<<las nubes=»» pastoreando=»» garzas=»» por=»» las=»» orillas=»» del=»» estero.=»» mañanitas=»» alegres=»» de=»» vidrios=»» recién=»» nacidos=»» en=»» el=»» rocío=»» mañanero.=»» con=»» su=»» bramar=»» vacada=»» mansa,=»» ternura=»» húmeda=»» becerros=»» y=»» un=»» rudo=»» galopar=»» caballos=»» sabaneros<=»» em>=»»>>(cita poética del libro de Lucas Guillermo Castillo Lara).
Mons. Salustiano Crespo un larense dedicado al servicio pastoral en tiempos de mantuanaje, marcado por un sistema de castas impuesto por el imperio español quien dejó una huella imborrable en los caminos del llano, expandiendo así el perfume de su recuerdo…(El obispo negro.)
Para fines el siglo XVIII, casi todo el territorio que formó más tarde el Obispado de Calabozo, estaba divido en dos Vicariatos o Partidos: el de San Sebastián de los Reyes y el de Calabozo.
En cuanto al Vicariato de Calabozo estaba constituido por la Villa de este nombre y las parroquias de: San Jaime, San Antonio de Ocuizas, Achaguas, San Juan de Payara, San Rafael de Atamaica, Cunaviche, Capanaparo, San Fernando de Apure, Camaguán, Cabruta, Santa Rita de Manapire, N. S. de los Ángeles, La Sma. Trinidad, Guardatinajas, San José de Tiznados y San Francisco de Tiznados. Es el 7 de marzo de 1863 que las letras apostólicas fueron expedidas en forma de Bula por S.S. Pio IX donde queda establecida la Silla Episcopal de Calabozo por el desmembramiento de varios cantones de las Diócesis de Caracas y de Mérida; el Cantón de Calabozo quedo integrado por 10 Parroquias para la época: Calabozo, Los Ángeles, Santísima Trinidad, El Calvario, El sombrero, Barbacoas, El Rastro, Guardatinajas, Camaguán y Guayabal; sin embargo fue hasta el año 1881 que tuvo su Primer Obispo Propio, siendo su Padre y Pastor el Excmo. Sr. Dr. Salustiano Crespo quien la gobernó hasta el año 1888.
Para 1826 Venezuela aun formaba parte de la llamada Gran Colombia, integrada por los Estados de Venezuela, Cundinamarca y Quito, lideraba sus batallas de la Guerra de Independencia, las cuales culminaron en 1830 paralelamente con la separación de Venezuela de la Gran Colombia, acontecimientos estos que según algunos historiadores ya se veían venir desde el nacimiento de la República Gran Colombiana ya que esta se fundamentó en un Gobierno Centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de la Gran Colombia (Nueva, Granada, Venezuela y Ecuador) perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y los logros obtenidos en los campos de batalla .Calabozo contaba para entonces con 102 años de fundado, la población del país había diezmado producto de las guerras, la economía estaba devastada y ya para 1830 Venezuela era un país con una sociedad eminentemente rural, una población escasa y con una actividad agropecuaria basada en el (Café – Cacao), siendo el factor más importante la tierra y su explotación.
El sistema de castas impuesto por el imperio español en América, garantizaba la supremacía de una aristocracia peninsular y criolla, elevada a sus posiciones por estatus de limpieza de sangre que discriminaba al resto de los españoles. La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del filósofo chileno Alejandro Lepschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada en buena parte en el color de piel y que las jerarquías se creaban a nivel de la estructura Socio-Racial, también estaban basadas en dicho color de la piel. “Espectro de los colores raciales, horrible fantasma, pesadilla: “Arriba” el que se vanagloriaba de ser blanco, de sangre española, “Abajo” el que es indio y entre ellos mestizo. Según Lepschutz este espectro justificaba la explotación y opresión a la que fue sometida la población indígena durante la conquista y la colonización; sirviendo además para relegar al indio y al mestizo a los últimos escalafones de la estructura social, lo que venía acompañado de las peores tareas. Fue Magnus Morner el primero que hablo de la existencia del factor Socio Racial en la estructura social y en la segregación residencial durante la colonia; *Magnus Morner, La MEZCLA DE RAZAS EN AMÉRICA LATINA*
Bajo este marco histórico, político y económico nace Salustiano Crespo, en la ciudad del Rio de San Miguel del Tocuyo, Estado Lara, quien se convertiría luego en el primer Obispo de Calabozo. <>
Salustino Crespo como reza su fe de bautismo, es hijo legítimo de Don Juan Chrisóstomo Crespo yMaría Francisca Catarí, (de cuyo matrimonio nacieron varios hijos) él nacido en el año 1826; según consta en el acta bautismal expedida de la iglesia de Carora, la cual textualmente dice, que fueron sus padrinos: Pedro Prieto y María Dorotea Meléndez, sellada y firmada el día 15 de Octubre de ese mismo año.
Desde muy temprana edad fue preparado para la vida religiosa; Su primera educación se llevó a cabo bajo la dirección de Fray Idelfonso Aguinalde. Tuvo por compañeros a José Antonio Ponte, más tarde obispo de Caracas y Andrés Manuel Riera Aguinalde quien sería luego uno de los más brillantes teólogos, canonistas y oradores del clero nacional en la segunda mitad del siglo XIX. Concluidos sus estudios de latinidad ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Lima, para cursar Filosofía, Teología y Derecho. Contó entre sus maestros a los doctores José Manuel Alegría, José Cecilio Ávila, José Manuel Mendoza, Pablo Alavedra, José Julián Osío y Fray José Gregorio Betancourt. Coronó sus estudios universitarios con las láureas en Derecho Canónico y Civil.
Fue ordenado sacerdote en 1854 por monseñor Guevara y Lira y fue Capellán de Honor del Obispo de Trícala Mariano de Talavedra. Sirvió el curato de la ciudad de Ortiz, que obtuvo por concurso en 1856 y al año siguiente fue promovido al Tinaco. Tomó parte activa en la política y asistió como Diputado a la Convención de Valencia en 1858 y al Congreso Nacional en 1860 y 1869. Sus convicciones políticas le acarrearon prisión, vejámenes y el destierro. En 1868 una publicación de una Necrología a la memoria del General Gonzalo Cárdenas lo llevó a la cárcel y en 1870 sus antecedentes políticos lo arrastraron al exilio.
Dicha necrología textualmente dice lo siguiente:
lasxtagendz
lasxtagendz
OPINIONES Y COMENTARIOS