PUEBLO BRASILERO. SU GÉNESIS…

PUEBLO BRASILERO. SU GÉNESIS…

Marcelo Castelli

23/04/2020

 

El Brasil de hoy con sus 8,700.millones de kilómetros cuadrados, constituye unos de los países más grandes del mundo. Este país-continente, con clima tropical, subtropical, ecuatorial, semi árido; posee la reserva selvática mayor de la tierra. Sus ríos, inmensas masas fluviales, lo recorren en toda su superficie; entre ellos se encuentra el Amazonas, el río más caudaloso del planeta. Su litoral marino de casi 6 mil kilómetros, dibujan las mejores playas del mundo. El actual habitante de Brasil es producto de tres corrientes genéticas radicalmente diferentes, caso único en el mundo: por un lado él Americano nativo, por el otro el Europeo colonizador, y finalmente el componente Africano; traído por los esclavos. Esta heterocigosis tan marcada se hace visible en el carácter del Brasilero: sanguíneos , vitales, alegres y temperamentales; aman a su país, siendo profundamente nacionalistas. Tal vez esto sucede porque no olvidan la sangre que costó hacerlo posible, y sabiéndose hoy poseedores de unos de los lugares más hermosos del mundo.

SU GÉNESIS

Los grupos indígenas encontrados en el litoral Brasilero, era tribus del tronco “Tupí”,que desde hacía siglos habían tomado el dominio de las antiguas etnias del litoral, y también del interior del Amazonas. Eran más de 5 millones de individuos, agrupados en aldeas de 300 a
2000 habitantes. Estaban dando los primeros pasos en la revolución agrícola. La mandioca era uno de sus alimentos más importantes, a ésta debían cocinar antes de ingerirla por su alto contenido de ácido cianídrico, que la hace tóxica. Muchos otros vegetales conformaban su dieta.

Los pueblos “Tupí”, a pesar de la unidad lingüística, jamás pudieron unificarse en una organización política que les permitiese actuar conjuntamente. Por su propia condición evolutiva, cada aldea se iba separando más de otras, y al crecer se marcaban las diferencias y con esto surgían hostilidades. Lo mismo sucedió más tarde con la llegada de los Portugueses, cuándo se estableció el conflicto abierto. Los “Tupí”solo conseguían formar efímeras confederaciones regionales que luego desaparecían. Las más importantes: los “Tamoios”, los “Tupinambá”, en Río de Janeiro y los “Carijó”, del planalto Paulista.

Cada núcleo “Tupí”vivía en guerra permanente contra las demás tribus incluso con sus vecinos de la misma matriz cultural. Las disputas eran ocasionadas por la protección de las mejores áreas de siembra, caza y pesca. En otros casos éstas disputas eran movidas por una animosidad culturalmente condicionada, para capturar prisioneros para la antropofagia ritual. El guerrero cautivo, hasta su muerte, conversaba animosamente con sus captores que luego lo comerían; pero ya tenían asumido que ese era su final de guerrero si era prisionero. Existieron casos de Europeos que fueron llevados a ceremonias de antropofagia, pero cada vez que los llevaban lloraban y pedían clemencia, entonces sus captores,”Tupí”, se negaban a sacrificarlos y comerlos; no comían cobardes.

La antropofagia también era un signo del atraso relativo de los pueblos “Tupí”, era preferible comerlo ya que prisionero o esclavo rendían menos de lo que consumían.

Otros pueblos indígenas tuvieron importancia en la formación final del pueblo Brasilero:”Paresi”,”Bororo”,”Xavantes”,”Kayapó”,”Kaingang,”los “Tapuias”, etc.

Los “Guaikuru”, adoptaron el caballo, con esto y su belicosidad mataron en poco tiempo más de 4000 Paulistas en los primeros años del siglo XVI.

Al contrario de los pueblos Americanos, todos estructurados en tribus autónomas, independientes y no estratificadas en clases; los Portugueses, clasistas y siendo oriundos de una vetusta organización urbana. Otro coordinador importantísimo era la iglesia católica, con su brazo represivo: el Santo Oficio, que se permitían todas las atrocidades para evitar “el pecado”,o su misión “Divina”.

Portugal estaba activado, en las últimas décadas, por la energía transformadora de la revolución mercantil. Paralelamente a esto, el Vaticano en su bula del 4 de mayo de 1493:”…Que también en el nuevo mundo era legítimamente posible para España y Portugal esclavizar los pueblos, y todo lo que fuese necesario para introducir la Fe´Católica…”

Los nativos imaginaron la llegada de los Portugueses como un acontecimiento espantoso. También imaginaba que eran enviados de su Dios Sol Maíra).

Al principio los Americanos recibieron a los Portuguese como amigos, con entera entrega y solidaridad, más tarde con la destrucción de las bases de la vida social indígena, con la negación de todos sus valores a partir de un trato horrible para con ellos, casi como si fuesen subhumanos; los que pudieron fueron dejando el litoral para internarse en la selva, previendo el destino que les esperaba si aceptaban convivir con los recién llegados.

Para los nativos que vivían en Brasil, antes de la llegada de los Portugueses; el mundo era un lujo de vivir. Rico en aves, peces, raíces, frutos de todos los tipos semillas y abundante caza. Con espléndidos cuerpos, sanos y fuertes. Contrariamente los Portugueses recién llegados, era gente práctica, sufrida, conscientes de “sus culpas por el pecado de Adán, llenos de vicios, con clara noción de los horrores de mil guerras. Los nativos nada sabían de eso, eran inocentes, confiados, solidarios. Para los ojos de los Portugueses, era un placer verlos con sus cuerpos en flor. Pero tenían un defecto capital, según los Portugueses: eran vagos, que vivían una vida inútil, sin proyectos; porque nada producían y la única obligación que tenían era sólo vivir. Existió dos tipos de conquistas: una la corporal ejercida por los conquistadores; la otra espiritual, no menos violenta, llevada adelante por los misioneros.

Las crónicas coloniales registran copiosamente esas guerras sin cuartel, de Europeos armados con cañones, arcabuces, armaduras; contra los nativos provistos de arcos, flechas, cerbatanas…y su piel. Padres misioneros como el caso de Anchieta, contaba con orgullo a Mem de Sá, el heroísmo lusitano. Se estaba ejecutando rigurosamente lo propuesto por el padre Nóbrega, en 1558.Su representante y ejecutor de esos planes era Mem de Sá.

La institución social que posibilitó la formación del pueblo Brasilero fue el “cuñadismo”, viejo uso indígena de incorporar extraños a sus comunidades. Se les asignaba una mujer nativa como esposa, y así automáticamente el nuevo integrante quedaba ligado por mil lazos a todo el grupo. También existieron grupos de individuos mestizos, descendientes de algún náufrago. El principal de estos grupos era el Paulista, centrado alrededor de Joâo Ramalho y de su compañero Antonio Rodrigues. Ramalho era capaz de levantar a 5 mil nativos en guerra, mientras que todo el dominio no conseguía más de 2 mil. Era un verdadero cacique.

Otro grupo lo constituían los “mamelucos”, descendientes de Portugueses con nativos; estos grupos fueron muy importantes, al principio, en Pernambuco. Distribuyéndose luego por todo Brasil. Había otros “mamelucos”generados a partir de Franceses y nativos.

El primer gobernador llega a Bahía en 1549,ahí se construye la ciudad, ayudados por los nativos “Caramuru” y algunos “mamelucos”. En este viaje también llega junto a los 1000 portugueses; Nóbrega, el misionero que tanto hizo para aniquilar a los nativos; guiado por una Santa misión. El argumentaba que era conveniente esclavizar a los nativos, para que no ocurriese una esclavitud ilegal. Un razonamiento fronterizo.

Había grandes conflictos entre los colonos y los misioneros, cada uno defendía su solución relativa. Pero también fue nefasto el papel de los jesuitas en retirar a los nativos de sus aldeas para reunirlos en reducciones donde debían servir a los religiosos y a los Portugueses en sus guerras.

Existieron dos estilos de colonización en el nuevo mundo; en el norte: el gótico, donde familias enteras se trasladaban a estas tierras, para ellos los nativos solo eran un detalle, que podían vivir donde quisiesen, pero mientras más lejos mejor. Acá, el barroco, gente ibérica que se mezclaba con los nativos, alterando su modo de vida, jamás reconociendo sus derechos, puestos a sus servicios.

Así se fue constituyendo una sociedad bipolar, la rural y la urbana, estratificada en clases. Más aún después del surgimiento de los primeros ingenios azucareros. Las clases dominadas no pueden producir sus propias condiciones de existencia, incluso con su reproducción controlada. Son un conglomerado dispar, compuestos de nativos traídos de lejos, que dado que eran de diferentes tribus tenían grandes dificultades de comunicarse entre si, sumados al los negros, gente desgarrada de sus matrices originales Africanas. Unos y otros eran reunidos, en contra de su voluntad, para verse convertidos en sólo una fuerza de trabajo esclavo, consumidos prontamente en esa función. La renovación de los “planteles”se hacía más por importación de nuevos contingentes; que por su propia reproducción.

El problema más grave que enfrentaba el gobernador en Bahía recién fundada, era la competencia francesa, que tiempo antes se habían instalado en la bahía de Guanabara, y tenían que soportar los continuos ataques de las fuerzas nativas, soldados de los jesuitas.

Simultáneamente, Mem de Sá, aconsejado por los jesuitas, apela a las guerras más crueles contra los nativos vecinos a la ciudad de Bahía, 35 mil nativos son agrupados en 11 parroquias bajo la dirección de los misioneros, organizadas como villas, o picotas: (Pelourinho). Ahí la vida esclava era perfectamente organizada, por los Lusitanos. Divididos por sexo, edad; tenían tareas prescritas para cumplir, desde el amanecer hasta el anochecer, sin descansos, sin feriados o francos. Se les fijaba la hora de leer, de rezar, hora de fornicar, porque la población disminuía en forma alarmante. Misiones de 12 mil esclavos, en poco tiempo se reducían a mil por causa de epidemias de viruela, en el año 1562 a 1563. Los Portugueses inmunes, pero, luego, en tres meses mueren 30 mil nativos y negros. En ésta epidemia mueren más de la cuarta parte de los nativos, las aldeas estaban repletas de muertos insepultos. Con esto la epidemia más se propagaba por todo el sertâo, donde de 80 mil nativos sólo quedaron con vida 10 mil. Los “Tupinamba,”nativos de la zona de Bahía, inician sus ataques a los colonos de Ilheus, Espíritu Santo, Pernambuco, Sâo Vicente.

En 1570 la dominación Portuguesa estaba sólidamente asentada, con 4 mil vecinos Lusitanos entre 40 mil “mamelucos”.En 1565 se funda río de Janeiro, después de la derrota Francesa. Pero Bahía era el mayor núcleo Portugués. Había más de 30 ingenios con 5 mil negro y 8 mil nativos, todos bajo el control de los misioneros.

La esclavitud nativa fue la que predominó en el primer siglo, siendo superada ampliamente en el siglo siguiente por los numerosos contingentes de negros arribados desde África. Todo esto sucedía en el siglo XVII. Como el nativo esclavo costaba 5 veces menos que un negro importado, el nativo cautivo se convirtió en “esclavo de los pobres”. Solo los baindeirantes paulistas capturaron más de 300 mil nativos para la esclavitud.

Después de la expulsión de los jesuitas, las misiones pasaron a manos de las familias de “contemplados”,que hicieron de ellas “haciendas humanas” privadas. Esto contribuyó al genocidio de más de 1 millón de Americanos nativos. La expansión de los Portugueses tierra adentro fue obra de los Brasilíndios o “mamelucos”, generados por padres Portugueses y madres nativas. La gran “fábrica” de ellos estaba en Sâo Paulo. Así se producían terribles cacerías de nativos libres que escapaba hacia el interior. Los capturados eran vendidos o usados para seguir adelante con estas cacerías. Los “mamelucos”, sin quererlo, fueron servidores del Rey y sus deseos, imponían la dominación que a ellos mismos oprimía. Eran flexibles, dóciles, gente recién hecha. El “mameluco” era hijo del padre, no de la madre, que no tenía ningún derecho, entonces al no poder identificarse con ninguno de sus ancestros, ya que el padre la mayoría de las veces solo actuaba como semental; a partir de acá construye su identidad de Brasilero. Los “mamelucos iniciaron la formación verdadera del Brasil, lentamente, con la hostilidad permanente de los religiosos o de los nativos aún no dominados. Otros “mamelucos” fueron los que abrieron lo que es hoy territorio Argentino, Paraguayo, Uruguayo. En la argentina donde 800 mil “mamelucos”ayudaron en la revolución de mayo, hoy son conocidos como “cabecitas negras”,despectivamente y mal vistos.

Los negros del Brasil fueron traídos principalmente de la costa occidental africana; de Sudán, Gambia, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nigeria, Angola, el Congo y de Mozambique. Los negros recién llegados se encontraron con una proto-célula Brasilera Luso-Tupí. Además, ellos provenían del África donde se hablaban cientos de lenguas diferentes. Por esto, sumado a la gran diversidad cultural entre ellos, a las hostilidades tribales traídas del África, a la política de no agrupar en un mismo lugar a los esclavos procedentes de la misma etnia; todos estos factores contribuyeron a la no formación de grupos solidarios que retuviesen el patrimonio cultural africano. Por esto lentamente se va aculturando al modo de ser y de hacer de éste Brasil en formación. Los que se acostumbraron a esto, a adoptar nuevas costumbres, lenguas y culturas, a trabajar en las minas e ingenios 18 horas diarias; esos sobrevivieron.

Todos los brasileros actuales son carne de aquella carne negra o nativa. Gracias a una autoidentificación propia y nueva surgen los Neobrasileros, con su lengua Tupí, hasta mediados del siglo XVIII, de hecho primeramente el Tupí se expandió más que el Portugués como lengua de “entrada”. Siendo el tupí y el Guaraní, estrechamente emparentadas; las lenguas nativas, más difundidas en América del Sur. A fines del siglo XVIII, el Portugués remplaza al Tupí, que a partir de éste momento sólo se habla en grupos aborígenes, fuera de los centros donde paulatinamente se iban haciendo cada vez más fuertes los Neobrasileros.

El nombre Brasil, generalmente es identificado con el palo de tinta de ese nombre, aunque en realidad es mucho más antiguo y hace referencia a una isla, con ese nombre, nombrada por los Ibéricos, mucho tiempo antes. Los antiguos Brasileros, mientras más se diferenciaban de los Lusitanos; más Brasileros se sentían. Ésta percepción de diferencia y antagonismo se da desde las primeras décadas, aunque la conciencia plena llegase mucho más tarde. Brasileros, se les decía a quienes no eran Lusitanos: Brasilindios y afro-Brasileros; que conformaron los primeros grupos de Neobrasileros. Estos al estar en una tierra de nadie, y para librarse de no ser indios, no ser Europeos, no ser negros; se ven forzados a crear su propia identidad étnica: la Brasilera. Mientras que los Portugueses, por más que se identificasen con la nueva tierra, preferían ser considerados Europeos, y así sus hijos.

Toda la población nativa, del actual Brasil, a la llegada de los Europeos llegaba a los 5 millones. La tendencia de las crónicas Portuguesas tienden a minimizar esas cifras, posiblemente para atemperar el terrible acto genocida cometido en esas tierras.

Evidentemente se trataba de una cantidad importante, si tenemos en cuenta que el Portugal de 1500 sólo contaba con apenas 1 millón de habitantes.

De estos 5 millones originarios en 1500, cien años después apenas quedaban unos 4 millones; al resto se los llevó el costo de la conquista, las pestes traídas de ultramar y las guerras inducidas por el conquistador. De 1600 a 1700,baja de 4 millones a 2 millones. Mientras tanto, en el sur, los “mamaelucos”hacían estragos con las poblaciones Guaraníes, que estaban bajo el dominio jesuita. De 1700 a
1800, la cifra baja aún más: de 2 millones a 1 millón. Éste terrible genocidio o etnocidio, siempre estuvo respaldado por la Corona desde Portugal.

En 1700 la población Neobrasilera era de 500 mil habitantes, 200 mil de ellos estaban representados por indígenas integrados al sistema colonial.

A partir de 1800, baja la producción de azúcar, los grandes contingentes de esclavos eran llevados a las minas de diamantes y oro, buscando un más rápido retorno de lo invertido, pero aparecen en las Antillas competidores en la producción del azúcar lo que empeora aún más la situación.

Los conquistadores crecían siglo tras siglo por su descendencia, no por nuevos ingresos de contingentes venidos de Europa. Mientras que la población negra crecía por la introducción constante de nuevos contingentes, destinados a reponer o para aumentar los necesarios para nuevos proyectos productivos. Los primeros negros fueron introducidos en la primera mitad del siglo XVI, posiblemente en 1538.La corona permitía por cada ingenio disponer de 120 negros. Pero sin respetar esto, uno de los mejores negocios de la colonia era el tráfico de negros para las empresas auríferas, algodoneras, mineras, azucareras, del tabaco, del café. Se estima en 160 millones de libras-oro el costo que pagó la Corona Portuguesa, para la compra de esclavos negros en 300 años de tráfico. Se calcula que la cantidad de esclavos entrados en el Brasil desde 1540 hasta 1860, fue de 6.352.000.(Más de 6 millones)Éstas son las cifras más seria; otras pretenden hablar de 15 millones, las más exageradas, o de tan solo de 3 millones. La proporción entre hombres y mujeres era de 4 a 1.Hasta se intentó montar cabañas para la producción de negros, para evitar el gasto de la importación; pero esta loca idea no prosperó.

A lo largo de su historia Brasil tuvo un sinnúmero de conflictos económicos, étnicos, sociales, religiosos, raciales, etc. Pero sobretodo eran su raíz, el ser conflictos interétnicos.

Con el correr del tiempo la urbanización del Brasil fue caótica y desordenada. Primero fue Bahía, luego Río, Joâo Pessoa, al siglo siguiente aparece Sâo Luis, Cabo Frío, Belem, Olinda, al tercer siglo: Sâo Paulo, Mariana(Minas)y en el quinto siglo explota por todo el Brasil la loca urbanización.

Las clases sociales ven en la cúpula a dos grupos, conflictivos pero complementarios. Uno,el patronato de empresarios, del que surgen todos los nombramientos inferiores. El otro, la parte gerencial de las empresas extranjeras. A estos les siguen las clases intermedias: profesiones liberales, profesores, policías, etc.

Les siguen los trabajadores con alguna especialidad. Abajo queda la porción más importante de la población Brasilera; las clases oprimidas, los marginales: empleados de limpieza, empleados domésticos, prostitutas, casi todos analfabetos incapaces de reivindicarse para escalar socialmente. Las clases altas y las bajas están separadas por enormes distancias. La riqueza social se traduce en longevidad, belleza, salud; en el otro extremo vemos subnutrición, muertes precoces. Los que pueden superar la barrera social y escalan a planos superiores, esto se hace evidente en su descendencia, que en una o dos generaciones pueden confundirse con un “Patricio” tradicional.

La distancia social más espantosa del Brasil es entre ricos y pobres, esta discriminación pesa sobre los negros, mulatos y nativos del interior, sobretodo más en los primeros. A pesar de esto la rebeldía negra es menor y menos agresiva a lo que debería ser. Pero no fue así antes, donde las luchas eran permanentes, desde los primeros ingresos de esclavos hasta que a fines del siglo pasado desaparece la esclavitud.

Las actuales clases dirigentes y dominantes del Brasil, hecha de hijos y nietos de antiguos señores de esclavos, aún hoy muestran la misma actitud de desprecio frente a un negro. La nación brasilera nunca hizo nada por esa enorme masa humana negra de que tanto se sirvió. Les negaban cualquier pedazo de tierra para vivir y trabajar. Sólo les dio represión y discriminación. Así grandes contingentes de negros se dirigieron hacia las ciudades buscando un ambiente de convivencia social menos hostil, primero se llamaron: ”barrios Africanos, estos dieron lugar a las favelas. A partir de estas precarias bases, el negro urbano crea el folclore más fuerte en la cultura popular Brasilera. En base a ella se estructura el carnaval, el culto a Iemanjá, las capoeiras.

Existe en todo el Brasil el deseo de que progresivamente el negro atenue su color; una “blanquización”. Y, efectivamente ocurre una “morenización” del Brasilero, pero ella se realiza tanto por la “blanquización” de los negros, como por la “negrización” de los blancos. Existe hoy un color de piel característico: el color Brasilero, único en el mundo, pero no fue fortuito; llevó conseguirlo 500 años de trabajo, natural y genético.

Hoy Brasil cuenta con 160 millones de habitantes. Dado el mayor índice de fertilidad de los negros, dada su pobreza y conducta; ellos imprimirán su marca más fuertemente a la futura población brasilera. Por esto, para mediados del próximo siglo, con una población cercana a los 300 millones habrá una nítida preponderancia de negros y mulatos.

Existe una forma muy particular de racismo en el Brasil, donde el mestizaje no es mal visto ni criticado, ni tampoco las uniones interraciales fueron tomadas como pecado. Esto sucede porque todos los Brasileros actuales llevan en sus venas sangre negra o nativa.

Es de suponer que en un futuro, la población brasilera se homogenizará cada vez más, compartiendo, todos, un patrimonio genético multirracial común.

En este siglo han entrado al Brasil 5 millones de inmigrantes Europeos. Es radicalmente diferente a lo que sucedió en el Río de la Plata, donde una inmensa masa de inmigrantes diluyó rápidamente la poca sangre nativa que aún existía, ya que la etnia original ya prácticamente había desaparecido. Seguramente por esto es mucho más fuerte y definido el nacionalismo Brasilero; casi todos tiene un origen común, razones vinculantes.

Finalmente se puede asegurar que Brasil se está construyendo en la lucha para florecer mañana como una nueva nación, mestiza y tropical, orgullosa de si misma. Más alegre que otros pueblos, porque es más sufrido. Mejor, porque incorpora en si más humanidad. Más generoso porque es abierto a la convivencia con todas las razas y todas las culturas. Y más deslumbrante por estar asentada en la más linda y luminosa provincia de la tierra.

Marcelo Castelli

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS