Aportes para el Periodismo Turístico por Periodistas

Aportes para el Periodismo Turístico por Periodistas

Director General: Miguel Ledhesma

Compilador: María Linares

Autores:

Adela Castillo

Alejandra Álvarez

Alejandra Valverde

Armando Pedraza

Daniela Borghetti

Irene Alvarez

Juan Pablo Ferrin

Mariana Carrillo

Maira Holsbach

María Isabel Irusta

Mariel Cabrujas

Noelia Ovando

Romina Degiorgis

Diseño de Portada y Contraportada: Darwin Arévalo

Índice

Resumen ………………………………………………………………………………………. 5

Dedicatoria y Agradecimientos……………………………………………………………… 7

Introducción……………………………………………………………………………………….. 8

Capítulo I: Biblioteca Digital en Periodismo Turístico……………………………. 14

Capítulo II: Concepción del Periodismo Turístico y la Necesidad de Formación del Profesional………………………………………………………………………………………….. 49

Capítulo III: ¿Cuáles son las Tecno-Competencias que deben Manejar los Periodistas Turísticos para el Ejercicio de la Profesión…………………………………………….. 94

Capítulo IV: El Desafío de hacer Periodismo Turístico………………………….. 118

Capítulo V: El Periodista Turístico Freelance: Retos éticos y Revalorización de su Imagen en el Gremio……………………………………………………………………………………… 139

Capítulo VI: El Posicionamiento de los Gestores de Reservas y el Periodismo Turístico……………………………………………………………………………………………. 172

Capítulo VII: Ética y Responsabilidad en Venezuela: Pilares del Periodismo Turístico……………………………………………………………………………………………. 198

Capítulo VIII: Importancia de la Historia para el Periodismo Turístico…. 218

Capítulo IX: La Importancia de Internet para la Difusión del Periodismo Turístico…………………………………………………………………………………………… 247

Capítulo X: “Periodismo de Lugares vs Periodismo Turístico”………….. 258

Capítulo XI: Periodismo Turístico Online en Córdoba: “Herramienta fundamental para el Turismo Sostenible………………………………………………………………………. 286

Capítulo XII: “Periodismo Turístico vs Periodismo de Viajes…………… 319

Capítulo XIII: Proyecto para la Creación del Comité Internacional de Ética de Periodistas Turísticos…………………………………………………………………………………….. 354

Resumen

Aportes para el Periodismo Turístico por Periodistas Turísticos es una compilación de trabajos realizados por los participantes del Diplomado en Periodismo Turístico Online en su primera edición 2014, dictado por la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos que comienza con propuestas como: Biblioteca Digital en Periodismo Turístico gratuita disponible para todo el que se interese en temas de Periodismo, Turismo y Periodismo Turístico sin necesidad de tener usuario y contraseña o carnet estudiantil para poder leer un libro.

Igualmente, Concepción del Periodismo Turístico y la Necesidad de Formación del Profesional hacen énfasis en la especialización de los periodistas en la fuente Turismo porque según encuestas realizadas muchas personas manejan un concepto erróneo de periodismo turístico vinculándolo con la promoción o publicidad de destinos turísticos.

De igual manera contiene ¿Cuáles son las Tecno-Competencias que deben manejar los periodistas turísticos para el ejercicio de la profesión? La autora de este tema expresa que el periodista turístico necesita tener conocimientos de edición de audio y vídeo, usar las redes sociales, páginas webs. También debe ser analítico y crítico.

Muchos periodistas se encuentran con el Desafío de hacer Periodismo Turístico porque el periodista turístico no tiene una tarea fácil para lograr información directa de las fuentes, establecer contacto con las autoridades, empresarios y personas relacionadas con el sector turismo.

Además se desarrollaron e investigaron temáticas referentes a la ética en el periodismo turístico, diferencias entre periodismo turístico, Freelance, de viajes y lugares. También la importancia de la historia para el periodista, culminando con el proyecto de Comité Internacional de Ética de Periodistas Turísticos.

Summary

Contributions for the Journalism Tourist for Journalists Tourist is a compilation of works by participants of the Diploma in Tourism Online Journalism in its first edition 2014, issued by the Latin American Alliance of Tourism Journalists starting with proposals such as: Digital Library available for free Tourist Journalism anyone who is interested in issues of Journalism, Tourism and Tourism Journalism without requiring user name and password or student ID to read a book.

Similarly, Conception of Tourism Journalists and Professional Training Need emphasize specialization of journalists in the tourism source because according to surveys conducted many people handle a misconception tourist journalism linking to the promotion or advertising of tourist destinations.

Similarly contains What are the skills that Techno-tourism journalists should handle the exercise of the profession? The author of this theme expresses the tourism journalist needs to have knowledge of audio editing and video using social networking websites. It must also be analytical and critical.

Many journalists meet the challenge of Tourism Journalism because the tourism journalist does not have an easy task to obtain information directly from the sources, establish contact with the authorities, businessmen and people involved in the tourism sector.

They also developed and investigated themes relating to ethics in tourism journalism, differences between tourism journalism, Freelance, travel and places. Also the importance of the story to the reporter, culminating in the draft International Ethics Committee of Tourism Journalists.

Dedicatoria

A la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos

Agradecimientos

Al profesor Miguel Ledhesma formador de profesionales críticos y con ética en el área de periodismo turístico.

Al profesor Alexander Azacón por la paciencia en la 2da. Edición del diplomado en periodismo turístico, grupo Venezuela.

A todos los aportes de los participantes del diplomado en periodismo turístico primera edición 2014.

A Darwin Arévalo y a Diana Beltrán por su colaboración en la portada y contraportada.

A todos los avales del diplomado periodismo turístico 2015.

Introducción

A los efectos de un mejor entendimiento sobre el periodismo, el turismo y el periodismo turístico, se citan las siguientes explicaciones tomadas del libro Periodismo Turístico: Muchos principios y algunos finales de Miguel Ledhesma:

Periodismo:

Cinco son los principios básicos e inherentes al periodismo. El primero es el de la actualidad, la información que un periodista construye, por más que trate de un hecho pasado o futuro, está inevitablemente anclada al presente; los historiadores hablarán de la llegada de Colón a América, no los periodistas, a menos que la realidad actual así lo demande.

El segundo fundamento es el de la masividad, es decir que si los hechos no se dan a conocer y no son accesibles para la mayor cantidad posible de personas, nada tendrán de periodístico. La mediación es el tercero de los principios, ya que el periodismo está íntimamente ligado a la existencia de medios de comunicación; alguien que se pare en medio de la plaza a cantar noticias, será un juglar y no un periodista.

En cuarto lugar nos encontramos con la periodicidad, que es la que le da nombre al periodismo, y marca la regularidad y frecuencia con las que el periodista realiza su trabajo informativo; el poeta también puede informar, opinar o denunciar, pero su trabajo nada tendrá que ver con la constancia, con la reiteración, con lo periódico.

El último de los principios tiene que ver con la búsqueda del bien común, un periodista no trabaja guiado por sus intereses ni los de su medio de comunicación; como actividad social que es, el periodismo revela, informa, denuncia y crítica sobre todo aquello que pueda dañar o que sea significativo para el conjunto de los ciudadanos, lo que traerá aparejado el equilibrio informativo y el no abuso de la subjetividad.

Estos principios nos permiten diferenciar la actividad periodística de la literaria y de la publicitaria, confusión que se da muy a menudo cuando a periodismo turístico se refiere. El periodista gráfico, o de la prensa escrita, y el literato serán ambos escritores, pero la actividad literaria, por más realista que busque ser, no podrá nunca reunir de manera completa los cinco principios anteriormente mencionados, porque se trataría de periodismo. Deborah Potter en su Manual de Periodismo Independiente (2006:9) resuelve el segundo problema: “el periodismo es algo más que la simple publicación de información a partir de los hechos. También la propaganda se puede basar en hechos, pero éstos son presentados en forma calculada para influir en la opinión de la gente… los profesionales de las relaciones públicas también usan hechos, pero solo muestran un lado de la historia. En cambio, el periodista se esfuerza por ser imparcial y presentar el cuadro completo. Pugna por relatar una historia precisa y auténtica”.

En síntesis, el periodismo es una actividad dedicada a la búsqueda, jerarquización y publicación mediada, regular y masiva, de información veraz que está relacionada con la actualidad. Esa información tiene siempre un precio e implica la labor de un periodista que busca informar y entretener, así como también interpretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en democracia.

Turismo:

Turismo
es todo el espectro que se genera a partir de la idea y/o de la acción que implica el desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su residencia con posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de descanso, diversión y/o contacto con el destino receptor. El turismo se presenta entonces como un fenómeno complejo y multidisciplinar que comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas, antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas, comunicativas … que involucra simultáneamente al sector empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector profesional, a las poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas (Ledhesma, M., 2014).

Citado por la Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos de la provincia de Córdoba (2008:210), Francesco Frangialli, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, considera que «la actividad turística gira esencialmente en torno a personas: encontramos viajeros, anfitriones y empleados que establecen vínculos comunicativos, intercambian valores culturales, se reconocen en la diversidad y practican la tolerancia”.

Beni (2008:03) define al sistema turístico como al “conjunto de procedimientos, ideas y principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de la actividad turística como un todo”. Los atractivos turísticos, los servicios y la infraestructura son los elementos básicos que posibilitan la actividad turística.

“Tendremos los atractivos naturales (ríos, sierras, etc.), los acontecimientos programados (carnavales, exposiciones, eventos deportivos, etc.), las realizaciones artísticas, científicas o técnicas contemporáneas (minas, parques astronómicos, etc.), los museos y manifestaciones culturales históricas (museos, lugares históricos y arqueológicos, etc.) y el folclore (danzas y música, bebidas y comidas típicas, etc.)”… Entre los servicios encontramos: “transporte, alojamiento, restauración, compras, agencias de viajes, entretenimiento; y habrá otros servicios que no son específicamente turísticos pero sí complementarios: bancos, clínicas médicas, cabinas telefónicas, etc.” (Ledhesma, M., 2014).

La infraestructura está representada por el conjunto de bienes y servicios con que cuenta una población para vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos: educación, salud, vivienda, transportes, comunicación y energía. (Boullon. R. 2004)

Periodismo turístico:

Si bien el periodismo surge como un campo disciplinar generalista que informa a partir de la actualidad en su conjunto, la diversificación en los avances científicos y tecnológicos que se dan durante el siglo XX llevan a la conformación de ramas o áreas temáticas específicas como la política, la económica, la deportiva y la cultural; categorías que también se ven reflejadas en las secciones en las que suelen dividirse los medios de comunicación.

Txema Ramírez de la Piscina en Salazar, R. (1998:01) sostiene que “la especialización temática de los futuros profesionales del periodismo es ya una necesidad perentoria y un hecho irreversible… es una exigencia social porque cada vez son más los temas abordados y hay que explicarlos. Los lectores quieren saber más cosas y con más detalle. Y el periodista debe conocerlas”. Por su parte, Pedro Ortiz Simarro (Salazar, R. 1998:06) asegura que “el periodista especializado es tan bueno como el mejor de los periodistas generalistas. Además de ser conocedor a profundidad de un determinado campo sigue siendo un informador de todo terreno”.

La especialización periodística en turismo no es tan incipiente como la tecnológica o la medioambiental, pero es aún desconocida por muchos periodistas y medios de comunicación (Ledhesma, M., 2014). “La comunicación turística puede revelar simultáneamente en el mismo artículo las cuatro funciones del periodismo (política, económica, educativa y de entretenimiento), invitando al lector a degustar el turismo no sólo como un pasatiempo, un sueño superfluo e irrealizable, sino como algo que debe ser tratado con importancia porque puede beneficiar el desarrollo del país y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos (lectores y consumidores)” sostiene Belau, A. (1966:30).

Aunque “la existencia del periodismo especializado en este campo, es directa consecuencia de la magnitud e importancia que alcanza -y de la que habrá de alcanzar- este hecho contemporáneo llamado turismo” (Guenchor, L. en Manrique Guerra, F. 1996:27), “el periodismo turístico atraviesa una situación complicada en cuanto a su independencia editorial, la relevancia pública y su confusión con la literatura de viajes.

Por otra parte, los periodistas están asediados por las relaciones públicas y los esfuerzos publicitarios que contaminan la independencia del campo. Además, los viajes y el turismo se ven a menudo como algo trivial y se descuida el compromiso periodístico y académico” (Fürsich, E. 2002:61) En 2001, Thomas Swick (Hanusch, F. 2009:627) enumeró los siete errores más comunes en los periodistas turísticos:

1- Creer que todo es positivo y dejar de lado cualquier información negativa,

2- Enfocarse en aspectos históricos obviando el presente,

3- Describir demasiado y ser poco originales,

4- Conocer de manera superflua lo que sucede,

5- Hacer un uso escueto del humor,

6- No dialogar con las fuentes y con el lector,

7- E ignorar en sus artículos a otros sujetos que no sean ellos mismos (los autores).

Esta especialidad periodística informa sobre la actualidad del turismo, interpretando los hechos que suceden en torno al desplazamiento potencial o real de los sujetos y en base al contexto socio-político complejo y multidisciplinar en el que está inmerso. (Ledhesma, M., 2014). De ninguna manera el periodismo turístico puede confundirse como parte de las relaciones públicas, como una herramienta publicitaria o como un género literario.

Ledhesma, M. (2016) Periodismo turístico: Muchos principios y algunos finales. Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.

Biblioteca Digital en Periodismo Turístico

Porque “la educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”…

Hesíodo

El Turismo no es solo “turismo”, es mucho más que una industria, un movimiento socioeconómico, una disciplina, o una carrera universitaria que se estudia en tres, cuatro o cinco años. Va mucho más allá de todas esas acepciones que día a día se oyen o leen.

El turismo es un estilo de vida. No se hace turismo sólo “con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual” (1), encierra mucho más que eso ya que uno puede viajar sin salir de su lugar de residencia habitual: Turismo es la forma en que los seres humanos saciamos nuestra sed de conocimiento del mundo exterior con el que no estamos en contacto directo (ya sea de manera física o virtual) y el mecanismo utilizado con el fin de aliviar el estrés ocasionado por las obligaciones diarias y cotidianas.

Esto no significa que el turismo exista por sí mismo, hay una serie de factores que logran que funcione de forma efectiva como un sistema diseñado gracias a la interacción de elementos como ser la infraestructura, los servicios, los atractivos, el contexto, el contacto del sujeto con todos estos elementos… En fin, el turismo no es un factor aislado ya que forma parte de un todo conectado.

Por otro lado, el periodismo en una profesión que tiene como fin último mostrar la realidad actual en la que vive la sociedad. El verdadero periodismo indaga, investiga, chequea y verifica tanto la información como las fuentes recolectadas y utilizadas, de esta manera se asegura que la información a entregar a la sociedad no sea desvirtuada ni ficticia.

El periodismo neto muestra las “dos caras de la moneda” ya que expone todos los estratos de la sociedad las diferentes caras de una noticia tomando una actitud neutral y objetiva sin tergiversar u ocultar cualquier aspecto de la misma.

El periodista tiene una tarea moral y ética. Moral porque lo que escribe influye en las normas de conducta que el periodista tiene distinguiendo la forma correcta e incorrecta de publicar. Ético porque esa información debe abstenerse a las normas de conducta tácitas que se encuentra en la sociedad que integra.

Ahora bien, existe la creencia de que el periodismo turístico promociona destinos turísticos o empresas dedicadas a esta actividad, sin embargo, esto está bastante alejado de la realidad.

El Periodismo Turístico en una rama del periodismo que investiga e indaga acerca de todo lo que sucede alrededor del mundo del turismo dando a informar de forma objetiva en relación a las condiciones reales de la infraestructura, los servicios, la atención al visitante, la situación legal de los trabajadores del turismo. Denuncia todas aquellas irregularidades, violación de derechos y atropellos hacia quienes integran el sistema turístico.

El Periodismo especializado en Turismo (o más comúnmente llamado Periodismo Turístico) es una rama del periodismo de reciente origen.

Según periodistasturisticos.com “La especialización en turismo para periodistas comienza a construir sus cimientos a mediados del siglo XX en Europa y cobra su mayor auge en el siglo posterior teniendo a sus principales impulsores en América Latina”.

Es por esa razón que existen muy pocas o casi ningún tipo de capacitación o curso afín con esta especialidad o similares. Algunos de los que se dictaron en los últimos años fueron los siguientes:

  • 2011. Uruguay-Montevideo: Durante el 2011 se dicta un curso en el Instituto Politécnico de Montevideo con una duración de nueve meses (marzo a noviembre) y 4 materias, las clases fueron presenciales dos veces a la semana dos horas al día en la sede del Instituto.
  • 2014. Argentina-San Luis: En 2014 la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos en conjunto con el Círculo de Periodismo Turístico de San Luis dictó de forma online y gratuita la primera edición del Diplomado en Periodismo Turístico con una duración de nueve meses (marzo a noviembre) utilizando a Google + como plataforma de enseñanza.
  • 2014/2015. España-Madrid: Experto en Comunicación y Turismo Según la web “El curso busca que los futuros comunicadores sean expertos en comunicación digital y especialistas en temas relacionados con un ámbito muy concreto: El turístico.”
  • Periodismo.Net. Argentina-Buenos Aires: Lo dicta la web Periodismo.net online mediante el pago de una cuota. El curso es teórico-práctico y tiene una duración de cuatro semanas.
  • Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). España-Barcelona: Según la UAB el Máster en Periodismo de Viajes “Se caracteriza por ofrecer un conjunto de contenidos de carácter teórico-práctico que ponen a disposición de profesionales de la comunicación y de otras personas interesadas, las técnicas y conocimientos necesarios para ‘relatar’ un viaje.”

La cita de todos estos cursos y capacitaciones tienen como objeto demostrar que a medida que los años pasan, esta especialidad (como lo es el Periodismo Turístico) se va conociendo más en el mundo, logrando que se dicten mayor cantidad de estos cursos/capacitaciones aunque no sean carreras universitarias en sí (o sólo formen parte de una carrera universitaria periodística como lo es la Carrera de Grado en Periodismo de la Universidad de La Laguna en España, cuyo plan de estudio incluye al Periodismo Turístico y de Viajes como cátedra cuatrimestral opcional en el último año de la misma).

Con este hecho se busca argumentar lo necesario que es una biblioteca virtual tanto para los futuros cursos como para los alumnos que elijan cursarlas.

Asimismo, existen muchísimas bibliotecas virtuales en la red que abarcan inimaginados temas. Desde bibliotecas monotemáticas que hablan de la jardinería y floricultura (http://www.infoelder.com/biblioteca-virtual/tag-jardineria-floricultura/) hasta bibliotecas mucho más complejas que engloban todo un sin fin de áreas y disciplinas conocidas mundialmente http://www.wdl.org/es/.

Aun así, con todo el avance que Internet ha hecho en los últimos años y las tecnologías con las que la informática cuenta, no es posible encontrar documentos, obras o libros digitalizados sobre el Periodismo Turístico. Sí los podemos encontrar por separado, es decir, periodismo por un lado y turismo por el otro.

Esto puede ser evidenciado con solo abrir cualquier buscador en internet. Al teclear la frase definición de “Periodismo Turístico” en el buscador Google el resultado es bastante exiguo: Los conceptos son todos “copy-past” de un mismo concepto encontrado en Wikipedia, como así también ensayos o trabajos de alumnos que apenas si se acercan a la realidad de lo que auténticamente es el Periodismo Turístico.

En conclusión la existencia de libros, documentos, investigaciones que aporten a la profesionalización de periodismo turístico parece casi nula y con este proyecto se busca contrarrestar esa carencia.

En Argentina tenemos el caso de http://bibliotecadigital.educ.ar/, se trata de una Biblioteca con Libros digitalizados principalmente de nivel secundario-primario y puesto en marcha por el Ministerio de Educación de la República Argentina.

Otro ejemplo es el caso de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina que tiene a disposición del público una Biblioteca con material digitalizado perteneciente a trabajos, investigaciones y material de estudio de la Universidad.

El Proyecto Biblioteca Digital Argentina en una iniciativa de la Fundación Noble que cuenta con novelas, cuentos, ensayos, entre otros, de nacionalidad argentina.

Algunos ejemplos de las bibliotecas digitales más conocidas a nivel mundial son:

  • Biblioteca Digital Mundial: Es la más importante a nivel mundial ya que cuenta con documentos en varios idiomas además del aval y apoyo de la UNESCO. El acceso a ella es gratuito, libre y sin necesidad de generar un usuario.
  • Red Bibliotecas: Es un conjunto de bibliotecas que se encuentran comunicadas entre sí en este sitio. Para poder acceder a la red, es necesario generar un usuario con contraseña.
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: A través de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Su acceso también es libre sin la obligación de registrarse.
  • Proyecto Gutenberg: Con más de 46.000 libros y documentos digitalizados. Tiene la posibilidad de enviar los ejemplares a las nubes de Drive, Dropbox y OneDrive (cada una de esas aplicaciones necesita que el usuario se registre previamente) además de poder leerlos en línea.
  • Biblioteca Virtual Mundo Hispánico: Se trata de una especie de biblioteca que contiene enlaces que llevan de forma directa a colecciones de libros virtuales de habla hispana. Cada enlace contiene sus requerimientos de acceso.
  • Ciberoteca: Es una idea de la Obra Social Bancaria de Valencia. Posee accesibilidad a textos en línea, además de enlaces a otros sitios con material de lectura.

En contraste, es posible encontrarse con Bibliotecas virtuales especializadas:

  • Biblioteca Medica Digital: A cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, textos para leer directamente en la web.
  • Biblioteca Digital Botánica de España: Los textos se los pueden leer en línea sin ningún tipo de suscripción.

Recientemente, la revista National Geographic puso a disposición de todos los usuarios del portal Red Biblioteca la colección completa de la revista, otros documentos y recursos importantes que tiene esta publicación.

Las colecciones todavía no están disponibles en español, pero para quienes manejen el idioma inglés es un muy útil y confiable recurso. Según una nota de www.vivirenelpoblado.com, se “puede acceder a las siguientes colecciones especiales:

  • Archivo de la revista National Geographic desde 1888 hasta la actualidad.
  • National Geographic ‘Gente, Animales y Mundo’.
  • National Geographic Kids: La revista NatGeo para niños.
  • Más de 200 libros sobre viajes, ciencia, tecnología, historia, medio ambiente, animales, fotografía, gente y culturas.
  • Más de 300 vídeos sobre culturas, tecnología y biología.
  • Más de 650 mapas y atlas para apoyar el aprendizaje y las tareas escolares.
  • Más de 600 imágenes descargables.
  • l Y una herramienta de búsqueda que permite encontrar todos estos recursos fácilmente”.

La búsqueda en internet de información verídica, con fuentes confiables es incordiante en algunas ocasiones y frustrante en otras. Mucho más si se habla del turismo o del periodismo, sin mencionar que la información acerca del periodismo turístico es casi nula.

Es por ello que la Misión de este proyecto es facilitar, a través de una computadora con acceso a internet, de forma libre y gratuita todo tipo de documentos digitalizados, audios, vídeos e imágenes (en especial los que tengan que ver con el Periodismo Turístico), y puedan ayudar a la profesionalización y la culturización de todas las personas que así lo deseen.

Visión:

  • Posicionarse a nivel mundial, como referencia de la bibliografía total en Periodismo Turístico.
  • Lograr el mayor acceso posible organizando los textos de manera funcional, mediante un diseño atractivo y permitiendo la edición de material para su posible traducción.

Objetivos:

  • Subsanar la carencia de bibliografía de periodismo turístico que existe en general en todos lados, permitiendo concentrar los resultados de búsqueda en un único sitio.
  • Crear la más extensa y variada biblioteca digital con libros que engloben tanto al periodismo como al turismo y, principalmente, al periodismo turístico.
  • Llegar a la mayor cantidad de personas/usuarios posibles mediante el uso, provecho de los idiomas, además del diseño y la navegación amistosa.
  • Lograr que sea una biblioteca en la que cualquier usuario pueda aportar los libros que tenga para ofrecer y crea que pueden servir a la causa, compartiendo los documentos a través de las nubes de Drive (cuenta con Google) y OneNote (cuenta con Hotmail/Outlook).

Desarrollo y Puesta en Funcionamiento

Este proyecto comenzó a concebirse en noviembre de 2014 y para inicios de diciembre de ese año se inició el diseño. Fueron 3 meses de investigación, consulta, ayuda, correcciones, investigación, ajustes, redacción, ideas, aportes además un sin fin de tareas que con paciencia y dedicación lograron llegar a concretarlo.

Páginas a utilizar:

  • Blogs y plataformas:

Blog WordPress: http://bibliotecadigitalperiodismoturistico.wordpress.com

Issuu: http://issuu.com/bibliotecaperiodismoturistico

Slide Share: https://es.slideshare.net/BibliotecaDigitalPeriodismoTuristico

  • Redes Sociales

Twitter: @BiblioPerTur

Facebook:https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Digital-PeriodismoTur%C3%ADstico/1554837264758384?ref=hl

Google+: Biblioteca Digital Periodismo Turístico

  • Correo electrónico:

Gmail: bibliotecapertur@gmail.com

Hotmail: bibliotecadigitalperiodismoturistico@hotmail.com

Puesta en funcionamiento de redes sociales y blogs: Junio de 2015

En los últimos meses, se han puesto en marcha un buen número de nuevas bibliotecas digitales abiertas al público.

A mediados de febrero de 2015, por ejemplo, se inauguró una Biblioteca Digital en Pozuelos, Madrid, España, con material único y valiosísimo referido a la historia de la ciudad.

Otro ejemplo es el País Vasco en España, con su Biblioteca Digital abierta al público en noviembre de 2014.

Asimismo, Brasil tiene su Biblioteca Digital Pública en Matto Grosso do Sul; el 4 de marzo en Melbourne Australia, comenzó como un pequeño proyecto estudiantil pero con el tiempo se convirtió en una gran Biblioteca Digital de Rayos X.

Un poco más hacia el sur de América, en Chile la empresa McGraw-Hill Educación se encuentra en pleno lanzamiento de una Biblioteca Digital de consulta personal con títulos reconocidos a nivel mundial en las áreas de:

– Negocios

– Economía

– Ingeniería

– Mercadotecnia

– Matemática

– Ciencias Sociales

– Administración

– Contabilidad

– Finanzas

– Computación

– Química y Física.

Contexto Legal

Realizar un proyecto de estas características requiere mucho tiempo, dedicación e investigación.

Montar una Biblioteca Virtual (o digital) demanda indagar acerca de los derechos de autor de las obras (o copyright) que se piensan publicar como así también los permisos para copiar y/o comercializarlos. Dado que esta, es una biblioteca que tiene como fin, en lo posible, llegar a todos los rincones del mundo aquí se hace referencia al marco legal desde un punto de vista general para todos los países que puedan acceder a ella.

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) “El derecho de autor se aplica a las creaciones artísticas como los libros, las obras musicales, las pinturas, las esculturas, las películas y las obras realizadas por medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de datos electrónicas”.2 El Convenio de Berna es un Tratado Internacional (actualmente firmado por 188 países, incluyendo Argentina 3) el 9 de septiembre de 1886 que protege las obras literarias y artísticas cuyo artículo Nº 2 determina cuáles “obras literarias y artísticas” se incluyen y cuáles se amparan en dicha legislación 4. Seguidamente enumera los ejemplos de obras, en la sección 5 se puede leer lo siguiente: “Las colecciones de obras literarias o artísticas tales como las enciclopedias y antologías que, por la selección o disposición de las materias, constituyan creaciones intelectuales estarán protegidas como tales, sin perjuicio de los derechos de los autores sobre cada una de las obras que forman parte de estas colecciones”.5

Ahora bien, las leyes nacionales (caso Argentina) permiten que las obras protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos puedan ser utilizadas en situaciones especiales 6. Esto significa que las obras pueden ser utilizadas sin pedir permiso al autor o pagar los derechos por el uso siempre y cuando:

  • Sea con fines netamente educativos.
  • Su uso no se comercialice (por ejemplo se permite la impresión de una imagen extraída de internet pero no se permite reproducirla en una prenda de vestir para luego venderla)
  • Se las utilice total o parcialmente, siempre cuando se cite correctamente al autor y a la fuente de la obra.

Debido a que esta compilación de obras va a ser libre y gratuita al público, se tomaron los recaudos necesarios para poder proteger esas obras que se encuentren dentro del Dossier digital. Es por ello que la Biblioteca Digital – Periodismo Turístico se vale de una Licencia Creative Commons (CC) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-d/4.0/. Las Licencias CC otorgan “Permisos de derechos de autor con sus trabajos creativos” cuyas fuentes de contenidos “pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del derecho de autor”, es decir que las obras que sean utilizadas de la fuente “Biblioteca Digital – Periodismo Turístico” tienen las siguientes condiciones:

Atribución (se la debe citar apropiadamente), No Comercial y

Contexto Tecnológico

Según la Real Academia Española (RAE) una biblioteca es “Una institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos”.

Las primeras bibliotecas datan de la Edad Antigua. Actualmente la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos con más de 158 millones de artículos y documentos en aproximadamente 1348.6 kilómetros de estanterías, es la más grande del mundo. Entre sus colecciones se hallan: Más de 36 millones de libros y materiales impresos, 3,5 millones de grabaciones, 13,7 millones de fotografías, 5,5 millones de mapas, 6,7 millones de partituras además de 69 millones de manuscritos.

¿Por qué una Biblioteca Digital?

Si se hace referencia a una biblioteca aplicada al mundo globalizado en el que vivimos, hay que nombrar a aquellas que han traspasado las fronteras de todo lo conocido: Las Bibliotecas Digitales.

Se trata de un conjunto de colecciones de libros, documentos, revistas, diarios, audios, vídeos y demás recursos organizados de una forma más o menos acorde a su temática y dispuestos en una página web, blog o plataforma digital de forma tal que llegue a la mayor cantidad de usuarios en internet, puede estar en uno o más idiomas. Dos ejemplos muy claros que evidencian esta situación son la Biblioteca Virtual Cervantes y el Proyecto Gutenberg ya que son iniciativas que se dedican a la digitalización de bibliografía.

La cantidad incontable de documentación escrita que existe da cuenta de que muchas veces es necesario organizarla de manera tal que pueda llegar a leerse en un tiempo mínimo y sin necesidad de depender de los horarios estipulados por las bibliotecas convencionales y los carnet de socios que suele resultar tediosa su adquisición.

Por otro lado, es elevado el volumen de información que existe en la gran telaraña mundial llamada Internet acerca del Periodismo Turístico (que la información sea extensa no significa que sea confiable y certera), esto puede llegar a sin sin generar frustración en el usuario cuando necesita condensar y filtrar todos esos datos (con el riesgo de que el mismo sea tergiversado) al momento de su uso.

Es por esa razón que se ideó este proyecto con el fin de reunir todo el material posible acerca del Periodismo Turístico, el Turismo y el Periodismo, generando así una fuente fidedigna y confiable y logrando que se difunda (por ahora) en todos los lugares de habla hispana ya que Internet se convirtió en los últimos años en una de las principales fuentes de información a nivel mundial: Cualquier persona que posea cerca una computadora con acceso a Internet puede disfrutar de sus beneficios.

Obras Derivadas (No está permitida la creación de una nueva obra a partir de la obra en cuestión explotada) 7.

Contexto Educativo

En los últimos años, varios proyectos se llevaron a cabo con el fin de acercar el turismo a las escuelas en Argentina, tanto de nivel primario como de nivel secundario. En 2011 por ejemplo se sanciona la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 156/11 que aprueba el marco de referencia para la orientación en Turismo de la Educación Secundaria, en la misma se solicita que el Ministerio de Educación de la Nación desarrollen y/o distribuyan recursos para la enseñanza y acuerden políticas y/o acciones para favorecer la calidad educativa en las instituciones que opten por esta orientación. Seguidamente, en el Anexo
de la Resolución se establece las “Caracterización general de la propuesta educativa de la orientación” como así también las finalidades de esta orientación, los saberes que debe manejar el egresado, el título que se otorgará, criterios para la elaboración de diseños curriculares jurisdiccionales de la orientación, entre otros. La creación de este Bachillerato permite que cualquier colegio pueda adoptar esta modalidad luego de haber realizado el trámite correspondiente ante las autoridades de Educación de cada provincia y/o municipio.

Estos hechos, ponen en evidencia de que el turismo cada vez se va acercando más a los ciudadanos, tanto para aquellos que poseen formación profesional como para los que no.

Lograr que este sea un espacio de consulta para todos los que deseen acrecentar sus conocimientos en esta gran área conocida como turismo: Desde los niños en las escuelas primarias pasando por los niveles secundarios y terciarios, hasta los habitantes que así lo deseen.

Es menester necesario contar con una biblioteca especializada en turismo teniendo en cuenta la importancia que tendrá esta, en la educación turística de los ciudadanos cualquiera se su nivel de formación académica.

Contexto Ético

El principal fin de este proyecto es poder facilitar el acceso a la información de forma gratuita: La educación y la necesidad de cultivarse no deben ser lucrados, sacar provecho de la necesidad de saber es una forma de “enriquecimiento” para nada ético.

El Diplomado en Periodismo Turístico es un curso que requiere de tiempo, dedicación y esfuerzo para poder completarlo. Equilibrar los tiempos con el trabajo y las obligaciones diarias de cada persona es complicado, más no imposible.

A lo largo del curso se pudo apreciar que la escasez de información confiable tanto en turismo como en periodismo turístico es importante: Los materiales digitalizados y asequibles son escasos además de estar diseminados en muchísimas páginas/sitios web que suelen llegar a fastidiar y exasperar a quien no posee la virtud de la paciencia o la constancia.

Atisbando esta engorrosa situación, se puede conjeturar a simple vista que contar con una biblioteca que contenga toda la información concentrada en un solo sitio en forma de biblioteca, sería la solución a la pérdida de tiempo que genera la búsqueda de información en la gran telaraña mundial.

Idear y poner en marcha un proyecto de esta magnitud, no representa ningún tipo de remuneración económica para quien lo hace: Más bien se realiza por el solo hecho y satisfacción de concretar una aspiración mediante el desarrollo de este plan como parte de la finalización del Diplomado en Periodismo Turístico edición 2014.

Es evidente que se debe tener una mínima noción de organización bibliotecaria, es por ello que a medida que se avanzaba sobre esta idea, los detalles y cimientos de dicha biblioteca se los realizaba consultando a un bibliotecario titulado: Miguel Ángel Ledhesma bibliotecario profesional que pone, de forma altruista, a disposición de la Biblioteca Digital su título de Bibliotecario además de valioso material.

Conforme fue avanzando el Diplomado en Periodismo Turístico edición 2014, divisamos la necesidad de información de calidad acerca del Turismo en la web. Los trabajos prácticos muchas veces se tornaron difíciles y, hasta incluso, complejos de finalizar debido a la escasez de material de estudio en Internet.

Que cada alumno se las ingenie para hallar información confiable, fue uno de los mayores desafíos que tuvo este Diplomado. Sin embargo, cada uno de los que supimos superar los obstáculos logramos llegar a la meta final.

Fue por esa razón que elegí este tema como trabajo final, la necesidad de tener un recurso que ayude en la profesionalización de futuros estudiantes, tanto de Periodismo Turístico como de Turismo y Periodismo es lo que me motivó a poner en marcha esta idea. Llevó muchísimo tiempo y esfuerzo, pero el resultado de todo ese esfuerzo me deja más que satisfecha.

Esta primera etapa se trató de planificar e idear cada paso del proyecto; la segunda etapa consiste en la recolección de documentos, libros y material para la puesta en marcha de la biblioteca, etapa que en realidad se inició ya casi terminando la primera. La tercera etapa será llevada a cabo en junio de 2015 cuando se la inaugure en la red.

Respuestas de encuesta realizada mediante formulario de Google

¿Le parece que sería necesario/importante/interesante contar con una biblioteca online, gratuita y de acceso libre especializada en periodismo turístico? ¿Por qué?

  • Sí. Sería más fácil y acertada la consulta de libros ya que generalmente al pedir o buscar libros sobre periodismo turístico, solo se puede conseguirlos por separado: Periodismo por un lado y turismo por el otro.
  • Sí, contar con una biblioteca online de dichas características resultaría una buena herramienta para estudiantes, profesores, profesionales en turismo y por qué no, potenciales turistas también.
  • Me parece interesante para poder contar con material de diversos lugares alrededor del mundo, referidos a los atractivos y a los servicios.
  • Sí, porque hay temáticas del periodismo turístico que no han sido abordadas con seriedad y el recurso “biblioteca” sería muy útil a ese fin.
  • Todo lo que facilite y garantice la llegada a los contenidos publicados es de suma importancia. Creo que sería muy importante. Ignoro si existen bibliotecas de estas características sobre otras especialidades periodísticas pero se me ocurre que sería muy útil para los profesionales del sector. De todos modos, eventualmente bastaría con poder contar con una biblioteca online gratuita sobre turismo y otra de periodismo, como alternativa.
  • Lo considero algo más que importante, es una herramienta de trabajo fundamental para los periodistas turísticos, a lo largo del curso “Diplomado en Periodismo Turístico Edición 2014” el profesor de manera magistral nos ha hecho ver la importancia de tener una biblioteca de referencia además de fuentes certeras a las que siempre podamos acudir para realizar nuestra labor de forma objetiva.
  • Sí, sería muy interesante concentrar y facilitar el trabajo investigativo de los profesionales de esta área en una iniciativa digital de fácil acceso y sin costos exagerados, lo cual permita mejorar la calidad de los trabajos que aborden temas relativos al Periodismo Turístico y garanticen una correcta fundamentación además de permitir el uso democratizado de los datos, conceptos, teorías o informaciones. Todo esto se debería organizar de manera tal en que se respeten los derechos de autor de las obras que allí se encuentren.
  • Sí, definitivamente. La razón es que siendo un área que, a pesar de no ser de tan reciente creación sí es de reciente incidencia en su análisis y su estudio, por lo tanto considero sumamente importante este proyecto e iniciativa.
  • Sí es importante. Porque la información de buena fuente, y de emisión responsable es una forma de aprender, educar, crecer y desarrollarse. Lo que permitirá que el Periodismo Turístico vaya tomando la consistencia técnica y la información que necesita para su profesionalización.
  • Si, por que la información al respecto es escasa.
  • Claro que sí, ya que algunos países carecen de información correcta en cuanto al Periodismo Turístico.
  • Necesario e importante, además de trascendental. Es poca la bibliografía que existe al respecto además de que aún no está conceptualizada la expresión «periodismo turístico». Solo se trabajo sobre lo que se conoce como «conocimiento vulgar del turismo y su promoción».
  • Si. No sabría decir por qué.
  • Porque no hay material bibliográfico y si lo hay son muy costosos, me refiero aquí en Venezuela.
  • Si; es muy importante y necesario contar con una Biblioteca Virtual de libre acceso, especializada en Periodismo Turístico. Una plataforma pública con éste contenido, beneficiaría a los profesionales, idóneos, docentes, estudiantes y a todos los interesados en el tema.

¿Qué tipos de libros cree que debería haber y cuáles no debería faltar? ¿Por qué? ¿De qué forma los organizaría?

  • Creo que los libros que no deberían faltar son: Marketing, Geografía, Promoción, Tesis o tesinas, redes sociales.
  • Libros que deberían haber: Guías turísticas (Similares a las guías Leaders o a las YPF), noticias, estadísticas, documentos de la Organización Mundial del Turismo, folletos estatales de promoción turística de todo el país, gastronomía típica, informes ICOMOS y UNESCO. No deben faltar libros de historia y geografía, de guiado interpretativo, elaboración de proyectos turísticos, marketing turístico, empresas turísticas. Sinceramente no sé cómo se organizan libros, se podría pedir asesoramiento a un bibliotecario que haya estudiado para ello.
  • No deberían faltar libros de periodismo, turismo, historia, antropología, cultura, mitos y leyendas y los organizaría por lugar y por temática.
  • Deberían estar todos los contenidos básicos de un profesional en general y, en particular de las especialidades del turismo y el periodismo. Incluidos todos los textos contemporáneos que tengan que ver con la condición de transversalidad de la actividad turística.
  • El periodismo es una profesión complicada, si se lo enfoca a un sector tan cambiante como el turismo, se complica aún más. Ambos sectores requieren de un nivel cultural muy elevado, por lo que pienso que el tener acceso a libros de historia, redacción, nuevas tecnologías, publicidad, marketing, turismo y política actualizados son necesarios para cualquier persona que se esté formando o que ya sea periodista turístico. El motivo es que en estos tiempos estamos saturados de información, con las nuevas tecnologías y las redes sociales vemos como todos damos información y la analizamos, el periodista debe destacar entre todo este humo de datos, que llevan a la confusión , a la falta de formación y verificación de la información que damos y compartimos, por eso es necesario que un buen periodista sea consciente de que su nivel de cultura debe ser muy elevado al igual que su ética y rigor en documentarse y transmitir lo que sabe.
  • Tipo de libros en información que creo que debería de haber: Manual de estilo para periodistas, Principios del Turismo, guías y/o libros sobre ciudades, Regiones, Castillos, Puentes, Gastronomía, Tradiciones. Cuanto más variada la colección, mucho mejor. Se puede organizar por países o por temas.
  • Me parece importante que contenga libros de la Geografía de todos los lugares turísticos del planeta. Para puntualizar contextualizar e identificar el lugar. Organizado por hemisferios, países, zonas, entre otros. Los libros sobre la Filosofía de viajar, ayudan a la construcción de los relatos periodísticos.
  • Libros que no deberían faltar: Enciclopedia Venezuela interactiva, Marketing para el turismo, Las Fortificaciones del período hispánico en Venezuela, Diccionario de Turismo…
  • Supongo que básicamente deberían estar todas las obras fundamentales, los libros considerados como los de cabecera para ambas especialidades. En cuanto a la organización, si bien soy bibliotecaria hace muchos años que no ejerzo así que no estoy al tanto. Antiguamente los libros se ordenaban por el número de clasificación del sistema universal, que es el de uso más difundido, ya que no creo que haya un sistema de clasificación bibliotecaria especializado ni en turismo ni en periodismo (como sí los hay de ciencias) a) Políticas públicas b) Economía y finanzas turísticas c) Empresariales d) Marketing y Comunicación Turística e) Opciones de viaje f) Tecnología y turismo g) Legislación y tributación turística. Son temas fundamentales para construcción de destinos y romper paradigmas sobre el quehacer turístico, usando el periodismo como ciencia y actividad base.
  • Algunos títulos importantes a mi parecer son: Historia del periodismo turístico, Periodismo turístico en medios escritos, Periodismo turístico en medios audiovisuales.
  • Libros que tienen que formar parte del Inventario Formal de la Biblioteca Virtual: a) Periodismo b) Géneros Periodísticos c) Géneros Periodísticos en Radio d) Géneros Periodísticos en Televisión e) Turismo f) Turismo como ciencia de estudio g) Modalidades turísticas h) Cultura de los pueblos i) Costumbres y Tradiciones de los pueblos j) Etnografía k) Historia l) Antropología Organización: Por países, Por continente, Por Modalidad Turística.
  • Creo que todos los libros suman si se trata de biblioteca y los organizaría por región.
  • Desde mi punto de vista, debería existir libros que contengan conceptos claros y simples en todo lo referido al Periodismo Turístico, en cuanto a los que no debería haber son los que tergiversan la información y definición en cuanto a lo mencionado.
  • Intentar hacer un libro con nuestros trabajos. Luego buscaría si existen libros directamente de periodismo turístico. También libros referentes del tema, como turismo, periodismo, tipos de turismo, géneros periodísticos que más se vinculan al periodismo periodístico, programas y aplicaciones de ayuda para este tipo de periodismo. Una sección de libros que contengan entrevistas de personas que ya trabajan este tema. Como por ejemplo las que hicimos a los representantes de la Alianza por cada país.
  • Bibliografías sobre viajes, guías de viaje, blogs de calidad sobre fotografía de paisajes y geografía, libros técnicos de imagen, marketing y posicionamiento son algunos de los que deberían de haber.

¿Qué plataforma a usted le parece más cómoda de utilizar para la consulta de libros en Internet?

  • Creo que Google.
  • El uso de la plataforma Google, me parece la más usable, con el complemento de Youtube para subir vídeos, audio-vídeo especial y alguna herramienta gratuita para fotografías.
  • Descargarlos en formato PDF. Si no es posible entonces una plataforma similar a la página de ISSUU y leerla en línea.
  • Normalmente uso Scrib, también suelo descargar libros en formato PDF. Pienso que tener una plataforma donde los libros estén organizados por temática sería muy interesante y haría más productiva la labor del periodista de documentación. Hoy día con tanto recurso hay momentos que cuesta organizar y esta labor puede resultar tediosa.
  • En formato PDF y TXT para facilitar las descargas y en plataformas tipo Access ya que como base de datos e más fácil su búsqueda.
  • Sinceramente desconozco cuales son las existentes.
  • Google.
  • Todas.
  • La verdad no conozco nada al respecto, excepto lo que aprendí en este Diplomado: el Google Drive y el Issuu. Imagino que éste último podría ser.
  • Indiferente.
  • No se.
  • No sabría decir. Qué opciones existen.
  • Sería bueno que haya un buscador por título, por palabras clave, por autores, por año de publicación o edición, por países, Colocar sugerencias. Siempre para buscar un libro lo busque «título, autor PDF» en Google. No se si será la mas cómoda pero es la única forma en que lo hago.
  • ¿Te refieres a un aula virtual o un campus virtual o a cualquier tipo de espacio en donde se gestionen los conocimientos? O quizá tu pregunta sea referida únicamente a un sitio web dónde realizar las consultas sin necesidad de un espacio de interacción como lo es cualesquiera de los siguientes, que son propios para la realización de cursos, principalmente: Entorno de Aprendizaje Virtual – Virtual learning environment (VLE) Sistema de Gestión de Aprendizajes – Learning Management System (LMS) Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS) Entorno de Gestión de Aprendizajes – Managed Learning Environment (MLE) Sistema Integrado de Aprendizajes – Integrated learning System (ILS) Plataforma de Aprendizajes – Learning Plataform (LP) Campus Virtual (CV) Aula Virtual (AV)
  • Porque si es únicamente la gestión, consulta y administración de contenidos como herramientas que permitan tener multiplicidad de archivos en distintos formatos, quizá no fuese tan necesario un aula virtual y sí un espacio como los que brinda Google en sus diferentes variantes.
  • Depende, si solo quiero saber si el libro existe uso Google. Issuu es buena plataforma si lo quieres subir a modo online, a modo libre. Y un portal de facebook aunque no es el más idóneo puede funcionar como primer vínculo, y de allí llegar al aula virtual o biblioteca que desean hacer.

¿Conoce algún sitio web que tenga la misma finalidad que este proyecto de biblioteca virtual especializada?

  • No.
  • Los sitios de las universidades.
  • No.
  • Específicamente sobre periodismo turístico, no.
  • No, sólo blogs.
  • Aún no.
  • No sé si existen en forma completa, Bibliotecas Virtuales con todas las características necesarias. Personalmente no las he encontrado en la Web.
  • Solamente los de revistas especializadas en comunicación, como Centro Gumilla y las bibliotecas virtuales de universidades o bibliotecas públicas pero en muchos casos no hay acceso real a la consulta de los textos.
  • Si pero no en este campo del periodismo y el turismo.
  • No.
  • El repositorio de turismo del Mintur, diversas universidades, la página de la OMT.
  • No conozco. Los felicito. Por eso quiero hacer el Diplomado con ustedes.
  • No, no conozco ninguno.

¿Qué consejos daría sobre los documentos que necesitan permiso para ser publicados?

  • Comunicarse con el autor. Verificar si existe algún tipo de permiso legal o cláusula que cumplir para no cometer plagio.
  • Que no sean plagios, que respeten las normas internacionales para su publicación científica, técnica y profesional.
  • Pedirle permiso al autor o autores que lo escribieron y publicaron.
  • Poner un manual para citar correctamente las fuentes que debiera ser un requisito obligatorio para el uso, consulta y publicación de algún documento o parte de él. Que todos los trabajos tengan cuando menos, una licencia Creative Commons, que les permitan proteger de esa forma, la creación y autoría de los mismos.
  • Me temo que no se nada al respecto.
  • Tramitar los permisos. no tengo otro consejo que dar. Es parte de las dificultades que enfrenta un proyecto como este.
  • Revisar las páginas que hablan sobre derechos de autor.
  • Creo que hay que ser cuidadosos, todo tipo de documento o información que compartimos debe pasar un control, se debe intentar aportar contenido beneficioso y de manera legal.
  • Que se use el Copy Left.
  • Éticamente se debe confeccionar una solicitud de permiso gratuito para su uso, en la Biblioteca. También se puede formular un acceso, para que el autor envíe su trabajo con la correspondiente autorización de uso público.
  • Solicitar a los autores los permisos correspondientes.
  • Ser cuidadosos y no tergiversar la información.
  • Pues pedir permiso a sus autores. Lo más probable es que acepten aquellos cuyas obras ya tienen algunos años de haberse publicado, si son publicaciones recientes se les puede convencer solicitándoles publicar sólo algunos capítulos, de esa forma también serviría como propaganda para ellos y sería más factible que acepten.
  • Que sean correctamente revisados antes de publicarlos.
  • Publicarlos con el consentimiento de los autores claro, pero no habilitar opciones de copia o descarga si no lo desean, solo lectura.
  • Si, las tesinas de las Diplomaturas en Gestión Pública del Turismo, realizada por la Universidad Aconcagua de Mendoza.
  • Por el momento no.
  • No.
  • La idea sería que existiese un compromiso tácito e implícito de contribuir como profesionales del área, pero debe haber un filtro para la publicación de todo lo que pueda llegar.
  • Si, revisar en http://raulzavala.blogspot.com/.
  • Creo que todos los que participamos en el Diplomado de Periodismo Turístico tenemos material para aportar, puesto que la creación de nuestras asignaciones guardan información del tema, sobre todo si mal no recuerdo el TP4 que era la reconstrucción histórica del poblado en el cual vivíamos. Pensando que cada uno de los miembros era de diferentes zonas y países, imagina que puedes hacer con eso.
  • Me encantaría tener esa oportunidad en un futuro.
  • Por el momento no.
  • Como actividad personal, puedo aportar vídeos cortos ó editados, carpetas con fotografías o editadas. Estos materiales reflejan las acciones que el Periodismo Turístico puede demandar. Situaciones de actualización, reforma, construcción, investigación, accidentes, desastres ecológicos temporales o permanentes, relacionados con la temática turística. Imágenes de congresos, eventos, disertaciones, entrevistas, recorridos turísticos-periodísticos.
  • Cuando termine mi tesis podría aportarla.
  • Al término del Diplomado, los trabajos prácticos realizados ¡Con todo gusto!
  • Claro, siempre que yo haga alguna publicación y ya haya cumplido su objetivo con gusto la podría aportar como material de consulta.
  • Si, de esta página: http://venaventours.com/venezuela/turismo.asp.
  • Tengo varios documentos pero ninguno de mi autoría.
  • No por el momento. Quizás mi Trabajo Final.
  • Por el momento no se me ocurre, aún mi país no está bien formado en cuanto a esta nueva rama.
  • Con ayuda de todos los participantes cada uno ir aportando referencias bibliográficas.
  • Que nunca falten las fuentes, autores, años de publicación.
  • Debe ser una biblioteca con información de todas partes y en cualquier idioma, por eso planteo la consideración de traductores o colaboraciones de los profesionales para traducción parcial o total de algunos libros. Esto seria otro tema a considerar y no se si el aporte ayudaría o complicaría la creación de esta Biblioteca Virtual.
  • Para que se pueda mantener debe formar parte de una universidad o una organización dedicada al periodismo, turismo o periodismo turístico tipo la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos. Que la difundan, inviten a sumar bibliografía, que traten de ir sumando todo lo que se pueda y sea de interés.
  • Me parece genial la idea, y necesaria, al igual que un foro de debate profesional del tipo consulta sobre el material con el que se esté trabajando y donde se pueda aportar documentación y realizar trabajos de manera conjunta.
  • Que sea clara, concisa y sencilla y creativa.
  • No tengo mas aportes.
  • Capacidad de construcción colectiva de investigaciones y recomendaciones para la construcción de políticas públicas turísticas.
  • Que se trabaje en diversos formatos, con vídeos, imágenes, libros, audios. No limitarse sólo a textos. También pensando en todos, se me ocurren los audios libros relacionados al tema.
  • No olvidar que el turismo tiene un sentido amplio: Cultura, Historia, Geografía, sector público, sector privado, tendencias, tipologías de turismo, entre otros. Apuntar tanto a quienes estudian o enseñan la carrera también a quienes estudian y analizan determinado lugar o cultura para su posterior viaje.
  • Un espacio limitado en cantidad de palabras e imágenes (similar a Twitter), para subir información actualizada.
  • Encuestas y debates abiertos. De manera permanente, para la mejora de la misma. Su uso se debe hacer a través de una suscripción gratuita.
  • ¡Éxitos!
  • Que se profundicen los conocimientos sobre periodismo y que no se confundan con la publicidad, promoción, mercadeo, marketing; que profundicen el valor de la comunicación en turismo.
  • Hablar con emprendimientos similares.
  • Solicitar a los autores que tengan trabajos publicados tanto en la red de redes como en las universidades, que permitan que sus escritos y demás publicaciones puedan ser consultados de manera gratuita por todos cuantos deseen consultarlos en esta gran biblioteca virtual especializada en Periodismo Turístico. Por lo demás, ¡Felicidades por esta iniciativa, Maira! Saludos cordiales desde México.

¿Podría aportar algún documento sobre periodismo, turismo o periodismo turístico para sumar a la biblioteca?

¿Qué otras recomendaciones daría para ayudar a la creación de esta gran biblioteca virtual especializada en periodismo turístico?

Dedicatoria

A Ariel mi compañero de vida, el hombre más maravilloso que conocí, porque que verme estudiar le causa una sincera felicidad y todos los días me preguntaba cómo iba este proyecto.

A mis hermanos, Nahuel, Benjamín y Lautaro, mi mamá Haydee y mis abuelitos Juana y Guillermo (que ya no está) que estaban pendientes de este curso. A mi Mamá sobre todo, que me incitaba a no dejarlo.

Agradecimientos

En primer lugar agradezco al profesor Miguel Ángel Ledhesma que tuvo muchísima paciencia con este último trabajo: Es un mentor excepcional y que, además, aportó su título de Bibliotecario para avalar la Biblioteca.

En segundo lugar a algunos de mis compañeros de curso que sé que aportaron su granito de arena en las encuestas: Mayecita Marzluf, Cristian Navarro Castro, Andrea Elena Arecco, Mayra Alejandra López, Delia Hernández, Jhovanny Ubaldo Ojeda Rojas, Gladys Araujo Aliss James, entre otros.

Por último a todos aquellos que colaboraron con algunos documentos y libros y demás material para ir armando esta biblioteca: A Miguel Ángel Ledhesma que puso a disposición una gran cantidad de vídeos, a Néstor Puig (profesor de Geografía Turística III “Regiones Turísticas Mundiales”) y a la María Núñez Camelino (profesora de Historia y Patrimonio Cultural I “Argentina”) ambos profesores titulares de la Carrera de Turismo de la Universidad Nacional del Nordeste).

Email de la autora: mavrilperalta@gmail.com

Google+ de la autora:

https://plus.google.com/u/0/102095302482613459198/posts

LinkedIn de la autora: ar.linkedin.com/in/emevehachepe

Notas

Cursos:

  • http://viajes.elpais.com.uy/2010/12/03/periodismo-turistico-nueva-carrera/
  • http://www.periodistasturisticos.com/noticias/diplomado-en-periodismo-turistico/
  • http://www.urjc.es/estudios/titulos_propios/comunicacion_turismo_2.0/index.html
  • http://expertocomtur20.com/
  • http://www.periodismo.net/turistico/
  • http://www.uab.cat/web/postgrado/master-en-periodismo-de-viajes/informacion-general-1206597472083.html/param1-2812_es/param2-2011/

Inicio de Contexto: Noticias

  • http://www.enpozuelo.es/noticia/5221/Reportaje/Nace-la-Biblioteca-Digital-de-Pozuelo.html
  • http://www.noticiasdealava.com/2014/11/27/ocio-y-cultura/la-biblioteca-digital-de-euskadi-abre-sus-puertas-con-cerca-de-1500-titulos
  • http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3447&npag=13¬icias=n13&comentarios=c13&reducirfoto1=1#.VPohpkeG91Z
  • http://g1.globo.com/mato-grosso-do-sul/noticia/2015/03/aprovado-projeto-que-cria-biblioteca-digital-em-mato-grosso-do-sul.html
  • http://www.eleconomistaamerica.cl/telecomunicacion-tecnologia-cl/noticias/6523877/03/15/Una-biblioteca-on-line-de-consulta-personal.html#.Kku8RxepTsYqQur

Contexto Legal

http://www.wdl.org/en/legal/

  • http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
  • http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf
  • http://www.wipo.int/members/es/
  • http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf
  • http://www.edicion.unam.mx/pdf/ConvBerna.pdf
  • http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/propiedad-intelectual/mc/guia-ompi/capitulos/DominioPublico-C.pdf
  • http://www.creativecommons.org.ar/licencias

Contexto Tecnológico

  • http://lema.rae.es/drae/?val=biblioteca
  • http://www.loc.gov/about/fascinating-facts/
  • http://www.cervantesvirtual.com/
  • http://www.cervantesvirtual.com/
  • http://www.ciberoteca.com/informacion/acercade.htm

Contexto Educativo

  • http://www.educacion.sanluis.gov.ar/educacionasp/paginas/InfoPrensaDetalle.asp?InfoPrensaId=1381
  • http://www.turismo.gov.ar/indexfs.html
  • ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
  • http://www.roquegonzalez.com.ar/?p=4691
  • http://www.sanramonnonato.edu.ar/index.php/contacto
  • http://infocens.blogspot.com.ar/p/listado-de-cens.html
  • http://www.colegiobetania.edu.ar/nivel-secundario/
  • http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf
  • http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf
  • http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/estructura-del-nivel/
  • http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/escuelas-secundarias-bachiller.php
  • A:http://educatur.gob.ar/turismo-patrimonio-y-escuela-recorrido-de-un-proyecto-que-crece/#sthash.2AZ38V7F.KkImVwQx.dpbs

Bibliografía y Fuentes

  1. http://bibliotecadigital.educ.ar/
  2. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=home&l=es&w=utf-8
  3. http://educatur.gob.ar/turismo-patrimonio-y-escuela-recorrido-de-un-proyecto-que-crece/#sthash.2AZ38V7F.KkImVwQx.dpbs
  4. http://es.slideshare.net/5448698/tipos-de-periodismo-1
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_tur.C3.ADstico
  6. http://expertocomtur20.com/
  7. http://fundacion.cervantesvirtual.com/
  8. http://g1.globo.com/mato-grosso-do-sul/noticia/2015/03/aprovado-projeto-que-cria-biblioteca-digital-em-mato-grosso-do-sul.html
  9. http://infocens.blogspot.com.ar/p/listado-de-cens.html
  10. http://lema.rae.es/drae/?val=biblioteca
  11. http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
  12. http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/escuelas-secundarias-bachiller.php
  13. http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/estructura-del-nivel/
  14. http://viajes.elpais.com.uy/2010/12/03/periodismo-turistico-nueva-carrera/
  15. http://www.angelfire.com/pa/biblioven/
  16. http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/index.html
  17. http://www.cervantesvirtual.com/
  18. http://www.cervantesvirtual.com/
  19. http://www.cervantesvirtual.com/
  20. http://www.ciberoteca.com/informacion/acercade.htm
  21. http://www.colegiobetania.edu.ar/nivel-secundario/
  22. http://www.creativecommons.org.ar/licencias
  23. 23. http://www.edicion.unam.mx/pdf/ConvBerna.pdf
  24. http://www.educacion.sanluis.gov.ar/educacionasp/paginas/InfoPrensaDetalle.asp?InfoPrensaId=1381
  25. http://www.enpozuelo.es/noticia/5221/Reportaje/Nace-la-Biblioteca-Digital-de-Pozuelo.html
  26. http://www.gutenberg.org/
  27. http://www.infoelder.com/biblioteca-virtual/tag-jardineria-floricultura/
  28. http://www.loc.gov/about/fascinating-facts/
  29. http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf
  30. http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf
  31. 31. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/propiedad-intelectual/mc/guia-ompi/capitulos/DominioPublico-C.pdf
  32. http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3447&npag=13¬icias=n13&comentarios=c13&reducirfoto1=1#.VPod80eG91Z
  33. http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3447&npag=13¬icias=n13&comentarios=c13&reducirfoto1=1#.VPod70eG91Z
  34. http://www.noticiasdealava.com/2014/11/27/ocio-y-cultura/la-biblioteca-digital-de-euskadi-abre-sus-puertas-con-cerca-de-1500-titulos
  35. http://www.periodismo.net/turistico/
  36. http://www.periodistasturisticos.com/noticias/diplomado-en-periodismo-turistico/
  37. http://www.roquegonzalez.com.ar/?p=4691
  38. http://www.sanramonnonato.edu.ar/index.php/contacto
  39. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
  40. http://www.turismo.gov.ar/indexfs.html
  41. http://www.uab.cat/web/postgrado/master-en-periodismo-de-viajes/informacion-general-1206597472083.html/param1-2812_es/param2-2011/
  42. http://www.uca.edu.ar/index.php/home/index/es
  43. http://www.ull.es/
  44. http://www.ull.es/view/centros/cci/Plan_de_estudios/es
  45. http://www.urjc.es/estudios/titulos_propios/comunicacion_turismo_2.0/index.html
  46. http://www.wdl.org/en/legal/
  47. http://www.wdl.org/es/
  48. http://www.wdl.org/es/
  49. http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf
  50. http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf
  51. http://www.wipo.int/members/es/
  52. https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CC8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.ull.es%2Fdownload%2Fcentros%2Fcci%2FCurso_20122013_3%2F2513845%2F229010905.pdf&ei=sjfZVJXXNdHsaNC7gcgG&usg=AFQjCNHXqjN9oSVQl43___s32eqX-Up_BA&sig2=-IzNt1nHOcbrk28CF6MEWw&bvm=bv.85464276,d.bGQ

Concepción del Periodismo Turístico y la Necesidad de Formación del Profesional

En la actualidad ciertos aspectos de la tecnología, como tener una cámara de foto que filme o crear un interesante blog, parecen accesibles a quienes así lo desean generando que se puedan encontrar muchas ofertas comunicativas que rozan, con más o menos acierto, el mundo del periodismo, el marketing, la publicidad y claro está, el entretenimiento.

Este particular contexto de apertura y masividad hace que el turismo también se vea trastocado y necesitado de profesionales que cuenten, promuevan y difundan lo que a este ámbito se refiere, porque como todos sabemos lo que no se informa no existe.

De este modo las opiniones, justificadas o no, más o menos abiertas, se potencian al tiempo que surgen nuevas oportunidades de negocios unidos al periodismo y el turismo.

En este punto debemos diferenciar entre los opinólogos, los promotores y los periodistas turísticos pero ¿Qué son los periodistas turísticos?, ¿Existe tal cosa?

Este trabajo viene a tratar de echar luz a la situación existente en el ámbito del periodismo especializado y la facilidad con la que se le colocan adjetivos haciendo de este un negocio desde sus orígenes que contribuyen al desconocimiento, de propios y ajenos.

Además se denomina periodismo turístico partiendo de las premisas ¿Existe?, ¿Se estudia?, ¿Se legisla?, ¿Qué características tiene?, ¿Hay una imagen unívoca al respecto?

Postura frente al periodismo, el turismo y al periodismo turístico

Definición de los tres conceptos

El periodismo, al igual que el turismo, puede ser tomado como herramienta para hacer dinero, actitud y filosofía que algunos adoptan.

Sin embargo pueden significar también un claro ejercicio de libertad. Esta concepción trae aparejadas muchas dificultades, escollos y sin sabores que ponen a prueba de forma cotidiana los principios, conocimientos y preceptos que cada profesional tiene ¿Quién puede decir que tal verdad es mejor o más valedera que la del otro?

Obviamente también significa satisfacciones y gozos ante la labor bien realizada, esa que nos permite abrir puertas, descubrir mundos, contar verdades, develar misterios, dar voz a los que no la tienen y hacernos pensar.

Siempre pensar. Periodismo es una profesión, rentada o amateur, que abarca diferentes modalidades de trabajo como puede ser periodismo radial, gráfico, digital, entre otros además que tiene como fin último informar, de forma oportuna y veraz, al público destinatario.

Turismo

El turismo es todo el espectro que se genera a partir de la actividad que realizan las personas cuando planifican un viaje, cuando viajan y/o cuando permanecen en un lugar diferente al de su residencia, más allá de la duración que este pueda tener. Incluso se puede plantear también como parte del turismo la etapa pos-viaje. Como consecuencia existe una amplia demanda que necesitará de servicios (en el sentido más amplio del concepto) e infraestructura que trae aparejada toda una industria dedicada a este fin.

Los actores involucrados en el turismo exceden al individuo y la empresa prestadora de servicio haciendo más amplio y complejo el sistema.
El periodismo turístico es una especialización dentro de la profesión que tiene como eje el turismo. Esta rama del periodismo busca ahondar en las diferentes cuestiones relacionadas con el turismo, no siempre positivas y/o placenteras, superando barreras conceptuales y buscando poner en valor nociones como cultura, diversidad, medio ambiente, historia, problemáticas, economía, entre otras.

El periodismo, actividad y/o profesión bastardeados y ensalzados si los hay, requiere de un pensamiento profundo sobre sí mismo encarado con seriedad y compromiso por profesionales idóneos que excedan el ámbito exclusivo del periodismo. En ese mismo acto debe prestarse especial atención al periodismo turístico como especialización y la función que esta debe cumplir en la sociedad.

Para pensar esta especialización se debe abrir el juego a otros actores sociales que deben brindar su aporte como por ejemplo profesionales del turismo, organismos especializados del turismo, entre otros.

La pregunta que atraviesa transversalmente este trabajo es:

¿Necesitamos definir al Periodismo Turístico?

Cuando me enteré del concepto Periodismo Turístico a través de un post que ofrecía cursar un diplomado temático sentí casi de manera instantánea atracción por él. Pero no como un enamorado de su idea sino por el espanto que genera la utilización del periodismo como fuente de modernos estilos. De inmediato me puse a buscar una definición al respecto y encontré tantas respuestas dispares que, definitivamente, sentí que no había encontrado ninguna demasiado clara.

Kevin Flores en su presentación Prezi titulada Periodismo Moderno, disponible en la web, menciona varios tipos de periodismo. Por citar algunos menos conocidos figuran de Propuesta, Ambiental, Social, Investigación, Satírico, Hiperlocal, Preventivo y, por supuesto, Turístico.

Definitivamente el concepto existe y la gente le da entidad aunque no siempre lo llame de la misma manera, por caso algunos le dicen Periodismo Turístico, otro Periodismo de Viajes.

Para unos es una tarea sencilla mientras que para otros es casi un sacerdocio. Lo que no se dice es si para considerarse Periodista Turístico es necesario formarse o especializarse y tampoco en qué aspectos claves.

¿Qué concepción existe hoy del Periodismo Especializado?

El Ministerio de Educación del gobierno de España al respecto dice “en la prensa también podemos distinguir los contenidos en función de su grado de especialización. La complejidad de la actualidad y, en general, de nuestras sociedades ha provocado que la prensa y los periodistas evolucionen hacia unos mayores niveles de especialización. Existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan por especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus lectores (…) Los periodistas, sin olvidarse de tener una visión amplia de la actualidad, necesitan cada vez con mayor intensidad un conocimiento profundo de aquella parcela concreta sobre la que informan a sus lectores.

Un periodista que escribe en la sección de economía requiere un alto grado de especialización en esa materia para poder comprender y comunicar con eficacia todas aquellas noticias de actualidad que repercutan en el mundo económico. Lo mismo sucede con un periodista especializado en deporte o con otro en política nacional, salud, ciencia, educación, entre otros.”.

Sin lugar a dudas el Periodismo Turístico debe ser considerado Periodismo Especializado ¿Por qué? Ángeles Rubio Gil en su artículo Periodismo turístico y formación especializada de tercer ciclo asegura que en lo que respecta al Periodismo Turístico “La principal característica de sus fuentes y contenidos es abarcar temas muy variados, y de interés para profesionales del sector y viajeros. Sin embargo, la documentación para la información turística es multidisciplinar en exceso, quizás más que cualquier otra información especializada nutriéndose del conjunto de áreas de conocimiento: Humanidades, ciencias sociales, y las ciencias naturales”.

Entender cómo se debe trabajar con múltiples fuentes y cómo informar brindando un conocimiento profundo requiere sin lugar a dudas que cada periodista especializado esté debidamente formado.

Pensar en el turismo es muy complejo y suele suceder que ni los profesionales de la prensa toman real dimensión del sistema turístico ni los de turismo terminan de formar una idea acabada al respecto. Miguel Ledhesma, presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, expresa su idea sobre el sistema turístico diciendo: “El turismo se presenta entonces como un fenómeno complejo y multidisciplinar que comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas, antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas, comunicativas, … que involucra simultáneamente al sector empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector profesional, a las poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas”.

Luego enriquece su apreciación apoyándose en el especialista en turismo, Mario Carlos Beni, definiendo “Al sistema turístico como al conjunto de procedimientos, ideas y principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de la actividad turística como un todo. Los atractivos turísticos, los servicios y la infraestructura son los elementos básicos que posibilitan la actividad turística”.

Queda claro por qué el periodismo turístico debe ser considerado una especialización que como tal requiere de preparación y formación si se desea hacer con verdadero profesionalismo.

En cuanto al anteproyecto de Código Internacional de Ética de las y los Periodistas Turísticos impulsado por la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos no dice nada de forma expresa respecto a la formación académica como requisito indispensable, aunque si sostienen en el artículo 33 “Impulsar y participar en la creación de redes abiertas de investigación y de espacios de capacitación en materia de turismo y especialización profesional”. Como forma de crear redes y espacios de especialización ellos llevan adelante el Diplomado en periodismo turístico lo cual marca la necesidad y preocupación al respecto.

Ya no tenemos duda de que el Periodismo Turístico existe y que es una realidad concreta. Nadie, o casi nadie, se opondrá a la especialización de los periodistas pero ¿Quién la brinda y bajo qué concepción?

Haciendo un sondeo en Google para identificar las posibilidades educativas para la especialidad encontraremos que hay experiencias que se hicieron por única vez y no se repitieron más.

Este es el caso de 1º Curso de Capacitación en Turismo para Periodistas en Chile, este taller fue llevado a cabo en el año 2010 por la Municipalidad de Valparaíso. Otro caso a mencionar es la Carrera de Periodismo Turístico en el ITHU Politécnico de Montevideo, por citar sólo dos casos.

Dentro de la oferta educativa disponible en la actualidad podemos destacar

1. Taller Online de Crónicas de Viajes.

2. Asignatura optativa Periodismo turístico y de viajes. Grado en Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de La Laguna.

3. Curso de Periodismo Turístico.

4. Curso de Experto Universitario en Comunicación y Turismo 2.0: Blogs, redes sociales y marketing de contenidos

5. Diplomado en Periodismo Turístico.

6. Máster en Periodismo de Viajes.

Nótese la diferencia existente en la forma de denominar a la propuesta educativa en cuestión, esto complica aún más la posibilidad de tener una imagen acabada del periodista turístico pero también refuerza mi postura sobre la importancia de especializar al profesional.

En el listado se aprecia que la oferta esa excepción de la asignatura optativa, virtual; de carácter internacional y sólo el Diplomado es gratuito los demás tienen costos y apuntan a diferentes aspectos como el centro de la propuesta educativa.

Como siempre ocurre en el mercado, podemos decir que hay para todos los gustos y posibilidades.

Por cuestión arbitraria de posibilidades pondré en comparación dos de ellos en sus aspectos teóricos básicos: Curso de Periodismo Turístico y Diplomado en Periodismo Turístico.

Curso de Periodismo Turístico

Diplomado en Periodismo Turístico

Docente: Carolina Reymundez

Docente: Miguel Ledhesma

Dirigido a personas interesadas en el periodismo turístico, docentes, estudiantes de periodismo, ciencias sociales o turismo, periodistas o productores de radio y TV que deseen acrecentar sus conocimientos sobre el género.

Si bien el curso estará dirigido a periodistas, comunicadores, profesionales del turismo, y a docentes y alumnos de estas áreas, todos son bienvenidos a participar.

Duración: Ocho semanas (dos meses)

Duración: Desde abril a diciembre

Programa

Semana 1: Presentación e Introducción

Semana 2: Marco histórico

Semana 3: El relato de viajes

Semana 4: Las fuentes del relato turístico

Semana 5: Escritura

Semana 6: Personajes

Semana 7: Gastronomía, enología y ecoturismo

Semana 8: Trabajo final, conclusiones, despedida y cierre

Programa

Módulo 1: Diagnóstico e Introducción.

Módulo 2: Géneros periodísticos.

Módulo 3: Investigación periodística.

Módulo 4: Periodismo escrito.

Módulo 5: Periodismo radial.

Módulo 6: Periodismo televisivo.

Módulo 7: Periodismo digital.

Módulo 8: Periodismo Turístico.

Objetivos

Iniciarse en la escritura de crónicas de viajes, además de acercarse a la información turística de los medios.

Objetivos

Los objetivos del diplomado son que el alumno pueda asumir una postura crítica y comprometida de la labor periodística en turismo; adquirir herramientas de escritura periodística, investigación y presentación radial, televisiva y digital; identificar posibilidades de comunicación alternativa en turismo y asumir un perfil de periodista ético, creativo y actualizado.

Requisitos

Conocimientos básicos de redacción periodística.

Computadora con conexión a Internet.

Requisitos

Los únicos requisitos que deben tener en cuenta quienes se inscriban, son un manejo fluido del idioma español escrito y oral, y contar con una cuenta de Gmail, ya que todo el trayecto de la asignatura se basará en el uso de aplicaciones de Google.

Características

El curso es teórico-práctico y requiere la participación activa del alumno. Incluye trabajos prácticos semanales y una evaluación final, con su correspondiente calificación.

Características

Los estudiantes deberán realizar dos trabajos prácticos mensuales y obligatorios y un trabajo práctico final.

Arancelado

Gratuito

La formación del periodista turístico es una necesidad que no va a ocultar los comentarios erróneos, despectivos o cargados de malicia que la gente tiene al respecto, sin embargo se necesita preparación para poder “Formar” y transmitir una imagen correcta a la sociedad de lo que el profesional verdaderamente es para diferenciarse de lo que no debería ser.

La construcción de esta imagen debe ser producto de la formación profesional primero y el debate crítico y abierto en una segunda instancia.

En la encuesta que acompaña el presente trabajo es interesante ver cómo profesionales de la prensa ven al periodista turístico como “Promotor de los destinos turísticos del mundo”, como profesionales del turismo no conocen la especialidad agregando luego que notan falta de preparación al periodista a la hora de hacer su labor o como ciudadanos comunes aseguran que son personas “con un buena posición económica” o “un «bon vivant»”.

Dentro de las respuestas que no están incluidas en la encuesta pero que hablan de la desinformación y la falta de pensamiento crítico destaco la de Turismo en Corrientes quienes respondieron “Somos periodistas políticos que armamos esta página de turismo para facebook como manera de promocionar la provincia. No sabría decirte por no ser periodistas turísticos específicamente”, Carina Trifiletti, técnica superior de turismo, “Es muy largo de explicar, tendría que abarcar muchas cosas pero lo principal tener el conocimiento y la actitud para transmitir”. Lula, técnica superior en turismo: “No conozco ningún periodista turístico… La imagen que más se acerca es la de conductores de programas turísticos que generalmente son modelos y deportistas o en su defecto dueños de Agencias de Viajes”.

Al respecto, Carolina Reymundez, docente del Curso de Periodismo Turístico y autora del libro El mejor trabajo del mundo, afirma que muchos tienen fantasías sobre la profesión expresadas en estos términos:

– ¿Cómo no me dediqué a lo tuyo?

–Lo único que falta es que ahora digas que te queréis ir de vacaciones, sos una caradura che.

–A vos la vida te sonríe.

– ¿Y a eso llamás trabajar? ¡Andá!

– ¿No necesitás a alguien que te lleve la valija?

No obstante estas opiniones, la formación permitirá poder demostrar quién es un verdadero profesional apasionado por lo que hace y no únicamente por lo que percibe como salario. No sólo diciendo sino haciendo. La formación brindará respuestas hacia afuera del Periodismo Turístico y también puertas adentro. Formación que debe ser acompañada con mucha práctica, mucho viaje, mucho contacto con aquello que no nos es del todo familiar. Pero de ninguna manera creyendo ingenuamente que el sólo hecho de viajar ya es instrucción profesional lo que sería como pensar que entrar a un hospital nos hace médicos.

Formarse y especializarse permitirá, según entiendo, dar respuestas a preguntas muy duras pero necesarias como la de Jorge Gobbi, autor de Blog de viajes, “¿Por qué el periodismo sobre viajes y turismo es de tan baja calidad? Por lo general, cuando se lee suplementos de viajes y ve programas en la televisión por cable, es fácil encontrar un montón de publicidades disfrazadas. Es sabido que los operadores turísticos suelen invitar a los periodistas a visitar ciertos destinos para obtener una cobertura más barata, y ahorrarse de paso la pauta de publicidad (…) Pero los lectores no tienen que saber ni sufrir esto; ellos quieren leer, supongo, información independiente. Y si no, que el medio avise que se trata de una publicidad.

El punto central es por qué a ciertos tipos de notas se le exigen unos parámetros de aceptabilidad -que sea noticia, que cubra la mayor variedad de opiniones posibles, que mantenga distancia de las fuentes, entre otros,- y por qué esto no se cumple en las secciones de turismo”.

Si evitamos hablar de ciertos aspectos fundamentales como formación profesional, códigos de ética, función social, salarios, prebendas, turismo y demás temas que suelen quedar en zonas grises no podremos avanzar en qué se entiende por Periodismo Turístico, aceptando que para unos es, como afirma Fiorella Murga Vásquez, “La recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas (…) Esta nueva rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con la superestructura, la planta y la infraestructura turística. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos”. Mientras que otros profesionales se encuentran en las antípodas de esta concepción y prefieren visualizar al Periodismo Turístico como la tarea de “Informar, opinar y educar con honestidad. No difundir, ni promocionar o publicitar destinos turísticos, servicios y/o productos” como se menciona en el artículo 2 del anteproyecto de Código Internacional de Ética de las y los Periodistas Turísticos.

Para concluir la especialización del periodismo, que para algunas personas pasa de ser una ignota desconocida a la encargada de promover el desarrollo, el cuidado de la flora, fauna y cultura al tiempo que rescata las tradiciones que han sido olvidadas, tiene mucho futuro y su sanidad dependerá de la posibilidad que todos los profesionales puedan crear los espacios para generar debates, con actitud crítica, con el fin de construir y formar, y no viendo en el que piensa distinto a “un enemigo” al que hay que vencer.

Tenemos que estar a la altura de lo que la sociedad demanda en cuanto a preparación y actitud porque, según lo dicho por sus miembros en la encuesta que realicé, lo que ellos ven de la profesión es un presente muy básico pero que debiera ser más profundo. No alcanza con el gusto por contar ni por viajar, no se puede seguir construyendo la imagen del hombre “de buena posición económica” que vive la gran vida.

Debemos poder dar una clara respuesta a quienes piensan que periodismo y turismo no van de la mano, tenemos que poder pensar al periodismo turístico con sus características y diferencias que lo hacen particular. Debemos pensar y discernir al periodismo turístico como una verdadera profesión.

Sin lugar a dudas el Diplomado en periodismo turístico sirve para repensar aspectos concretos del periodismo que por la práctica se tienen interiorizados como verdades irrefutables. Y en el plano específico del periodismo turístico permite conocer nuevos conceptos, enriquecer nociones que con el paso del tiempo descubres que son básicas y por último comprender que se debe dar un debate urgente respecto a la profesión periodística y el rol que cumples en la sociedad y la imagen, como consecuencia, son transmitidas.

El anteproyecto de Código de Ética de la Alianza de Periodistas Turísticos de Latinoamérica resultó un excelente inicio sobre aquellos temas que más urticaria traen aparejados en los profesionales del sector pero que resultan indispensables para empezar a hablar el mismo idioma.

Visiones encontradas se plasmaron con firmeza y respeto porque como bien afirmaba Luis Herrero: “Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie”.

Apartados

Mi pensamiento inicial sobre la visión que tienen las personas, especialistas o no, sobre los periodistas turísticos es que la sociedad posee una imagen muy vaga de lo que realmente son o deberían ser producto de la falta de formación específica y consecuente comunicación de parte de los periodistas turísticos.

Incluso el turismo está asociado al placer, ocio y negocio por ende pensar en un periodista turístico como algo más que un vocero turístico, en este contexto, es casi imposible. Hay que poder establecer un criterio que nos permita decir algo más que la altura de un volcán, el precio de una habitación o las fiestas patronales de un pueblo.

Con este criterio formulé la pregunta especificando, cuando fue necesario, que por imagen se entendía el rol, la función y demás aspectos que creyeran esenciales al periodista turístico.

¿Cuál es la imagen del periodista turístico que Ud. tiene?

Profesionales del turismo

Juliana Santos

Técnica Superior en Turismo

Ante todo debo decirle que no había oído hablar del término «Periodista Turístico». Luego de buscar en Internet de que se trataba esta especialidad periodística, debo decir que es una disciplina interesante y que en muchos destinos turísticos debería desarrollarse con responsabilidad y profesionalismo, lamentablemente no lo veo reflejado en nuestra localidad (Villa Gesell) al menos.

Sara Ochoa de Alga

Técnico superior en turismo

¿Periodista Turístico? Involucrarse en el turismo de los lugares que va a hablar.

Tatiana López

Licenciada en Turismo

Tiene que ser una persona muy expresiva, que hable al menos 3 idiomas, que hable con pasión de cada destino que visite. Interactúa con las personas del medio en el que se encuentra valora y da a conocer la identidad cultural de los destinos.

Analia Pauluzzi

Técnico en Hotelería y Turismo

Como todo periodista su función es la de comunicación de una realidad, hechos concretos ante la sociedad, al ser de turismo…hecho y realidades del turismo. Por eso tome a Fernando Gallardo como respuesta, debe haber muchos pero Fernando es un claro ejemplo de cómo toma hechos y cifras para dar una realidad concreta.

Considero que un periodista que cubre la fuente turismo no solo debe retratar los sentimientos de un viaje sino las realidades.

Lugares es una revista muy conocida en el país….sus notas son promociones de lugares con datos concretos….es una guía de viajes actualizada y maquillada.

4 apps imprescindibles si vas a viajar a Nueva York. Esta nota en un blog bastante buena es dar al lector un conjunto de herramientas concretas e información real de turismo, más allá de que este promocionando específicamente estas 4 herramientas y no otras.

Florencia Stefanazzi Licenciada en Turismo

Para mí un periodista turístico tiene que conocer el lugar para el cual escribe… ya sea servicios, atractivos, conocer de cultura, gastronomía…

Gabriela Taborda

Licenciada en Turismo

En cuanto a la pregunta que me formulas, debo decirte que considero que muchos periodistas se limitan a realizar meros relatos geográficos de los lugares y en realidad debería trascender un poco más. Tratar de transmitir con sus crónicas las emociones, las vivencias, los sentimientos. Creo que muchas veces sólo hace investigaciones desde un escritorio por eso los informes no llegan al público. Hay publicaciones, tanto gráficas como de tv que llenan espacios sólo con fotografías e impactantes imágenes pero dejan de lado a los lugareños, sus costumbres y sentimientos para con los turistas. El relato de los sonidos, los olores…. Y eso es, precisamente, lo que como periodistas deberíamos resaltar siempre, el conjunto de experiencias.

Mariana Alfaro Licenciada en Turismo

No conozco muchos periodistas turísticos. En TV son improvisados que les gusta viajar, y no tienen preparación. En gráfica son periodistas que escriben sobre turismo. Nada más. Y hacen relatos de viajes y descripciones.

Amprotur Foro Profesionales Turismo Mendoza

Que hace promoción / marketing y no precisamente periodismo profesional en turismo. La información y su comunicación en tiempo y forma en la actividad turística quizás responde a contradicciones para el periodismo pero los efectos son claves para el turismo. Deberían ser licenciados en turismo especializados en periodismo

  • Ciudadanos

Melina Núñez Ramos

Todo periodista turístico debe tener conocimiento del Turismo como fenómeno socio cultural y económico. Debe conocer la infraestructura en donde se desarrolla la actividad turística y sobre todo capacidad para indagar acerca de los intereses de turistas y prestadores. Capacidad para investigar todos los fenómenos que influyen en la actividad turística.

María Isabel Estévez

La verdad tengo una imagen poco formada, ya que conozco muy pocas personas que se dedican al periodismo turístico pero generalmente son personas que están en buena posición económica y pueden invertir en su profesión en viajes y materiales para que con los años logren cosechar sus frutos.

Es una especialidad del periodismo que da sus frutos a largo plazo. Socialmente poco reconocida como profesión porque lo que opina la sociedad es que se la pasan bárbaro viajando de un lugar a otro. Necesitan de una buena formación en cultura general turismo e idiomas.

Marcelo Acosta

En verdad nunca me planteé la imagen de un periodista en particular. Creería que el periodista especializado en turismo ha de ser alguien que se caracteriza por viajar, conocer, comparar. Además lo veo como a un buen gourmet y buen sommelier. Finalmente, lo definiría como a un “¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.” (Persona que sabe disfrutar de los placeres de la vida).

Facundo Acoglanis

La prensa turística en su conjunto carga con la responsabilidad de ser herramienta fundamental, básica e iniciadora en la promoción del turismo, más regionalmente también valiosa al introducir socioculturalmente tanto al fomentador como al receptor, logrando una simbiosis que, si va acorde al respeto de la naturaleza del lugar, se convierte en principal actividad de sustento.

Laura Vergerio

Esta pregunta me hizo pensar y concluí que nunca reparé en esa rama del periodismo; supongo que erróneamente considero «Periodismo Turístico» al que promociona a manera de publicidad o marketing los destinos turísticos del mundo. Digo «erróneamente» porque si existe una especialización del tema en la carrera (cosa que desconocía), seguramente no es para «promocionar», de eso se encargarán los publicistas. Todo lo que puedo aportar como respuesta, es que en distintas oportunidades me atraparon algunos programas televisivos que recorrían el mundo con sus cámaras y me permitían conocer lugares con su cultura, que me gustaría visitar. Lamento no tener más fundamentos!

Gobierno

Daniel Leguizamón

Secretario de Turismo Ushuaia

Para nosotros y no es por definición un periodista turístico informa sobre los servicios, infraestructura del destino y la experiencia de los turistas, locales, gobierno y sector privado.

Luisina Guevara

Directora de la Dirección de Turismo, Medio Ambiente y Pesca El Chaltén

La imagen del periodista turístico que tenemos basándonos en nuestra experiencia es que muchas veces no conoce en profundidad el destino, o los puntos más importantes del lugar; del cual va hacer una nota o un trabajo.

Dirección de Turismo de San Pedro

Luego de plantear la pregunta entre mis colegas y compañeros de esta oficina de Turismo llegamos a la siguiente conclusión: «Un periodista Turístico es aquel que cumpliendo con la labor periodística se especializa en una temática particular, razón por la cual debería de estar interiorizado plenamente de las diferentes cuestiones que atañen a la especialización, en este caso el turismo. No solo es necesario que conozca los lugares de los que habla, escribe, entre otros. Sino que estén actualizados de las diferentes normas, leyes, convenios, resoluciones, entre otros de la actividad. Todo esto para que al momento de realizar su tarea el periodista turístico informe de manera lo más verosímil posible de una realidad concreta».

Julio Barchuk

Director de Turismo de Oberá

En la Ciudad de Oberá, y en la Provincia de Misiones, no hay periodistas especializados en turismo, lo que se publica no es en forma correcta y permanente. En el orden nacional si existen estos profesionales en la actividad, y son excelentes ya sea en medios gráficos, televisivos y radiales.

Empresarios

Juan Carlos Perea

Granja Casablanca, La granja de Capilla del Monte

Mi visión del periodista turístico es el profesional que refleja a través de los medios una realidad, en este caso turística. No conozco a ningún periodista turístico, todos los que he visto son periodistas que se desarrollaron en otras áreas y que luego decidieron o tuvieron la oportunidad de realizar su actividad relacionada al turismo, pero arriesgando una definición podría decir que debe ser los ojos y oídos, en fin los sentidos que permitan vivenciar a los demás una situación, lugar, acontecimiento lo más fiel posible para que se conozca por otros. También reconozco que el plano de acción es muy diverso (el del turismo) y amplio y las oportunidades son vastísimas.

Claudio Marcelo Guevara Vivanco Turismo Cumbre Andina Ruta Cruz

No tengo una imagen preconcebida, me imagino que es un especialista que tiene como objetivo escribir, y difundir acerca de diversos lugares.

José Oliva López

Cabañas Panamá

El periodista de turismo debe enfocarse en resaltar las cosas de cada región, le falta ser más apasionado en buscar los lugares que son poco conocidos y que son muy exóticos, siento que muchos se van a lo fácil y repetitivo, el turismo es la travesía, es el descubrir cosas y lugares que pocos conocen, enfocarse en fauna, flora de las distintas regiones y sin dejar a un lado sus necesidades, destacar la cultura de cada lugar enfocarse en tradiciones que han sido olvidadas y tratar de rescatarlas. Siento que debe vivir la experiencia y mencionar las diferentes opciones que hay en una región.

Periodistas/comunicadores

Enrique Pizarro

Licenciado en Comunicación social/RadioMotiva.com)

Es un profesional con oficio para identificar y proveer información y recursos para hacer del viajar y conocer una experiencia placentera.

Claudia Paredes

Área de Prensa en Dirección de Turismo Ciudad de Córdoba

Imagino que cuando decís imagen te referís a perfil del periodista. Yo te puedo contar cuáles son las habilidades que a mi juicio debería tener un periodista que trabaja en el área de Turismo de un municipio, no abarcar a todos los periodistas turísticos, ya que nuestra tarea es muy diferente a la que se realiza desde un medio de comunicación. Conocimiento del destino, capacidad de obtener y manejar información, sensibilidad para captar aquello que rodea a la información y no está compuesto por datos (como emociones o sensaciones), amplitud de criterio para comprender otras culturas y orientarlas a comprender la nuestra y por supuesto, buena redacción y habilidades básicas en el manejo de tecnología que disponga. Como verás, todo puede adquirirse y perfeccionarse, así que

¡Mucha Suerte!

Martin Mantegini www.culturasommelier.com.ar

Periodista turístico es un profesional que debe transmitir las bondades de un atractivo turístico siendo protagonista de cada uno de ellos. Debe conocer los perfiles de turista, sus preferencias y comunicarlas responsablemente para ser el mejor intermediario entre ambas partes.

Debe ser curioso, flexible y abierto a descubrir el potencial de un sitio más allá de lo que esté disponible de información al turista.

  • Turistas

Mónica Rosales Ventura

Los Perales Argentina

Creo que el periodista dedicado al turismo, es importante para colaborar con los guías y dar a conocer los mejores lugares de un país.

Ludmila Anglas

Lima/Perú

Uno que se preocupe por mantener los paisajes y que no sólo de a conocer lugares como lo hacen todos sino que concientice a como mantener y preservar estos lugares cuidando nuestro medio ambiente.

Dario Degiorgis Salsipuedes/Argentina

Sinceramente no sabía que existía esa rama del periodismo. Pero supongo que serán los que informan sobre lugares y tendencias para visitar en el mundo. Cada uno elegirá algún lugar especial que le interese publicitar y hacer conocer.

Lady Quiñones Lima/Perú

El periodismo turístico como su nombre mismo lo indica, está enfocado en informar todo lo relacionado al turismo, para que las personas (receptores) puedan conocer más de la cultura, historia, hoteles, gastronomía, entre otros, de un determinado lugar. Además investiga hechos anecdóticos, así como también derechos de los turistas o comunidades. En general es una rama del periodismo que en los últimos años viene alcanzando mayor demanda en los medios de comunicación.

James Maraví Huancayo/Perú

Que gracias a los periodistas turísticos, la actividad no tiene límites de fronteras ni de idiomas, ya que forman una imagen de nuestro país, dando a conocer al mundo entero nuestras riquezas milenarias. Todo ello incentiva a un desarrollo integral de cada localidad con las mejoras de sus hoteles, carreteras, el cuidado de la naturaleza, entre otros.

Adriana Andreano Salta/Argentina

Creo que un verdadero periodista turístico debe captar la esencia del lugar… ser cronista no fotógrafo, debe mostrar cómo se vive en ese lugar…. que al ver o leer lo que el periodista produce… debe mostrar cómo es vivir en ese lugar.

Contexto Legal argentino

En la Constitución Nacional, ley de leyes como suele llamarse, se menciona a la libertad de prensa en el Artículo 14, que hace referencia a las libertades civiles de todas aquellas personas que habiten el territorio, diciendo expresamente “(…) de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”. Más adelante, en el Artículo 32 referido a la libertad de prensa y la prohibición al congreso de reglamentarla, se dice “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

En la reforma constitucional del año 1994 se incorporó el Artículo 43 que en el tercer párrafo dice “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.

A través del Pacto de San José de Costa Rica, documento esencial de los Derechos Humanos, al cual Argentina adhirió en el año 1984 y le dio carácter constitucional una década más tarde, 1994, se toma posición sobre Libertad de pensamiento y de expresión y Derecho de rectificación o respuesta.

Artículo 13. Libertad de pensamiento y de expresión.

. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública.

. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Artículo 14. Derecho de rectificación o respuesta.

. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentada y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.

. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

En lo que refiere al turismo la Ley 25.997 conocida como ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. sancionada en el año 2004 y promulgada el 5 de enero de 2005 se estructura de la siguiente manera: “Objeto y Principios. Conformación del Sector. Comité Interministerial de Facilitación Turística.

Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción Turística. Régimen financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo social. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias”, pero nada se dice en ella de periodistas y menos sobre periodistas turísticos.

La libertad de prensa es uno de los fundamentos de la democracia en nuestro país por tal motivo todo intento por acallarla es inconstitucional.

Como periodistas turísticos debemos trabajar en construir una imagen profesional y acabada que además de informar en tiempo y forma a la sociedad vaya en sintonía con el espíritu de la Ley Nacional de Turismo que “declara de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado”.

La Ley Nacional de Turismo “Tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad”.

Contexto Ético

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó en el año 2006, en el marco del Primer Congreso Nacional de Ética Periodística, un documento sobre varios aspectos que hacen a la ética de los periodistas como “valores esenciales, los métodos y la visión del periodista como individuo”, entre otros.

Aquí destaco algunos de los puntos del Código de Ética que, según mi apreciación, son elementales y deben ser tenidos en cuentas por los periodistas turísticos:

1. Los periodistas que integran FOPEA se comprometen a buscar la verdad, a resguardar su independencia y a dar un tratamiento honesto a la información.

2. Son objetivos irrenunciables para el periodista el rigor y la precisión en el manejo de datos con el fin de alcanzar una información completa, exacta y diversa. La distorsión deliberada jamás está permitida.

7. Los métodos para obtener información merecen ser conocidos por el público.

14. La información debe ser claramente distinguida de la opinión.

18. Es incompatible con la profesión periodística la difusión de mensajes publicitarios explícitos o implícitos.

19. La información noticiosa y la publicidad deben ser claramente diferenciadas. La publicidad informativa, a veces denominada “publinota”, contraviene el principio fundamental e indispensable de caracterización, por lo que debe ser identificada como tal.

22. Ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones, dádivas ni privilegios de ningún tipo que pudieran pretender, de manera explícita o no, incidir sobre un manejo informativo particular. Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave.

27. Deben rechazarse los regalos y atenciones que pudieran ofrecerse como resultado de su trabajo o sus conexiones profesionales. Corresponde devolver al remitente los regalos con una explicación sobre los principios de ética periodística que impiden aceptar cualquier tipo de retribución de terceros. Podrían exceptuarse de esta regla los obsequios de cortesía, siempre que su valor no exceda los 30 dólares estadounidenses.

28. Es recomendable que los periodistas sólo acepten viajes si son pagados por los medios en los que trabajan. En caso de acceder a una invitación paga, esta situación debe ser indefectiblemente explicitada en la cobertura para que el lector, oyente o televidente, pueda evaluar la imparcialidad del trabajo del periodista.

Los viajes que fueran meramente de placer o recreación no deben ser aceptados.

Al código de ética de FOPEA creo conveniente ampliarlo con aquellos puntos destacados en el anteproyecto de Código Internacional de Ética de las y los Periodistas Turísticos de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos que como su nombre lo expresa son factibles de ser modificados en todo o en parte, sin embargo dicho documento se publicó así:

ARTÍCULO 2. “Informar, opinar y educar con honestidad. No difundir, ni promocionar o publicitar destinos turísticos, servicios y/o productos”.

ARTÍCULO 3. “No generar contenido periodístico que pueda introducir en la sociedad la imagen de que el turismo es un fenómeno inofensivo y completamente positivo, que no presenta aristas peligrosas o negativas para los seres humanos y sus ambientes“.

ARTÍCULO 16. “Evitar juicios de valor y dejar a un lado sus convicciones y creencias, entendiendo que la información debe ceñirse al marco jurídico y médico principalmente, cuando se trate de turismo de suicidio“.

ARTÍCULO 17. “No facilitar el turismo sexual y denunciar cuando éste involucre a menores“.

ARTÍCULO 18. “No condenar a los países donde se practique el turismo de drogas, la y el periodista deben tener una posición crítica y reflexiva frente a los problemas sociales, económicos, políticos y culturales que lo atañen“.

ARTÍCULO 19. “Dejar de lado la información amarillista y la falta de compromiso con las comunidades visitadas cuando se trate de turismo abortivo, turismo de muerte y turismo pobrista“.

ARTÍCULO 24. “Tener el mismo respeto y la misma actitud profesional con todos los destinos y sus actores sociales, sin importar si estos puedan aparentar ser más o menos desarrollados turísticamente“.

ARTÍCULO 25. “No aceptar viajes, regalos o sobornos que comprometan su independencia periodística, y menos aún recibir favores o privilegios para publicar, suprimir, o alterar total o parcialmente alguna información“.

ARTÍCULO 28. “Evitar que se dicten leyes que dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión, y denunciar a aquellos sectores del turismo que impidan el acceso o manipulen la información“.

ARTÍCULO 31. “Citar a las compañeras y compañeros de los que se reproduce un texto y no plagiar bajo ningún concepto“.

ARTÍCULO 32. “Examinar sus propios valores e ideas y evitar tratar de imponerlos“.

ARTÍCULO 33. “Impulsar y participar en la creación de redes abiertas de investigación y de espacios de capacitación en materia de turismo y especialización profesional“.

ARTÍCULO 37. “Concientizar a las y los turistas sobre la importancia de su buen comportamiento en los destinos turísticos y con las comunidades receptoras, cambiando la cultura de la exclusión y discriminación por la cultura de la inclusión y el aprecio de la diversidad“.

ARTÍCULO 42. “Abstenerse de usar calificativos que refuercen estereotipos, estigmatizaciones, generalizaciones, presunciones erróneas o presentaciones sensacionalistas cuando se hable del otro como extranjera o extranjero“.

ARTÍCULO 50. “Brindar información veraz, equilibrada, comprensible, que evite caer en cualquier exageración, sobre el desenvolvimiento de todos los actores sociales del turismo“.

ARTÍCULO 52. “Prestar especial importancia a las necesidades de los actores sociales del turismo que presenten alguna discapacidad, denunciando públicamente aquellas situaciones en las que sus derechos se vean avasallados. La discapacidad no debe ser nunca el centro de la información y se debe tener en cuenta que una persona con discapacidad debe ser tenida en cuenta siempre para dar su opinión o testimonio“.

ARTÍCULO 53. “Denunciar la explotación humana en cualquier de sus formas y más allá de lo que establezca la legislación vigente en cada país“.

ARTÍCULO 55. “Informar dando a entender que turismo y sustentabilidad son sinónimos, que el primero no es posible sin el segundo“.

ARTÍCULO 56. “Instruir a las y los turistas sobre la importancia de cuidar el patrimonio cultural y natural del sitio visitado, denunciando aquellos casos de daño o tráfico de material y especies locales, así como de inclusión de materiales o especies que puedan alterar el equilibrio ecológico“.

ARTÍCULO 57. “Fomentar el cuidado del patrimonio tangible e intangible y denunciar cualquier situación que ponga en peligro su preservación“.

ARTÍCULO 58. “Evitar utilizar elementos o realizar coberturas periodísticas que puedan ser invasivas para el ambiente turístico, natural y/o cultural“.

ARTÍCULO 63. “Evitar el uso de los medios de comunicación con intereses personales, lucrativos, ilícitos o inmorales“.

ARTÍCULO 64. “Corregir las equivocaciones de la manera más rápida y clara como sea posible, y establecer sistemas que permitan que el público pueda alertar sobre posibles errores“.

ARTÍCULO 65. “Tratar críticamente a las fuentes entendiendo que la información a veces puede estar matizada por intereses personales o comerciales“.

ARTÍCULO 67. “No utilizar el rumor y las informaciones anónimas o los mensajes publicados en la web cuando no se haya verificado la verdadera identidad de la autora o autor“.

ARTÍCULO 70. “Participar de la conformación de comités de ética regionales que apliquen y pongan en funcionamiento el presente Código“. Artículo eliminado del trabajo pero dejado para no eliminar tu comentario.

Como expresara en el contexto legal, toda intención de reglamentar la actividad periodística en Argentina resulta anti constitucional es por ello que pensar en un código de ética resulta imperioso para todos aquellos que deseen ejercer la profesión.

Este código de ética debe ser la piedra basal en la formación de los periodistas turísticos para que sepan a qué atenerse y qué es lo que se espera de ellos.

Como sostengo en todo el trabajo el periodismo turístico debe entenderse como una especialización que requiere de un trabajo profundo y amplio para que los roles, derechos y límites sean claros pero no para imponerlos sino para ser consensuados, comprendidos y respetados. Pero difícilmente esto sea posible si no se conoce de aquello que se trata.

Luego de establecer un código de ética del periodista turístico con estos principios será vital la consecuente comunicación a la gente para que se informe y comprenda cuál es la función de un periodista turístico y así pueda diferenciar entre profesionales y opinólogos.

Esta imagen que ofrezcamos no debe pensarse jamás como una piedra monolítica sino como algo dinámico que debe ser pensado de forma constante.

Recuadro: Pensamiento Crítico

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos a través de sus códigos de ética destacan la importancia que tiene para el periodista su búsqueda de la excelencia y la especialización profesional respectivamente.

FOPEA sostiene en su artículo 24: “La búsqueda de la excelencia es una constante en la vida del periodista y eso incluye su capacitación permanente y la mejora de sus prácticas”. Por su parte la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos trata el tema en el artículo 33 proponiendo “Impulsar y participar en la creación de redes abiertas de investigación y de espacios de capacitación en materia de turismo y especialización profesional”.

Como vengo sosteniendo, la formación de los profesionales es una necesidad como forma de plantear un debate formal y concreto en el cuál se traten aspectos que esencialmente tienen que ver con el plano moral en el cuál hay interesantes diferencias.

Sólo así podremos luego brindar una imagen acabada a la sociedad de lo que son, o debieran, los periodistas turísticos. Por ejemplo el artículo 27 de FOPEA dice “Deben rechazarse los regalos y atenciones que pudieran ofrecerse como resultado de su trabajo o sus conexiones profesionales (…) Podrían exceptuarse de esta regla los obsequios de cortesía, siempre que su valor no exceda los 30 dólares estadounidenses”. Esta salvedad, aunque no sea el espíritu, deja abierta la puerta a los “presentes” que hacen que se borre con el codo aquello que se vino escribiendo 26 artículos atrás. Podríamos mencionar, además, cuánto representan esos 30 dólares de acuerdo a la cotización del momento pero será para un próximo trabajo.

En el caso del anteproyecto de código se leen comentarios como los que destaco a continuación:

Miguel Ángel García Brera: “Felicito muy sinceramente a los colegas que han trabajado hasta llegar a este anteproyecto de un código ético para el periodismo turístico. Sí diré que encuentro algunos artículos que van un poco más allá de lo que ha de ser nuestra profesión”.

Feritza Parra: “(…) Me gustó mucho leer estos artículos y me encantaron el 5 y el 6, los sentí mis favoritos”.

Alejandrina Morelli: “No estoy de acuerdo con el ARTÍCULO 5. El turismo es una actividad económica muy importante y es un eufemismo no hacer referencia al gran negocio para los empresarios, el ingreso para los gobiernos y las fuentes de trabajo que crea. Este artículo intenta tapar el sol con la mano. No entiendo cómo puede hacerse información turística sin difundir o promocionar lugares según dice en ARTÍCULO 2. No difundir, ni promocionar o publicitar destinos turísticos, servicios y/o productos”.

Sin duda que todos los periodistas, y máxime aquellos que desean especializarse en periodismo turístico, deben reflexionar y debatir sin buscar heridos sino puntos de contacto desde los cuales poder trazar un panorama más claro con respecto a lo que se entiende por periodista turístico con sus funciones, mitos y realidades.

Recuadro: Diferencias de Concepción

Dije al comienzo de este trabajo que la velocidad y el acceso a la tecnología brindan posibilidades insospechadas para el mundo del periodismo y también para el turismo, lógicamente. Sin embargo, no se puede decir de antemano que sean buenas o malas porque éstas decantarán para uno u otro lado de acuerdo a la utilización que el periodista turístico y la ética de su medio le indiquen.
Gracias a las actuales posibilidades tecnológicas, por ejemplo, se puede realizar un Curso de Experto Universitario en Comunicación y Turismo 2.0 donde alguna de las materias específicas a ver son Comunicación digital y Web 2.0; Estrategias de Marketing turístico 2.0; Nuevos paradigmas en el sector turístico; Planificación de la comunicación y Comunicación de crisis en el sector turístico, por citar algunas asignaturas.

Pero también los periodistas turísticos, gracias a la tecnología, “Pueden viajar y conocer el mundo” sin tener que moverse de la comodidad de su sillón.

Pese a que esta posibilidad existe de ninguna manera la abalo como forma de realizar el trabajo profesional.

Entiendo que se deba hacer un exhaustivo trabajo de preproducción que significa, según el anteproyecto, “investigar sobre la actualidad social, la historia, la gastronomía, los atractivos turísticos y la realidad empresarial de un destino turístico antes de visitarlo”.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) en su Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable expresa: “La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística.

Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios turísticos.

Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual”.

Vale decir que para la OMT tecnología y difusión, por ejemplo, son temas que hacen también a los profesionales de la prensa especializada.

Sólo con formación, tolerancia y mucho viaje encima se podrá evitar medir “El éxito o fracaso de un destino o de una temporada, sólo en el análisis y publicación de datos cuantitativos, ya sean estos estadísticas o porcentajes”.

Realizar un trabajo periodístico comprometido y profundo nos permitirá, en palabras de Miguel Ledhesma, “Brindarle un panorama honesto a la gente de cómo son las cosas en el área turística”.

Noticias referenciales

El periodismo turístico requiere especialización por lo variado de sus fuentes y relaciones posibles con las cuales hacer la cobertura adecuada. Para muestra los siguientes ejemplos:

1. El turismo como salida a la crisis

En el artículo se habla del rol que está cumpliendo el turismo en la ciudad española de Lucena, conocida especialmente por sus maderas, y la forma en que están intentando revertir una dura situación económica a través de la promoción de un turismo hasta ahora relegado mediante el trabajo basado en su patrimonio cultural, gastronómico y artístico. En el artículo se aprecia cómo se relaciona al turismo unido a la economía y la historia.

http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1935602/turismo/como/salida/la/crisis.html

2. Ingreso de periodista a Líneas de Nazca genera nuevo escándalo

El artículo en cuestión hace referencia a la situación en la que se encuentra un arqueólogo peruano que, como autoridad en las famosas líneas de Nazca, no veló ni impidió el accionar de un equipo periodístico japonés que accedió a la zona actuando fuera de la legislación peruana. Las líneas de Nazca, patrimonio cultural de la humanidad, ya había sufrido otro acto vandálico por parte de la agrupación ecologista Greenpace. En el artículo se aprecia cómo se relaciona el desconocimiento de la legislación del país visitado, la ecología y el turismo.

http://www.abc.com.py/internacionales/ingreso-de-periodista-a-lineas-de-nazca-genera-nuevo-escandalo-1324170.html

3. Dakar 2015: Boom turístico en Bolivia

En el artículo se habla de las expectativas que se tenía por parte de las autoridades ante la llegada del Dakar a Bolivia y las propuestas de generar paquetes que promovieran el turismo interno fomentado por la intención de establecer un día feriado a tal fin.
En el artículo se aprecia cómo se relaciona el turismo con el deporte y la política doméstica.
http://www.sitioandino.com/nota/143618/

4. Argentina es uno de los países con más turismo sexual infantil

El artículo se basa en un informe del Unicef sobre cuáles son los países con mayor índice de turismo sexual infantil. Unicef y Ecpat International denuncian los motivos por los cuales se favorece dicha situación como es la ausencia de Estados que controlen con todas sus fuerzas esta situación. En el artículo se aprecia cómo se relaciona el turismo con una problemática tan aberrante como la prostitución infantil como oferta turística y esta situación a nivel internacional.
http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=3817250808569089

5. Periodismo de viajes en Internet

El texto hace mención al primer foro de Periodismo Turístico ‘Marino Martínez’ llevado a cabo en Cali. En dicho encuentro especialistas del periodismo turísticos se dieron cita para hablar sobre diferentes aristas de la especialidad como la forma de desarrollar la actividad, la posibilidad de promocionar destinos, el impacto del turismo en la economía y el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para desplegar el periodismo turístico. En el artículo se aprecia cómo se relaciona el turismo con economía, tecnología, función de la profesión y ética de los profesionales.

http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/periodismo_turistico_ejercicio_serio_de_investigacion_pub

Sólo mediante formación, pensamiento crítico y continuo debate es que podremos establecer una imagen del periodista turístico que sea comprensible por todos.

Dedicatoria

A Camila, Romina y “Yiyí”

Agradecimientos

A Camila por su amor

A Romina por su comprensión

A Mamá por tanto

A Miguel Ledhesma por sus disparadores de pensamiento

A todos los que colaboraron desinteresadamente brindando su punto de vista sobre el periodismo turístico

Email del autor ferrines@universidadcorporativa.com

Google + del autor google.com/+JuanPabloFerrin

LinkedIn del autor ar.linkedin.com/pub/juan-pablo-ferrin/8b/57b/321/

Bibliografía

Libros

Constitución de la Nación Argentina: publicación del Bicentenario
– 1a ed. – Buenos Aires: Corte Suprema de Justica de la Nación / Biblioteca del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional, 2010.

Gil, Rubio. (2014) Periodismo turístico y formación especializada de tercer ciclo. En Esteve Ramírez, Francisco y Nieto Hernández, Juan Carlos (Eds.) Nuevos retos del periodismo especializado. Schedas colección universidad.

Web

Autores Varios. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. 2015, de Organización Mundial de Turismo Sitio web:

http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf

Reymúndez, Carolina. (2014). Curso de periodismo turístico. 2014, de Periodismo.net Sitio web: http://www.periodismo.net/turistico/

Código de Ética de FOPEA. (2006). 2015, de FOPEA Sitio web: http://www.fopea.org/Etica/Codigo_de_Etica

Curso de Experto Universitario en Comunicación y Turismo 2.0: Blogs, redes sociales y marketing de contenidos. 2015, de Rey Juan Carlos Sitio web: http://expertocomtur20.com/curso/programa/

http://expertocomtur20.com/curso/programa/

Dakar 2015: Boom turístico en Bolivia. (2015), de Sitio Andino Sitio web: http://www.sitioandino.com/nota/143618/

EFE. (2015). Ingreso de periodista a Líneas de Nazca genera nuevo escándalo. 2015, de ABC Color Sitio web: http://www.abc.com.py/internacionales/ingreso-de-periodista-a-lineas-de-nazca-genera-nuevo-escandalo-1324170.html

Entrevista a Miguel Ledhesma: “Es necesario un cambio de paradigma en cuanto a lo que pensamos y creemos del turismo. (2014), de Alianza Latinoamericana de Periodistas Turístico Sitio web: http://www.periodistasturisticos.com/noticias/entrevista-a-miguel-ledhesma-es-necesario-un-cambio-de-paradigma-en-cuanto-a-lo-que-pensamos-y-creemos-del-turismo/

Moreno, Gema. (2015). El turismo como salida a la crisis. 2015, de El día de Córdoba Sitio web:

http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1935602/turismo/como/salida/la/crisis.html

Guía para citas y referencias bibliográficas. Facultad de Comunicación. Universidad de Piura.

http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/guia_rapida_de_citas_apa.pdf

Inscripción: Diplomado en Periodismo Turístico. (2014), de Alianza Latinoamericana de Periodistas Turístico Sitio web:

http://www.periodistasturisticos.com/noticias/inscripcion-diplomado-en-periodismo-turistico/

Gobbi, Jorge. (2004). Periodismo y turismo, una mala mezcla. 2004, de Blog de Viajes Sitio web: http://www.blogdeviajes.com.ar/2004/02/22/periodismo-y-turismo-una-mala-mezcla/

Flores, Kevin. (2013). Periodismo moderno. 2013, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/9xszwnb2lkdf/periodismo-moderno/

Murga, Fiorella. (2010). Periodismo turístico. http://espacioodigital.blogspot.com.ar/2010/07/periodismo-turistico.html

Rs, Laura. (2015). 4 apps imprescindibles si vas a viajar a Nueva York. ´2015, de Viaje al Atardecer Sitio web:

4 apps imprescindibles si vas a viajar a Nueva York

Ley 25.997 (2005). Ley Nacional de Turismo. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. República Argentina.

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Ledhesma, Miguel. (2014)Trabajo Práctico Nº5 Diplomado en periodismo turístico. PDF. No disponible en la web

Nexofin. (2014). Argentina es uno de los países con más turismo sexual infantil. 2014, de Territorio Digital Sitio web:

http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=3817250808569089

Objetivos. (2015), de Máster en periodismo de viajes Sitio web: http://masterperiodismoviajes.com/objetivos/

Periodismo especializado. (2002), de Ministerio de Educación del Gobierno de España Sitio web:

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag10.html

Periodismo turístico y de viajes. (2012), de Universidad de La Laguna Sitio web: www.ull.es/download/centros/cci/Curso_20122013…/229010905.pdf

Periodismo turístico, ejercicio serio de investigación. (2014), de Gobierno de Cali Sitio web:

http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/periodismo_turistico_ejercicio_serio_de_investigacion_pub

Periodismo Turístico, nueva carrera. (2011), de El País Sitio web: http://viajes.elpais.com.uy/2010/12/03/periodismo-turistico-nueva-carrera/

Periodismo.Com. (2014). El mejor trabajo del mundo. 2014, de Periodismo.com Sitio web: http://www.periodismo.com/2014/02/21/el-mejor-trabajo-del-mundo/

Sea autor del Código Internacional de Ética de las y los Periodistas Turísticos. (2014,) de Alianza Latinoamericana de Periodistas Turístico Sitio web: http://www.periodistasturisticos.com/noticias/tercera-etapa-codigo-internacional-de-etica-de-las-y-los-periodistas-turisticos/

Taller Online de Crónicas de Viajes. (2015), de Literatis Sitio web: http://www.literatis.net/tallerdeperiodismodeviajes/tallerdecronicasdeviajes/tallerdeperiodismoturistico/escribirrelatosdeviajes/cronicasdeviajes.html

Universia. (2010). Universidad del Mar patrocina curso de capacitación en Turismo. 2010, de Universia Sitio web: http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2010/05/26/402720/universidad-mar-patrocina-curso-capacitacion-turismo.html

¿Cuáles son las Tecno-Competencias que deben manejar los periodistas turísticos para el ejercicio de la profesión?

A lo largo del último año, he cursado el diplomado en periodismo turístico que dictó la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.

En uno de los primeros textos, al iniciar el cursado, empezamos a trabajar sobre los conceptos de periodismo y turismo, en dicha oportunidad nuestro profesor, Miguel Ledhesma, exponía: “La práctica periodística se estructura principalmente a partir de tres funciones: El periodista, el público y la información; micro espacio al que se le suma de manera más directa el medio de comunicación propio, luego los demás medios de comunicación y las organizaciones turísticas en general (haciendo referencia a un periodismo de tipo turístico), y el sistema social en general.”

Desde mi punto de vista, este esquema me ha permitido comprender aquellos principios que hacen a la esencia del periodismo y que en cierta forma comparte con el turismo un contexto complejo, donde factores históricos, culturales, sociales, tecnológicos, legales, naturales condicionan su desarrollo.

Es así como las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s) han transformado diferentes aspectos de nuestra vida, incluyendo al periodismo y el turismo.

Si pensamos en nuestras prácticas turísticas, y queremos comprar un pasaje aéreo ingresamos a la web de la aerolínea, para hacer una reserva hotelera y comparar tarifas podemos hacerlo en Booking (http://www.booking.com), si queremos leer opiniones de los huéspedes y puntuaciones entramos en Tripadvisor (http://www.tripadvisor.com.ar/), si demás tal vez queremos conocer más en detalle algún pequeño pueblo que pensamos recorrer, seguro hay un bloguero dispuesto a contarnos donde ir.

Indagamos guías especializadas, y ya en nuestro destino, – y siempre que tengamos conexión- desde nuestro móvil sabremos cuantos km nos faltan, o podemos indicar nuestra ubicación desde Foursquare (https://es.foursquare.com/) o “twitear” (https://twitter.com/), “postear” en “face” (https://www.facebook.com/) nuestro estado, y colgar nuestra selfie en Pinterest (https://www.pinterest.com/).

Otro tanto ocurre en el mundo periodístico y de los medios de comunicación , leemos cada mañana los periódicos en la web, recibimos en nuestro e-mail suscripciones de nuestras publicaciones favoritas, escuchamos noticias desde nuestro móvil y posteamos nuestra opinión en las redes que usa una estación radial, ante determinados hechos son los ciudadanos del mundo los que comparten desde múltiples redes fotos, vídeo, opiniones de lo que ocurre minuto a minuto, todos de alguna forma parece que nos transformamos en reporteros.

Las TIC´s han transformado las prácticas periodísticas y turísticas, y las formas de aprender. Hoy a través del e-learning, y de un tipo particular de curso denominado MOCC (curso en línea masivo y abierto) alumnos de distintos lugares de Latinoamérica hemos podido cursar el presente diplomado, hemos empleado herramientas de la web 2.0 para investigar, organizar, editar, compartir y colaborar en la construcción del conocimiento.

Sin lugar a dudas, hemos podido vivenciar a lo largo de nuestro curso la importancia de las TIC`s para el periodismo turístico, que tal como logramos expresarlo es una forma de periodismo especializado, una actividad de gran responsabilidad que consiste en informar a la sociedad sobre el turismo como fenómeno actual. Hemos visto como gran parte de la práctica del periodismo turístico emplea las TIC`s, a tal punto que bien podrían algunos hablar de un ciberperiodismo turístico.

En nuestro caso, hemos de enfocarnos en la práctica y con ello creemos que es relevante contar con ciertas habilidades y competencias TIC`s, que nos permitan iniciar el camino para convertirnos en periodistas turísticos del siglo XXI.

Por ello en el presente trabajo expondremos una exploración bibliográfica-documental, sobre cuáles son las tecno-competencias necesarias que debemos asimilar para ejercer como periodistas turísticos profesionales.

Internet, turismo y periodismo

Desde mediados de la década del noventa, cuando explotara el crecimiento y uso comercial de la Internet, mucho se especuló en el sector turístico, los sistemas de distribución global (SDG) cambiaron la comercialización turística, luego la aparición de las OTAs (online travel Agency) hacían pensar en la desaparición de las agencias de viajes, lo que no ocurrió, pero no nos quedemos allí.

Las TIC`s han cambiado las relaciones y reglas de juego, pensemos en las modalidades turísticas basadas en relaciones P2P (persona-persona) donde si quieres ir a Barcelona te contactas con alguien que te preste su casa e intercambiamos con alguien que desee visitar la Patagonia, para esto usamos una plataforma como http://www.guesttoguest.com/es/, o si deseamos rentar alquileres turísticos buscamos en Airbnb (https://www.airbnb.com.ar), lo cual ha tenido su repercusión en el sector hotelero, y esto solo es el principio de las nuevas forma de la e- economía.

Ni hablar de las ultimas aps móviles que cuando somos turistas podemos tener disponibles y otras más que como se cuenta en el artículo de La Nación http://www.lanacion.com.ar/1571075-como-hacer-que-la-tecnologia-te-ayude-en-tus-viajes, nos ayudan a viajar.

Otro tanto se ha dicho sobre el futuro de las noticias y, en particular, de la prensa escrita. En un principio la Internet se vio como amenaza a la antigua forma de producir y vender noticias que representa el diario de papel y, en términos más generales, a la forma tradicional de producir y consumir noticias.

Es interesante lo que comento Janine Warner (especialista en medios USA) en la siguiente nota http://www.lanacion.com.ar/1327980-estoy-preocupada-por-la-supervivencia-del-periodismo, donde comenta algunos de los errores de los medios americanos y los cambios en la práctica de su profesión, la cual plantea ciertas incertidumbres.

No cabe dudas, tanto en el turismo como en el periodismo, existen opiniones cautelosas y otras negativas respecto del impacto de la TIC`s.

Pero además otros analistas aducen que los periodistas son más necesarios ahora que nunca, si se quiere salir a flote de la avalancha de información que proporcionan Internet, los cientos de canales de televisión y los servicios de agencia o teletexto de gran inmediatez.

Según esta visión, los periodistas tendrán que ser quienes nos aclaren qué es importante y qué no; quienes nos alerten sobre las amenazas potenciales que puedan estar surgiendo, cumplimentando así la denominada función de “vigilancia” o de “canalización de la atención” (“agenda-setting”) que se le adjudico a los medios periodísticos.

Internet ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales, pero además, ha abierto a la sociedad, en general, y a los periodistas, en particular, nuevas posibilidades y formas de contar historias. En el camino, ha roto el paradigma de la comunicación unidireccional de “nosotros hablamos, ustedes escuchan”.

Todo ha cambiado y debemos prepararnos para este nuevo contexto donde, esas nuevas formas de contenido requieren el desarrollo de nuevas competencias para ser periodistas turísticos profesionales.

Porque hablar de competencias TIC`s…

Debemos considerar al abordar nuestro tema, que cuando hablamos de perfiles profesionales, definidos por el sistema educativo argentino, no es común encontrar el termino competencias como es el caso del sistema americano o el de la Comunidad Europea, con el libro blanco (Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación, en las áreas de Periodismo y de Comunicación Audiovisual, diseñado para planes de estudio que fomentan la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior EEES) donde se especifican las competencias para los periodistas por ejemplo.

En Argentina se habla de guías de buenas prácticas para la formación de profesionales en diversas áreas, aunque recientemente se está trabajando más el tema, pues el constante desarrollo y la creciente complejidad de uso de las tecnologías de la información en nuestra sociedad del conocimiento requieren de profesionales formados integralmente.

Consideramos importante abordar este tema, puesto que hemos observado que el periodismo turístico, bien podría ser una orientación para quienes estudian carreras de grado turísticas en nuestro país, perfil que la fecha no está contemplado en planes de estudio.

Pero que para quienes abordamos áreas específicas en la formación turística, el turismo es comunicación, y por ello consideramos importante conocer esas competencias que nos permitirán adentrarnos en el periodismo turístico o lo que podría ser ciberperiodismo turístico.

Para este trabajo, nos pareció oportuno contar con la opinión de quienes son profesionales turísticos, de quienes se están formando y de aquellos que en diversas posiciones están vinculados a la actividad desde el ámbito público u otras entidades. A tal fin hemos se plantearon interrogantes a dichos grupo: ¿Qué beneficios aportan las nuevas tecnologías

de información y comunicación a la comunicación del turismo?, ¿Cuáles son las herramientas, redes o aplicaciones de la web 2.0 o móvil, que en su experiencia le resultaron más útiles para el turismo?

Los datos sobre conocimiento y manejo de herramientas TIC´s del grupo de interés, pueden ayudar a determinar las competencias requeridas para un perfil profesional de periodismo turístico.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS