INDEPENDENCIA NETAMENTE CONCEDIDA

INDEPENDENCIA NETAMENTE CONCEDIDA

¿Hemos vivido en lo cierto?

La llegada de nuestro Bicentenario, trae consigo muchos aspectos que tenemos que analizar. ¿Qué historia se esconde tras la independencia? ¿Lo que creemos es cierto? ¿Fuimos los peruanos los que la conseguimos o nos la concedieron? ¿Quiénes realmente fueron los que lucharon por nuestra libertad y nos desligaron del poder español? La independencia del Perú, fue un proceso de emancipación muy amplio que conlleva distintos aspectos sobre nuestra sociedad. Se presentan algunas versionas netamente conservadoras, las cuales sesgan la realidad, por esto creo que es necesario que se tome en cuenta la exposición de las demás versiones, para que se contraiga nuevas perspectivas y se pueda adquirir una nueva visión individual. Por lo tanto considero que, la independencia del Perú fue realmente un acto que resalta participación por parte de libertadores foráneos, reflejando indiferencia de los peruanos frente a la emancipación. En las siguientes líneas indicare las razones que sustenten mi afirmación.

La independencia o emancipación del Perú, es un proceso del cual deberíamos estar netamente orgullosos, pero en la actualidad existe una serie de versiones que podrían afirmar que lo que creemos no es totalmente cierto. Si profundizamos un poco más, tendríamos que preguntarnos ¿Quiénes consiguen la ruptura política con España? Para la historia critica, paradójicamente, las versiones conservadoras han vuelto a la palestra reivindicando a las fuerzas internas en el proceso de independencia y señalando que esta fue más obtenida que concedida El proceso que debería ser símbolo de la unión de los peruanos tan solo se debió a las tropas de San Martin y Simón Bolívar, quienes por su iniciativa lograron nuestra libertad. Así como menciona Jose.A.De La Puente Candamo(2015), “estos ejércitos, como es bien sabido, estuvieron integrados fundamentalmente por argentinos y chilenos, y más tarde por colombianos […] La limitada participación de las masas peruanas estuvo representada principalmente por indios, reclutados, como se ha dicho, por la fuerza y el engaño, y por negros esclavos de las haciendas costeñas, a quienes se les prometió la libertad, una vez conquistada la victoria” (p.183) .Podemos afirmar que si los libertadores foráneos no hubiesen llegado seguiríamos bajo el dominio español y nunca nos hubiéramos independizado. Según Lynch (1980), “Cuando llegaron los ejércitos de San Martin y Simón Bolívar, que decidieron el conflicto, las insurrecciones indígenas y mestizas habían sido derrotadas y las elite criolla se debatía en un conflicto entre apoyar o no apoyar a los patriotas […] Fuerza propia, entonces, para derrotar a los españoles no teníamos por lo que sin ejércitos extranjeros parece que hubiese sido imposible lograr la emancipación de las masas populares” (p.179). En este lapso de tiempo se observa un conflicto interno el cual genera incertidumbre en la población, creando dudas acerca del apoyar o no apoyar nuestra emancipación. Así como afirma Pinedo (2011) existen muchos hechos que comprueban que nuestra independencia fue otorgada por los libertadores foráneos quienes por intereses individuales, nos concedieron la libertad, demostrando que los que estuvieron involucradas en este proceso fueron las corrientes libertadoras tanto del norte como del sur. La llamada independencia fue más bien concedida a los peruanos debido a que los que organizaron la expedición libertadora fueron extranjeros y la mayoría de sus soldados fueron argentinos, chilenos y colombianos. En síntesis nuestra independencia fue lograda “por la decidida y eficaz intervención de los ejércitos del sur (Bolívar) y del Norte (Bolívar)”.Se trataría de una independencia traída de afuera y otorgada a los peruanos.

En segundo lugar, Un aspecto que se debe resaltar es que durante el proceso de emancipación no se observó participación por parte de las masas populares, entre ellos criollos , mestizos y negros esclavos, los cuales muestran más que indiferencia y temor frente a este hecho. Según indica Brian Hamnett “En realidad, este proceso [el de la independencia] no era de ninguna manera claro, y la gente que vivía en esa época estaba llena de dudas y temores, tenía perspectivas e intereses particulares, y cambiaba de mente y de bando” (2000, p. 14).Esto puede representar las dudas y temores por parte de los peruanos ante la llegada de los libertadores foráneos. Por otra parte, el nacionalismo criollo no existió a inicios del siglo XIX, la participación popular en la independencia fue producto de la lucha por parte de ejércitos extranjeros quienes concedieron la libertad del Perú en contra del deseo de las elites criollas. Así como señala Bonilla (2016) “La indiferencia y falta de participación por parte de indígenas y criollos se debió a que la elite criolla no le convenía económica y socialmente separarse de la metrópoli ya que buscaban recobrar la preeminencia perdida en América tras las reformas borbónicas”. Es decir en la población noble, mestiza o indígena no hubo conciencia de patria, sino más bien quejas étnicas o económicas. Según John Lynch (1980) “La elite prefería la seguridad al cambio y no estaba preparada para poner en peligro su predominio social por amor a la independencia […] incluso los liberales peruanos buscaban la reforma, no la revolución”. Durante este contexto no se presencia identidad nacional ni conciencia de patria, debido a que los criollos son considerados mercantilistas y se encuentran fijos en sus intereses individuales, entre ellos muchos con fines económicos. Se puede afirmar que este hecho conlleva distintos aspectos, no solo miedo y temor por resguardar sus intereses de grupo; cada uno de ellos sabía que su destino dependía de lo que entonces hicieran o dejasen de hacer. Así señala José De la Puente Candamo (1992), que la rebelión de Túpac Amaru II, tradicionalmente mencionada como uno de los antecedentes de la emancipación peruana, aunque por razones opuestas debe ser incluida en un análisis de los acontecimientos de la independencia. Esta rebelión, a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia. (p.183) La indiferencia y el temor de los peruanos fue un factor clave para el proceso de la emancipación. Esto trae como consecuencia que las masas populares se mantuvieran al margen de los eventos.

Sin embargo, algunos de los historiadores rememoran hechos que pueden indicar, que si se obtuvo participación por parte de las masas populares, un gran ejemplo de ello, son las revoluciones indígenas por parte de Túpac Amaru ll y Pumacahua. Lo andino aparece en la presencia de su gente y en las evocaciones históricas, en los reclamos frente al abuso del mal funcionario, en la protesta por el dominio antiguo, los razonamientos de Túpac Amaru están en la voz y en la lucha hasta los días de la llegada de San Martín a Paracas. (José de la Puente Candamo, 1992. p 184), quienes por su parte buscaron la manera adecuada de desligarse del poder español y realizar algo para lograr la libertad. Todo esto debido a la Reforma Borbónica que tuvo como propósito nuevamente concentrar todo el poder monopólico de las colonias americanas en España trayendo como consecuencia una serie de rebeliones como la de José Gabriel Condorcanqui. Así José A De la Puente Candamo (1992), señala lo siguiente: “En, que se esfuerzan caso, lo esencial es que existen sectores muy importantes de peruanos, en diversos rumbos de nuestro territorio <> por hacer triunfar el principio de la independencia. De la Puente Candamo también menciona que muchos de los peruanos “Viven la esperanza en el Estado autónomo, en el Perú en manos nuestra. Zela, Pumacahua, Melgar, Túpac Amaru y Micaela Bastidas en la centuria anterior y tantos más dejan su vida por la ilusión de la patria”. (p.183). En este comentario Puente de Candamo nos afirma que los peruanos buscaron por ellos mismos su independencia, es decir no ignoran este tema, también indica que algunos luchan, conspiran e incluso mueren defendiendo el ideal de la ruptura, señalando que de manera colectiva apoyaron en todos los factores para lograr la independencia. Por otra parte si bien se resaltan la existencia de algunos movimientos en busca de libertad, se puede afirmar que los criollos nunca lucharon colectivamente por un ideal independentista, es más buscaban bienestar económico y eso es el objetivo de su lucha, en pocas palabra nunca existió iniciativa por la ruptura para con España

En conclusión, se puede afirmar que es necesario que se tome en cuenta las nuevas versiones de la historia y los hechos que están tras ella, porque ello conlleva a tomar nuevas puntos de vista y el análisis profundo de todos los hechos. En síntesis el arduo trabajo tras la independencia se mantuvo tras el apoyo de las corrientes libertadoras del sur y del norte, en el cual se obtuvo participación de libertadores foráneos (Simón Bolívar y San Martin). Por otro lado las masas populares se mantienen indiferentes, pero especialmente por el temor continúo al cambio de gobierno y lo que traería consigo, tienen una gran incertidumbre por su futuro, siendo factor clave para que se queden al margen de los sucesos. La independencia del Perú fue un hecho concedido para los peruanos, quizás existieron hechos que puedan negar esta postura, pero también existen demasiadas que la avalan.

REFERENCIAS:

Contreras, C. (2015) Independencia del Perú, concedida, conseguida o concebida. Vol.1, Perú. Editorial: Instituto de Estudios Peruanos.

Morán, L (s/f). Entre la reforma y la revolución, la independencia peruana. Un balance historiográfico. (s/l) Consultado el 5 de septiembre del 2017. Recuperado de:http://www.bvirtual-unsa.edu.pe/edicion8/6-historia-8-moran.pdf

Lynch, J (1980) Las revoluciones hispanoamericanas Vol. 01. Barcelona Editorial: Ariel.

Lynch, N (2015). La independencia: ¿obtenida o concedida? (s.l). Consultado el 7 de Setiembre del 2017. Recuperado de: http://www.otramirada.pe/la-independencia-%C2%BFobtenida-o-concedida.

Montoya, G (2002) La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Vol.1 (s.l) Editorial. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos

Pinedo, H. (2011). Independencia del Perú concedida u obtenida (s.l). Consultado el 6 de Setiembre del 2017. Recuperado de: http://humbertopinedomendoza.blogspot.pe/2011/07/normal-0-21-false-false-false.html

EDUCARED. La tesis de la Independencia concebida. (s.l) Consultado el 5 de setiembre del 2017. Recuperado de: http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/independencia-peru/debate_2.htm

Orrego, J (2008) La independencia del Perú: ¿concedida o ganada por los peruanos? (s.l) Consultado el 7 de setiembre del 2017. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/07/08/la-independencia-del-peru-concedida-o-ganada-por-los-peruanos/

Bonilla, H. (Diciembre, 2016). Mesa Verde: Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Revista Argumentos, Edición N° 4, Año 10. Recuperado de: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/metafora-realidad-independencia/ ISSN 2076-7722

Hamnett, B (2000) La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal Vol. 01 (s.l). Pág. 14. Editorial. IEP. p.14

De la Puente, J (1992). Entre la fidelidad y la Ruptura. En Contreras, C. y Glave, M. (Editores), La Independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Pp. 180- 189. Lima: IEP

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS