que se encuentra expuesta ante una eventual materialización del mismo. Dicha situación es preocupante, debido a los múltiples posibles escenarios que se podrían presentar en el distrito capital en el marco de la gestión del riesgo y el cambio climático. En la Ilustración 2 se muestran los diferentes escenarios de riesgo a los que se encuentra expuesta dicha infraestructura.
Figura 1 Escenarios de Riesgo [8]
La cifra es más alarmante al verse reflejado en esta investigación que la mayor parte de los activos de red son propiedad de cada entidad, y son ellos quienes deben salvaguardar estos bienes.
Teniendo en cuenta que las redes de información y comunicaciones son consideradas como Infraestructuras Críticas, se debe realizar un inventario de activos TIC, identificar la Infraestructura Expuesta y garantizar que tenga la capacidad suficiente de recuperar su funcionalidad, en el menor tiempo posible en el evento de una tragedia.
El 90.4 % de activos de red de las Entidades se encuentran registradas bajo su propiedad; el restante 9.6% son suministrados por los proveedores, en la gran mayoría de los casos es la ETB. Al validar los activos de red con que cuentan las entidades se encontró lo siguiente:
Figura 2. Estado de Garantía de los Activos de Red
El 52 % de los activos de red (Switches, routers, antenas,Firewalls) de las Entidades del Distrito no están cubiertos por una garantía, el 14 % porque no se puede asegurar por motivo de obsolescencia y el restante 38 % porque ya venció el periodo de garantía y no se ha realizado un contrato para la vigencia de la misma.
Planes de contingencia
El 55% de las entidades del Distrito Capital tienen un plan de Contingencia en caso de presentarse una tragedia, el restante 45% no cuenta con este documento, por consiguiente, el nivel de vulnerabilidad ante el riesgo es muy alto.
Figura 3. Porcentaje de participantes con un plan de contingencia
Al revisar la documentación enviada se encontró que sólo el 23 % de las entidades del orden distrital ha considerado dentro de su plan de contingencia, realizar un enfoque a las Tecnologías de Información y Comunicaciones, dentro de los cuales hay que resaltar el sector de Cultura Recreación y Deporte que con 3 Entidades realizan un mayor aporte a este componente.
El restante 32% de la documentación de planes de contingencia recibida hace referencia a los procedimientos y acciones necesarias para garantizar la integridad de las personas en caso de presentarse una tragedia, partiendo de un análisis de riesgo y estableciendo un plan de acción el cual define una guía para actuar desde el momento en que se materializa el riesgo, y hasta que las personas se encuentran en el punto de encuentro establecido para cada sede de las diferentes Entidades Distritales.
Figura 4. Enfoque de los planes de contingencia existentes en las Entidades
Para que las Instituciones del orden Distrital estén en capacidad de actuar ante una emergencia y tengan la resiliencia necesaria para enfrentar la misma, deben estar preparadas para cuando llegue este día, una forma de hacerlo es mediante la creación de planes que describan los procesos, procedimientos y consideraciones a nivel de TIC, que deben tener las Entidades para actuar antes, durante y después de una tragedia y/o emergencia.
Buenas prácticas y recomendaciones
Dado que el principal PRST de las Entidades Distritales es la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, debe realizarse una mesa de trabajo conjunta con el fin de validar una estrategia de respuesta multisectorial que abarque las diferentes realidades en materia TIC; teniendo en cuenta que los principales ejecutores de la respuesta a emergencia son los PRST. En esta mesa de trabajo debe ser de carácter obligatorio la participación de la ACDTIC y la Secretaria Distrital de Hábitat como encargados de articular la recuperación de telecomunicaciones para la comunidad, según la estrategia distrital para la respuesta a emergencias.
La Secretaria de Educación del Distrito SED cuenta con el mayor número de Canales de comunicación e Internet Dedicado, estos están ubicados en las diferentes localidades de la ciudad y son utilizados para conectar la sede central con las estas sedes educativas. Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de dichas sedes y aprovechando que cuentan con la conectividad necesaria para aportar en caso de emergencia, se recomienda utilizar los canales de comunicación de esta Secretaría y sus sedes Educativas como primeros puntos de atención a usuarios y/o posibles puntos alternos de Continuidad (PAC) para las Entidades que geográficamente se encuentran cerca de estas Instituciones de manera que puedan empezar a prestar servicios básicos.
En el Distrito Capital la única línea de atención a emergencias donde los ciudadanos pueden reportar algún incidente es la línea NUSE 123, teniendo en cuenta que en el marco de actuación de respuesta a emergencias en Bogotá, muchos procedimientos se activan a partir de las llamadas realizadas a esta línea, la recomendación es seguir avanzando en el proyecto que adelanta el C4 que tiene como objetivo georreferenciar las llamadas entrantes con el fin de mejorar los tiempos de respuesta a partir del uso de la Tecnología
Se encontró que la mayoría de Las entidades no ha considerado dentro de sus planes de Contingencia la Infraestructura de Tecnología y Comunicaciones, por eso se recomienda con base en el inventario suministrado por las mismas, hacer un análisis de los riesgos a que se encuentran sus activos de red y enlaces de comunicación, empezando con una validación desde adentro hacia afuera que pueda ser el punto de partida para la elaboración de un posible plan de continuidad de negocio (PCN).
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, junto con la Secretaria General de La Alcaldía Mayor de Bogotá SGAMB tienen el 17.8% de los enlaces de Comunicación dedicados, los cuales comparte con diferentes sedes que prestan servicios de atención a la ciudadanía como el Cade, Supercade, entre otros. Teniendo en cuenta la ubicación de estos sitios y que están diseñados para atender una gran afluencia de público, se pueden considerar una opción para brindar atención a la ciudadanía en el caso que se pierdan las comunicaciones en la Ciudad Capital, utilizando la conectividad de estas Entidades y teniendo en cuenta que la gran mayoría de sus enlaces son de alta disponibilidad y tienen contingencia.
No todas las Entidades del Distrito cuentan con una sede alterna de funcionamiento, algunas de estas no lo tienen simplemente por su naturaleza de negocio y por los pocos recursos que manejan, teniendo en cuenta que el ideal en caso de una emergencia es recuperar la Ciudad en el menor tiempo posible y reestablecer los servicios que las Instituciones prestan sin distinción alguna. Se recomienda a estas Entidades realizar alianzas estratégicas con Secretaria Educación Distrital, Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá y SGAMB, con el objetivo de buscar la forma de utilizar su infraestructura como posible sede alterna.
Se debe socializar el plan de actuación ante situación de Emergencia, y cada Entidad debe tener claro su rol y establecer los recursos necesarios para poder cumplir con las responsabilidades asignadas en este documento. Para el caso de las telecomunicaciones los principales actores son los PRST, así como la Secretaria Distrital de Hábitat y la ACDTIC.
CONCLUSIONES
Retos emergentes en materia de riesgo y cambio climático han catalizado la incorporación de las TIC dentro de diferentes SGRD-CC. Esto se da como consecuencia de la capacidad de dichas tecnologías para obtener y diseminar información en tiempo real a escalas masivas en cortos lapsos de tiempo. La naturaleza multisectorial de las TIC hace imperativa la adopción de instrumentos integrados y previsores de múltiples peligros en diferentes sectores miembros del SGRD-CC. Es así como las Entidades del Estado deben estar a la vanguardia de la tecnología. Las TIC juegan un rol facilitador para la consecución de diferentes objetivos del SDGR-CC en el Distrito. Se convierten así, en facilitadores para fortalecer el conocimiento del riesgo de desastres gracias a su papel en el monitoreo de parámetros de los fenómenos amenazantes, así como en la comunicación del riesgo entre Entidades y sectores de la sociedad, del orden público, privado y civil.
Si bien la estructura de respuesta a nivel de telecomunicaciones a emergencias en la ciudad de Bogotá, D.C. reconoce la importancia del mantenimiento de la comunicación entre Entidades Distritales, diferentes escenarios de desastre ponen en riesgo la sostenibilidad de las infraestructuras de tecnologías e información y comunicaciones en el Distrito. Dicho efecto se magnifica al tener en cuenta que la mayoría de las Entidades Distritales no han considerado las TIC, así como su fracción expuesta a desastres, dentro de los análisis de riesgos. Es así como se define un área de acción en la que todas las entidades incluyan estos parámetros dentro de la evaluación de riesgos. Dichas acciones cobran particular relevancia al tener en cuenta que la mayoría de la infraestructura TIC es propiedad de las entidades, por lo que salvaguardarlas no puede ser tercerizada.
Salvaguardar dichas infraestructuras es esencial para reducir el riesgo tecnológico y evitar nuevos escenarios de desastre. Un 38% de los activos TIC de las Entidades requieren una renovación de garantía. La consecución de dichas acciones se ve como fortalecedor de la resiliencia de las Entidades ante escenarios de desastre. Adicionalmente, el estado de obsolescencia de distintos activos de las Entidades exacerba el riesgo tecnológico al que se encuentran expuestas las mismas. Es así como planes de renovación y protocolos de mantenimiento y actualización de los diferentes activos TIC son necesarios para fortalecer la capacidad de respuesta en el Distrito.
Se identificó un alto nivel de vulnerabilidad de riesgo, derivado de la inexistencia de planes de contingencia dentro de las entidades. Adicionalmente, la mayoría de los planes de contingencia existentes no contemplan acciones a nivel TIC dentro de su plan de acción, poniendo en riesgo la funcionalidad de las Entidades ante dicho tipo de situaciones. Es imperativo entonces el desarrollo de análisis de riesgo en los activos de red y enlaces de comunicación. Adicionalmente, se deben socializar los planes de actuación ante situaciones de Emergencia, definiendo con claridad el rol de cada Entidad, así como los recursos necesarios para poder cumplir con las responsabilidades asignadas.
La mayoría de las Entidades Distritales tienen contratos de comunicación suscritos con la Empresa de Telefonía de Bogotá (ETB), por lo que éste se convierte en un integrante fundamental dentro de la gestión de riesgo-componente comunicación de riesgos. Es así como se identifica la necesidad de mesas de trabajo conjuntas entre las Entidades Distritales y la ETB, con el fin de validar estrategias de respuesta multisectoriales. Adicionalmente, los canales de comunicación de la Secretaría de Educación se identifican como puntos de conectividad multisectorial ante emergencias, dada su amplia distribución a lo largo de la ciudad. Esto se convierte en un integrante de los futuros PAC fundamentales para garantizar la continuidad de los servicios de las Entidades.
Finalmente al realizar esta investigación, se demuestra según la opinión del autor, que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones si se han considerado dentro del Sistema de Gestión de Riesgo y Cambio Climático en el Distrito Capital, pero no se les ha dado la relevancia que deberían tener, nos encontramos lejos de estar a la altura de Países como Chile o México que están a la vanguardia en la Región, Países que tuvieron que enfrentar tragedias devastadoras para darse cuenta que no estaban preparados para estas situaciones, particularmente Chile es un ejemplo claro, porque ellos tuvieron que sacrificar cientos de persones en el terremoto de 2010 para empezar a utilizar la Tecnología para salvaguardar vidas y como herramienta para tener la resiliencia suficiente ante una tragedia y/o desastre. Es un buen momento para abrir los ojos porque hay mucho trabajo por hacer para lograr articular las Tecnologías de la Información y Comunicaciones dentro de ese gran Sistema de Gestión del Riesgo.
REFERENCIAS
- L. Ludwig y M. Mattedi, “The Information and Communication Technologies in the risk management of social and environmental disasters,” Ambiente & Sociedade, vol. 21, 2018.
- K. Dickerson, “Uso de las TIC para hacer frente al cambio climático,” ITU, Unión Internacional de Telecomunicaciones; GeSI, Global e-Sustainability Initiative, 2011.
- Naciones Unidas, “Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los,” Kobe, Hyogo, Japón, 2005.
- Naciones Unidas, “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030,” New York, 2015.
- CEPAL, “TIC y Medio Ambiente,” 2011.
- Secretaría Distrital de Ambiente, “Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones-PETI,”2016.
- Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, “Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá 2018-2030,“Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2018.
- Secretaría Distrital de Ambiente,»sistema de calidad del aire y alertas tempranas en Bogota»,2015. http://www.ambientebogota.gov.co/calidad-del-aire.ppt),
- Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, “Seguimiento al avance en la implementacion del Plan Distrital de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático de Bogotá D.C.2016-2017,” Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2018.
- Valencia, F. J., “Gobierno y gestión de riesgos de tecnologías de información y aspectos de información y aspectos diferenciadores con el riesgo organizacional.” En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 14(40), 65-77, 2015.
- Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones,” Cómo la tecnología ayuda a salvar vidas. Segunda parte”, 2011.www.mintic.gov.co/articles,
- Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, “Marco De Actuación Estrategia Distrital Para La Respuesta A Emergencias,” Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2017.
- Marco de Nairobi iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Grupo del Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), 2006.
- Katz, R. , “El impacto económico de las TIC en América Latina” Katz, R. (Editor): Colección Fundación Telefónica, 2009.
- Kumar, V. L., Suseela, A. L. y Akashdeep, A. (2005). Taking Information Technology to the Heart of India. Ubiquity, Marzo, pp. 2-2, ACM New York, NY, USA, 2005.
- New York Times, blog Dot Earth: “Amazon Experts Cautious on Climate Threat” , 2009. http://dotearth.blogs.nytimes….,
- Recomendación UIT-T L.1400, “Visión de conjunto y principios generales de las metodologías para evaluar el efecto ambiental de las TIC”
- [18] Proyecto de nueva Resolución de la UIT “La función de las telecomunicaciones y las tecnologías de la information y la comunicación en el cambio climático y la protección del medioambiente,” Guadalajara, 2010.
OPINIONES Y COMENTARIOS