LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD DE MEDIOS INTERNACIONALES EN LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN VENEZUELA.

LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD DE MEDIOS INTERNACIONALES EN LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN VENEZUELA.

Andrea Martinez

24/11/2017

El hombre debe ser más consciente de que no vive solo y de que no da igual lo que haga. Pero le falta un peldaño por subir, ha descubierto ya que hay cosas buenas y malas, conductas que no deben consentirse y estilos que son buenos para todos. Pero necesita un proyecto de humanidad. Descubrir que todos somos responsables de todos, incluso de las generaciones que aún están por nacer, y que tienen derecho a un mundo limpio y humano, Es un clima de opinión internacional que se pretende establecer los comunicadores deben captar la realidad, con todas sus complejidades, hacer un esfuerzo de investigación y difundir con ética. La realidad venezolana es bastante más compleja que el simplismo y el reduccionismo que impera, y ejercer la labor del periodismo con responsabilidad es fundamental, La ausencia de éticas. Es, en síntesis, esta crisis de la ética, de la moral y de los valores la que genera inevitablemente «productos sociales» Para sustentar tal situación los medios han dejado de lado la veracidad, objetividad, imparcialidad y equilibrio que debe caracterizarlos, el problema es que se distorsionan los hechos Hay una discriminación social en el tratamiento de la información, en específico, los medios internacionales para acceder a la información y/a contenidos, videos que sube un montón de gente desde Venezuela la información es tan difícil; llegar a fuentes buenas motivado a la polarización que existe actualmente en este país. El comportamiento ético no es suficiente de no contar con otros elementos como la moral. Va a ser ésta la que guíe a los ciudadanos como individuos o como grupos, en sus comportamientos bajo preceptos generalmente aceptados de lo que es el bien y el mal. Se trata de hacer las cosas por convicción y adaptada a la realidad de cada país. Finalmente es necesario tener en cuenta que el fin de lo ético-moral es la felicidad, la cual puede tener muchas definiciones y alcances, pero esta jamás será verdadera, ni completa, sí no se toman en cuenta las necesidades generales de la sociedad, por lo que la alternativa egoísta y depredadora que actualmente prevalece está orillando al mundo a una crisis de valores, la cual surge debido a su propia naturaleza voraz y escasa de sustancia

Han pasado a un nuevo nivel de manipulación al generar la matriz de opinión de que el gobierno está promoviendo agencias de noticias están alineadas para montar matrices de opinión contra Venezuela; agregó que estos medios han optado por invisibilizar al pueblo trabajador viendo la violencia en el país para justificar una intervención extranjera,

El problema es que se distorsionan los hechos(…) Se invisibiliza al pobre afectado, y se glorifica al muchacho con la camisa blanca y la gorra tricolor de Venezuela. Hay una discriminación social en el tratamiento de la información, hay una discriminación política, hay una criminalización del pueblo y a glorificación de los factores de la violencia y se difunde a través del mundo creando una visión muy distorsionada de lo que está pasando en Venezuela, cobertura de información internacional y cómo el manejo de la misma influye en la generación de opinión pública internacional

Cómo influyen los medios de comunicación en la formación de opinión pública, sobre todo internacionalmente. Según Prieto, esta es una pregunta aún sin respuesta. Sería casi lo que llamamos una noticia en desarrollo. “Hasta hace 5 o 6 años te diría que los medios de comunicación influyen en la opinión pública en el 90% o en el 100%. Somos la clave, porque el mensaje que envían los medios es el que le llega a la gente

En el caso venezolano, en específico, hemos querido saber cómo hacen los medios internacionales para acceder a la información, para jerarquizarla y para emitirla siendo lo más “fieles a la verdad” posible. Alberto Prieto nos ha dado su visión al respecto: “En un caso como el de la crisis venezolana el acceso a la información es tan difícil y a la vez tan fácil; es tan difícil llegar a fuentes buenas y fiables de los dos lados y a la vez es tan fácil acceder a contenidos, videos que sube un montón de gente desde Venezuela, contenidos de los medios impresos, de los medios digitales -a los que hace 10 o 15 años sería imposible acceder-tenemos toda la información que queramos, el problema es saber -profesionalmente- seleccionarla bien, elegirla bien y no traicionar a la verdad por haber encontrado un enfoque que te puede valer mientras estás investigando para hacerte una pieza. El mundo digital como está en constante desarrollo, todos estamos constantemente aprendiéndolo, pero es tan bueno que hoy todo el mundo tenga el periódico o la tele en su bolsillo y que constantemente puedan acceder a información en todo momento, que en ese sentido es una ventaja. La gente puede estar mucho más informada que antes”, apunta.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS