Las Tesis de la lección 1. Idea de la fenomenología de Edmund Husserl. Sebastián Pavón Patiño.
1) En la actitud espiritual natural estamos vueltos, intuitiva e intelectualmente, a las cosas dadas.
2) En la percepción, por ejemplo, se halla obviamente ante nuestros ojos una cosa; está ella ahí, en medio de las otras cosas, de las vivas y las muertas, las animadas y las inanimadas; es decir: en mitad de un mundo que, en parte, como las cosas singulares, cae bajo la percepción, y, en parte, está también dado en nexos de recuerdos, y desde ahí se extiende hacia lo indeterminado y desconocido. A este mundo se refieren nuestros juicios.
3)Unos motivos empíricos entran en pugna con otros. ¿Cómo salimos entonces del paso?
4)Los más débiles han de ceder a los más fuertes.
5) Así progresa el conocimiento natural. Se va adueñando cada vez en mayor medida de lo que efectivamente existe y está dado.
6) Así surgen y crecen las distintas ciencias naturales: las ciencias de la naturaleza
7) Las ciencias de los números. En estas últimas ciencias no se trata de seres efectivos reales, sino de seres posibles ideales válidos en sí
8)Con el despertar de la reflexión sobre la relación entre conocimiento y objeto (objetividad) ábranse dificultades abismáticas.
9) El pensamiento natural no tiene motivo alguno para plantear la pregunta por la posibilidad del conocimiento en general. Esto le corresponde a la fenomenología.
10) El conocimiento es un hecho de la naturaleza; es vivencia de unos seres orgánicos que conocen; es un factum psicológico. En base a esto algunos piensan que el conocimiento se reduce al sujeto.
11) De otra parte, el conocimiento, por esencia, es conocimiento de un objeto, y lo es merced al sentido que le es inmanente, con el cual se refiere a un objeto.
12) Pero precisamente la correlación entre vivencia de conocimiento, significación y objeto (esta correlación a que acabamos de aludir a efectos de contraponer la psicología del conocimiento, la lógica pura y las ontologías) es la fuente de los problemas más hondos y difíciles, la fuente – dicho en una palabra – del problema de la posibilidad del conocimiento. El conocimiento, en todas sus formas, es una vivencia psíquica; es conocimiento del sujeto que conoce. Frente a él están los objetos conocidos.
13) ¿Cómo puede transcenderse y alcanzar fidedignamente los objetos? ¿cómo puede ir la vivencia más allá de sí misma?
14) ¿De dónde sé, o de dónde puedo saber a ciencia cierta yo, el que conoce, que no sólo existen mis vivencias, estos actos cognoscitivos, sino que también existe lo que ellas conocen, o que en general existe algo que hay que poner frente al conocimiento como objeto suyo?
15) ¿De qué aprovecha la invocación de contradicciones, cuando la propia lógica está en cuestión y se ha vuelto problemática? (psicologismo).
16) La posibilidad del conocimiento se convierte por dondequiera en un enigma. Si hacemos de las ciencias naturales nuestra morada.
17) Estamos seguros de hallarnos en posesión de verdades objetivas.
18) Sin embargo, en cuanto reflexionamos, caemos en extravíos y perplejidades.
19) Tiene que llamar por su nombre a los absurdos en que, casi invariablemente, cae la reflexión natural sobre la relación entre conocimiento, sentido del conocimiento y objeto del conocimiento.
20) Sólo, pues, la reflexión gnoseológica produce la separación de ciencia natural y filosofía.
21)Su tarea de aclarar la esencia del conocimiento y del objeto de conocimiento, entonces tal crítica es fenomenología del conocimiento y del objeto de conocimiento y constituye el fragmento primero y básico de la fenomenología en general.
22) La filosofía, en cambio, se halla en una dimensión completamente nueva.
23) La filosofía pura tenga que prescindir de todo el trabajo intelectual realizado en las ciencias naturales.
24) Se pone en cuestión la posibilidad del conocimiento; dicho con más precisión: la posibilidad de que el conocimiento alcance algo objetivo que, sin embargo, es en sí lo que es.
25) La filosofía, repito, se encuentra, frente a todo conocimiento natural, en una dimensión nueva, y a esta nueva dimensión, por más que tenga – como ya indica el modo figurado de hablar – conexiones esenciales con las dimensiones antiguas, le corresponde un método nuevo (nuevo desde su fundamento mismo).
OPINIONES Y COMENTARIOS