La pedagogía griega

La pedagogía griega

La educación tomada como medio para el desarrollo cultural, político, económico y social de una comunidad, debe establecer criterios que unifiquen a la sociedad por un bien común para no caer en la subjetividad egoísta de los individuos que a la larga impliquen consecuencias negativas al marco del desarrollo político-social de un sector.

Pues no sería negable que tanto en las instituciones educativas como las de trabajo empezarán a darle énfasis a la dedicación más especializada y disciplinada de las artes, el deporte y la filosofía. Si nos vamos a la antigua Grecia, el estado ideal de una República lo ejercía aquel que dominara tales disciplinas, en tanto que las artes dan predominio a la sensibilización, la gimnasia al valor y la fuerza y la filosofía a la racionalidad y capacidad de pensamiento crítico que logra canalizar los problemas del Estado. De este modo, si imaginásemos una sociedad que obligatoriamente se encamina por estos medios, no con la idea de que todos compitan para dominar al mundo, sino de trata de un con-crecer en comunidad, por intereses comunes que implican al bienestar de todos.

Pues los paidagogos deben funcionar como medio para la conducción de las comunidades al camino de la virtud, y esta sólo es alcanzable mediante estos tres elementos. La educación debería regirse por un interés universal, antes que particular, como lo planteaba la antigua Grecia: “un espíritu estatal, según el cual el individuo pertenecía primero al Estado y sólo en segundo lugar a la familia” (2008, Pg. 24)

Afirmaba Sócrates: “la virtud es un saber y por tanto es enseñable” (Ibíd. Pg. 41). Pues dejando a un lado el interés particular prestando a la comunidad una concientización por la humanidad a través de las artes, gimnasia y filosofía, es tal vez a largo plazo posible el logro de una sociedad más humana, donde valora el bien colectivo antes que el particular. Por tanto en mayor instancia es la sensibilidad y la racionalidad las que dan nacimiento a tal mundo ideal. Por ende debe reformarse la pedagogía y didácticas educativas que se basan en la repetición de descubrimientos y acontecimientos y a su vez producen en los estudiantes incertidumbre acerca de su utilidad y además perdida de interés. Adquiriendo la técnica la mayeútica socrática, la retórica, el diálogo, puede abrirse paso a nuevas reformas de enseñanza.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS