Contradicciones monísticas: Existencia, verdad y tiempo-.

Contradicciones monísticas: Existencia, verdad y tiempo-.

Germayed

25/05/2020

EXISTENCIA Y VERDAD

«Se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar.»  I Kant 

      El entendimiento no es más que un simple boceto subjetivo de la razón, por tanto, no es verdad el bloque parcial de realidad perceptible por el sujeto, tampoco es verosímil lo interpretado en exclusividad del ente.

     El ente de la existencia es el ser del fenómeno, es pues el fenómeno de ser, proyección de lo inmanente en el aparecer. Es un hecho concreto la existencia de la existencia; negar la existencia es afirmarla, porque hasta la negación existe en cuanto verdad de su naturaleza. El existir no se niega así mismo, al no negarse a sí mismo, construye una red de existentes comprendida como lo universal y lo particular, por ello, la verdad es existencia y la existencia la única verdad que puede afirmarse como fenómeno lógico de la conciencia. La lógica del juicio afirma la cosa y el objeto. Y a lógica de hecho el fenómeno que se proyecta desde la cosa al objeto, ello conforma la realidad perceptible. Es pues verdad y existencia unidades de ser.

VOLUNTAD, SER Y DEBER

     Cuando no hay voluntad, somos presos del deber. La voluntad manifiesta la originalidad del espíritu en cuanto es. El deber es arbitrario y solapa la voluntad de ser. La voluntad de ser liberta al espíritu encadenado. El deber cercena el derecho a saber sobre el ser. Es pues la voluntad derecho a saber; y ese derecho a saber los liberará del deber ser pero los hará de igual modo libres y súbditos a la vez. El deber de saber es derecho a la voluntad de ser. La voluntad de ser por sí misma es derecho a saber. Allí el deber no es miseria del no saber, sino que se entrega a la voluntad de ser para saber la posible verdad del todo en cuanto es.

SOBRE EL TIEMPO

Reducción de la materia:

    Toda materia perece, se deterior, pierde volumen y densidad hasta volver fundamentalmente a su estado original. Según la física los átomos están compuestos de tres partículas primordiales: Protón, electrón y neutrón; cada partícula posee un opuesto en carga eléctrica, así pues se manifiesta el positrón (+-) y el anti-electrón   (-+). Cada partícula es principalmente energía condensada. Las sub-partículas (Bosones y fermiones), son elementales sin masa, por lo tanto, son energía manifestada en creación y atracción. Las fuerzas integradoras del núcleo atómico (Fuerzas nucleares) son intrínsecamente energía. La factorización particular es el infinito manifestándose en cosa (finito). El estado original de toda cosa es el vacío. El vacío es infinito, lo infinito es todo y el todo es movimiento; es pues el movimiento expresión de la energía. La materia es fenómeno del movimiento manifestado por la energía, es decir, por el infinito. Lo finito se hace infinito al desaparecer la cosa.

Materia, cosa y tiempo

    La configuración de la materia concluye en la cosa. La cosa fenoménicamente es finita. Lo finito y la cosa son unidades de ser. La desaparición de la cosa está predeterminada por su naturaleza finita, pues lo finito es cosa. Dada la conclusión como proposición –lo finito es cosa-, se deduce lo siguiente: ¿Es el tiempo y la cosa fenomenológicamente unidades de ser? La cosa se reduce a lo esencial, es decir a lo infinito, tal reducción es cuantificable debido a que la cosa esta predeterminada por su naturaleza finita. La cuantificación de lo finito se identifica como tiempo. Es pues el tiempo, la materia y la cosa unidades de ser.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS