«Navidades, ¿tiempo de amor o consumismo?»

«Navidades, ¿tiempo de amor o consumismo?»

erreDErae

22/01/2020

Al igual que, posiblemente la gran mayoría de lectores, durante, al menos, una época de nuestras vidas, en este caso la navidad, ha deseado recibir un regalo por parte, principalmente, de sus congéneres y amigos cercanos. Pero, como bien sabemos, en muchas otras ocasiones, la gran mayoría de personas, normalmente adultas, mencionan que, con el mero hecho de tener el amor y la compañía de sus familiares, les basta. De esta forma, observamos que, se forma una cierta controversia entre el consumismo potencial de muchos de los niños y adolescentes del mundo; y, por otra parte, el amor que, normalmente siempre es preferible en lugar de cualquier tipo de regalo en la gran mayoría de familias.

A continuación, observaremos cómo es que, hemos pasado de una simple época festiva tradicional para las personas cristianas, a un periodo de tiempo en el que, principalmente, vemos a millares de personas comprando y regalando, potenciando el consumismo de la sociedad. Pues, como bien sabemos, esta festividad comenzó como una tradición por la cual, las personas creyentes en el cristianismo, celebraban el nacimiento de Jesús con la visita de los míticos tres “reyes magos”, conmemorando esto con pasatiempos en familia, devoción a Dios y a Jesús… Aunque, por desgracia, esto ha sido tergiversado a lo largo de la historia; pasando, poco a poco, a una festividad algo más pagana, esto debido a que, ya no solo es compartida por el colectivo cristiano, sino que, es seguida por gran parte de la población no creyente. Pero, el problema surge cuando, nos planteamos si es que, esto que hasta ahora hemos vivido como “festividad”, es por una cuestión material, o, por otra parte, es celebrada por el sentimiento de unión entre familia, entre compañeros. Pues, en mi opinión, y, como bien he mencionado anteriormente, esta celebración ha comenzado a suponer, más bien, una época de compras, de “oportunidades” comerciales para diversas empresas de todo tipo, electrónicas, textiles, jugueteras…; se ha perdido la esencia por la que se celebraba; claro que, al igual que ocurre en diversos estudios, esto no es posible generalizarlo, ya que, también podemos analizar a una porción de la población que dedica estas celebraciones a, principalmente, actividades conjuntas y familiares. Aparte, cabe destacar que, este consumismo al que hemos estado mayormente sometidos no únicamente se debe a la gran demanda infantil, o a la atrayente publicidad que hoy en día se nos impone, por otro lado, observo que, todo esto es debido, mayormente, a ese estado o pensamiento por el cual gran cantidad de personas no piensan con una cierta flexibilidad mental, no intentan desencadenarse de ese suelo en el que se les ha estado hostigando imágenes sin descanso, obedeciendo estos sumisamente, como borregos que han estado tragando todo eso que se les ha impuesto sin rechistar, sin intentar ver esto desde otro ángulo, desde otro punto de vista, desde un lugar donde no haya control por parte de aquellos que con solo pensar, pueden parar el mundo.

En conclusión, con esto no tengo la menor intención de incitar u obligar a las personas a que abandonen ese pensamiento, que, a mi parecer, se basa en el consumismo; simplemente les invito a que vean esto con una cierta flexibilidad mental, que intenten, como bien dice la metáfora, deshacerse de las cadenas que les mantienen sujetos a ese galería de imágenes controladas por quienes manejan los hilos.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS