La Mecánica de la Naranja

por HH Vázquez

No hay nada más raro que una naranja mecánica”

Desde el nacimiento de la obra en 1962 la naranja mecánica (A clockwork orange su título original) fue un dolor de cabeza para su autor Anthony Burgess, pues, se dice que la obra fue inspirada por un asalto que sufrió su esposa. Eso aunado al hecho de que Burgess tuvo que aceptar que mutilaran su libro por unos cuantos dólares (ya que en esos momentos sufría de una crisis económica muy grave); Al volverse su obra más popular y vendida gracias a la película homónima dirigida por Stanley Kubrick en 1971, creo un notable desprecio del autor por su obra.

El libro fue escrito originalmente en 21 capítulos, pero al venderlo las editoriales estadounidenses le cortaron el final (capítulo 21) dejando incompleta la idea de Anthony, en este último y controversial capítulo se cambia toda la esencia del escrito. Ya que si bien en la película y publicaciones norteamericanas nos hablan del mal por el mal mismo, el libro original da la oportunidad de la reivindicación de su héroe,

El tema de ser su libro más popular es algo que molesta a Anthony, ya que al ser conocido solo por esa obra, sus lectores esperan saber más de la misma y entierran algunas de sus obras que le parecen más destacables y entrañables, pero al cargar con el peso del rotundo éxito que tuvo La naranja mecánica se le ha encasillado en un sitio difícil de abandonar o mejorar. Es difícil sacar del camino una obra que se convirtió en un clásico.

Otro tema que parece risible es la interpretación que se le da al mismísimo título de su obra Clockwork Orange, aunque sabemos que orange es naranja en inglés, la realidad es que en verdad proviene de otra palabra, “orang”, vocablo de Malasia, donde Anthony Burgess vivió varios años y que significa persona. Por lo que el título en el que pensaba realmente el autor era en “persona mecánica”, cambiando completamente el sentido y la perspectiva al escrito.

La novela está narrada en primera persona por el protagonista Alex, un joven de 15 años que gusta de la música clásica, el ambiente cultural y la “ultra violencia”, además de procurar estar siempre acorde con las tendencias de la última moda. Aun cuando nuestro protagonista no tiene un claro interés por la educación formal, el libro lo muestra como una persona culta e inteligente, especialmente para sus cortos quince años de vida.

El libro al igual que la película nos habla de una realidad social en decadencia. En la cual un joven tiene la libertad de ir agrediendo, robando y violando sin problemas ni cargos de conciencia, en donde aplacar los deseos inmediatos es más importante que una vida, todos los personajes, tanto Alex como sus tres drugos, (Lo de drugos es uno de los muchos vocablos del lenguaje que Burgess usa para subrayar la diferencia generacional, creó como jerga juvenil: el nadsat, la cual tenía ascendencias eslavas, principalmente el ruso). Lerdo, Pete y Georgie, acuden frecuentemente al bar lácteo Korova donde suelen reunirse para consumir sustancias que los preparan física y mentalmente para sus largas noches de vandalismo desmedido.

Es de igual importancia la segunda parte del libro en la que después de ser traicionado por sus drugos es encerrado en prisión y decide someterse a un nuevo tratamiento que aseguraría su reformación total. Pero dentro de este tratamiento (tratamiento ludoviko) le quitan al ser humano su poder de elección y lo hacen actuar por simple miedo a las repercusiones que el tratamiento provoca.

El conjunto de ideas plasmadas resulta brillante ya que aun con una historia aparentemente plana y simple logran encender todas las fibras de nuestro ser y gracias al acercamiento íntimo con el protagonista. Provocando en el lector complejas reflexiones cobre el tipo de conducta y educación que poseen los jóvenes así como de la decisión humana. Realmente es un libro que te hace pensar y reflexionar como ya no hay. Libre albedrío, castigo, juventud mal aprovechada, gobierno corrupto, maldad y reivindicación son algunos de los temas que acarrea el libro.

Si prefiere pensar en una maldad pura, maldad por maldad la versión americana resultará mucho más satisfactoria que la europea, en donde se le da oportunidad de reivindicación al protagonista. En lo personal me gusta más la idea de la versión de Kubrick y de las editoriales americanas, pero ambas posibilidades son agradables y que mejor que leer el libro original y después si así se desea olvidar este último y controversial capitulo.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS