Mariposa Monarca en Peligro de Extinción y Migración

Mariposa Monarca en Peligro de Extinción y Migración

Anna Montoya

21/06/2018

Mariposa Monarca en Peligro de Extinción y Migración

Resumen:

Las mariposas monarca podrían ser protegidas por la ley de especies amenazadas de Estados Unidos ya que la abrupta disminución en las migraciones de este insecto negro y naranja se atribuye a la pérdida de hábitat frente al aumento de los cultivos agrícolas, dijo el Servicio de Pesca y Fauna.

Se estima que las poblaciones de mariposas monarca cayeron 90% durante las últimas dos décadas por la destrucción de las plantas de algodoncillos (asclepias) de las que dependen para poner sus huevos y como alimento de sus larvas, según la Sociedad Xerces para la Conservación de los Invertebrados.

Palabras clave: mariposa monarca, migración, extinción.

Abstract:

Monarch butterflies could be protected by the law of threatened species of the United States since the sharp decrease in migrations of this black and orange insect is attributed to the loss of habitat in the face of the increase in agricultural crops, said the Fisheries Service and Fauna.

It is estimated that monarch butterfly populations fell 90% during the last two decades due to the destruction of milkweed plants (asclepias) on which they depend to lay their eggs and as food for their larvae, according to the Xerces Society for the Conservation of the Invertebrates.

Introducción

La mariposa Monarca es única debido a su fantástico fenómeno migratorio. Es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y en mayores números y la generación migratoria es mucho más longeva que otras generaciones. Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible. Posee una gran resistencia y su longevidad puede alcanzar los 9 meses (la generación migratoria), mientras que otras especies puede vivir hasta 24 días, gracias a estas características puede viajar hasta 4 mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México.

En este escrito se darán respuestas a diversas cuestiones como los componentes que lo integras, las categorías que se relacionas, el tipo de escalas, entre otras. Con la finalidad de conocer más sobre la migración y extinción de este insecto.

Mariposa Monarca en Peligro de Extinción y Migración

¿Qué tipo de componentes lo integran? (Naturales, sociales, económicos, culturales y lingüísticos)

¿Con que categorías se relacionan? (Localización, distribución, diversidad, cambio y relación)

Resultado de imagen para mariposas monarcas

Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la mariposa monarca llega a vivir hasta 9 meses, es decir 12 veces más.

Cada año en Octubre y Marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse, temperatura y humedad a los rayos solares. Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) llegando al Estado de Michoacán zona considerada como patrimonio natural de la humanidad

Después de un largo viaje de 4,500 kilómetros, cada otoño llega a México la majestuosa Mariposa Monarca, hibernando entre los límites de los Estados de Michoacán y México, donde forman colonias de millones de mariposas, sin embargo, este ecosistema se encuentra en proceso de extinción, debido a su acelerado deterioro, que nadie ha podido detener.

Este insecto de origen de la Danaus plexippus, conocida como la Mariposa Monarca, se ubica en el trópico americano hace casi dos millones de años. Se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el Noroeste de Argentina.

Ambiente

Las montañas de la región están cubiertas principalmente por bosques de encino hasta los 2900 m, de pino-encino y de pino entre los 1500 y 3000 m, y de oyamel entre los 2400 y 3600 m. Otras asociaciones con menor representación son los bosques de cedro y junípero y las praderas. Las partes bajas han sido drásticamente modificadas por la agricultura y los centros de población rurales y urbanos.

Cada otoño, la mariposa monarca viaja unos 4500 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para llegar a su hábitat invernal en México en el mes de noviembre. Aquí forma agregaciones de millones de individuos por un periodo de cinco meses. La conservación del ecosistema de bosque es crítica para la supervivencia del fenómeno migratorio de la monarca. Un ecosistema de bosque de pino oyamel bien conservado es la clave para su supervivencia, ya que sus condiciones microclimáticas le proporcionan abrigo durante las heladas y lluvias del invierno.
Las modalidades de conservación en la región han ido evolucionando a través de varios decretos. En el más reciente decreto del año 2000 el gobierno mexicano creó la Reserva de la Mariposa Monarca en los límites del Estado de México y Michoacán. La Reserva contiene tres áreas núcleo en las cuales no se permite el aprovechamiento forestal, y dos áreas de amortiguamiento que rodean a las áreas núcleo, en las que se autoriza el aprovechamiento sustentable.

Reproducción

Las Monarcas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas, mientras que las migratorias viven de seis a siete meses en promedio. Su ciclo biológico la caracteriza como un insecto holometábolo, es decir, que presenta todas las etapas de desarrollo: Su vida inicia con un huevo que al finalizar su incubación da lugar a la larva, la cual experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño y peso. Después de esas etapas se desarrolla la pupa o crisálida, tiene lugar la metamorfosis y nacen los adultos.

Cultura, Sociedad y Economía

La Región de la Mariposa Monarca es habitada principalmente por comunidades agrarias descendientes de las culturas Mazahua y Otomí. A diferencia de otras áreas boscosas del país, las propiedades locales están divididas entre muchos ejidos, comunidades indígenas y pequeñas propiedades de relativamente poca superficie. Así, las 56,259 hectáreas del área protegida se encuentran divididas entre 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades.

Además, la Reserva es compartida por dos estados. Esta heterogeneidad en la tenencia de la tierra proporciona un contexto excepcionalmente complejo para la conservación de la zona. En las comunidades es común el analfabetismo y la desnutrición infantil. El acceso a servicios básicos es escaso. Anteriormente existía una sólida industria minera en Angangueo, Michoacán, que proporcionaba fuentes de trabajo. En la actualidad, las familias dependen principalmente del cultivo de maíz con técnicas básicas. Además, existe una fuerte tradición de explotación forestal y de transformación de la madera para muebles, construcción y cajas de empaque. Los pobladores han identificado la falta de empleos para los jóvenes como uno de sus principales problemas, lo que ha provocado el aumento de la migración a los centros urbanos de México y a Estados Unidos o Canadá.

Por otra parte, algunas comunidades apuestan por el buen manejo de sus recursos naturales y el turismo que genera la mariposa monarca como una nueva fuente de ingresos. Ciertas comunidades han tenido éxito en esta industria pero no todas pueden beneficiarse con ella.

Resultado de imagen para mariposas monarcas movimiento

La Reserva de la Biosfera (RB) Mariposa Monarca abarca 56,259 hectáreas de bosques de pino, oyamel y pino-encino en el Estado de México y Michoacán. En estos bosques tiene lugar un maravilloso fenómeno de la naturaleza: la hibernación de las colonias de mariposas Monarca (Danaus plexippus) que cada año migran más de 4,500 km desde Canadá y los Estados Unidos a México. Se localiza en las montañas del Eje Neovolcánico Transversal y abarca terrenos de 10 municipios, pertenecientes a 93 núcleos agrarios (59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades). La población es de 478,733 habitantes, 27,897 de los cuales viven dentro de la Reserva, con ascendencia de las culturas matlatzinca, purépecha, mazahua y otomí. Existen altos niveles de marginación y migración debido a la condición rural de la mayoría de las poblaciones. El nivel de escolaridad es apenas del 4° grado de primaria. La agricultura de maíz es de subsistencia y el turismo para ver las colonias de la Monarca es vital para los ejidos, que reciben más de 150,000 visitantes al año. La floricultura y el uso forestal son actividades económicas importantes. En Michoacán, la zona de la Monarca es la principal productora de guayaba y la segunda de aguacate y plantas de Nochebuena. En Zitácuaro se instauró en 1811 la Suprema Junta Nacional Americana, primera forma de Gobierno Independiente. Esta ciudad también cuenta con sitios arqueológicos como el centro ceremonial de San Felipe los Alzati y lugares con atractivos naturales como las grutas de Tziranda y los balnearios de Los Azufres.

Imagen relacionada

Metodología

Al igual que varias especies de aves, murciélagos y ballenas, la mariposa Monarca de Canadá y los Estados Unidos migra a sitios en donde las condiciones climáticas son menos extremas. Los inviernos son demasiado fríos en los sitios de reproducción. No podría soportar las intensas nevadas, ni la falta de plantas de las que se alimentan sus larvas. Por ello, la Monarca realiza el viaje migratorio de otoño hacia el sur, donde tiene mayores probabilidades de sobrevivir y la oportunidad de regresar a los sitios de reproducción al norte del Continente Americano para dar lugar a las próximas generaciones de adultos reproductivos que completarán su ciclo anual. Las mariposas que emergen de sus crisálidas en el otoño (finales de agosto) son distintas en su fisiología y en su comportamiento a las otras generaciones: no se desarrollan sexualmente sino hasta después de varios meses y se vuelven gregarias (es decir, se reúnen en grupos) para iniciar la migración al sur. Los días más cortos (con menos de 12 horas de luz) y más fríos (con menos de 20˚ C) del otoño hacen que disminuya la producción de la hormona juvenil que se encarga de la maduración sexual de los insectos. La generación Matusalén de la Monarca emprende su viaje hacia el sur con los depósitos de grasa que ha almacenado durante su etapa larvaria. A lo largo del viaje consume el néctar de las flores convirtiendo el alimento en reservas energéticas que se suman a las adquiridas durante su etapa de larva y que le permiten sobrevivir a la hibernación, cuando no se alimenta.

Resultado de imagen para mariposas monarcas movimiento

Los bosques en donde hiberna la mariposa Monarca son parte de los ecosistemas templados de México. Los bosques templados se distribuyen en las altas montañas de México, incluyendo las Sierras Madres (Oriental, Occidental, del Sur) y el Eje Volcánico Transversal. Éste último reúne al conjunto de volcanes que se alinean de costa a costa alrededor del paralelo de 19° incluyendo al Pico de Orizaba (5,650 m), al Cofre de Perote (4,090 m), la Malinche (4,460 m), el Tláloc (4,150 m), el Popocatépetl (5,450 m), el Iztaccíhuatl (5,280 m), el Nevado de Toluca (4,560 m), el Nevado de Colima (4,340 m) y el Tancítaro (4,160 m). Al noroeste del Nevado de Toluca se encuentran las Sierras de Chincua, El Campanario y Chivatí-Huacal, que en sus partes norte y este descienden a la altiplanicie mexicana, y por sus partes sur y oeste descienden a la cuenca del río Balsas. Estas montañas están cubiertas principalmente por bosques de encino con varias especies (Quercus laurina, Q. acutifolia, Q. rugosa, Q. castaranea, Q. obtusata, Q. salicifolia, Q. crassifolia) hasta los 2,900 metros, de pino-encino y de pino (Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P. michoacana, P. rudis, P. teocote, P. ayacahuite, P. hartwegii) entre los 1,500 y 3,000 metros, y de oyamel (Abies religiosa) entre los 2,400 y 3,600 metros. Otras asociaciones con menor representación son el bosque de cedro (Cuppresus lindleyi) entre los 2,400 y 2,600 metros. También existen en el área matorrales de junípero o enebro (Juniperus deppeana, J. monticola) y praderas (Potentilla candicans).

La distribución del oyamel se restringe a las montañas más altas de México, entre los 2,400 y los 3,600 metros de altitud, en laderas o cañadas húmedas. El bosque de oyamel puede incluir sólo oyameles o puede estar mezclado con cedros, pinos y encinos. Los arbustos más comunes pertenecen a los géneros Senecio, Eupatorium, Stevia, Baccharis y Archibaccharis. La humedad de estos bosques hace que el suelo esté cubierto por musgos y que haya una gran cantidad de hongos en la época de lluvias. Los bosques de abeto u oyamel proporcionan el microclima adecuado para las Monarca migratorias, que establecen ahí sus colonias de hibernación. El microclima es el ambiente que se produce dentro del bosque debido a la protección que dan los árboles. Las condiciones de temperatura, humedad, viento e insolación son muy distintas dentro del bosque y fuera del bosque debido a la estructura forestal.

Resultado de imagen para mariposas monarcas extincion y migración

Al llegar a los bosques de oyamel a fines de octubre y principios de noviembre las mariposas se agrupan en diversos sitios. En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (véase la sección Protegiendo los Santuarios) y sus alrededores se han documentado por lo menos 22 sitios con colonias de mariposas. Sin embargo, sólo 12 de estos sitios se consideran colonias permanentes, cinco dentro de la Reserva y siete en los alrededores. Desde el descubrimiento de las colonias de Monarca en México se ha intentado estimar sus poblaciones, pero debido a la gran cantidad de mariposas y a su alta agregación, contarlas ha sido muy difícil. Desde 1985 se utilizó una estimación de densidad de 10 millones de mariposas por hectárea. Sin embargo, la reciente mortalidad del invierno 2001-2002 permitió conocer que dicha cifra representa una subestimación importante con respecto a la realidad poblacional de las Monarca que hibernan en México. Pese a esto, más importante que determinar el número de mariposas por hectárea, es conocer las tendencias poblacionales. ¿Cómo cambian las colonias año con año? ¿Cómo se compara el tamaño de las colonias de un sitio a otro? Para responder a estas preguntas solamente es necesario contar con un índice de abundancia relativa. Desde la década de 1980 se han utilizado medidas indirectas (índices) de la abundancia de las mariposas, como son la superficie ocupada por las colonias o el número de árboles ocupados. Estas medidas tienen problemas, ya que su relación con la abundancia real puede no ser muy directa. Por ejemplo, las colonias pueden ser muy densas y estar muy agregadas utilizando poco espacio o pueden ser poco densas, pero estar muy esparcidas, empleando un mayor espacio.

Resultado de imagen para mariposas monarcas extincion

Resultados

Dado que las agregaciones invernales en California y México concentran virtualmente todo el conjunto de monarcas reproductivas en unas pocas localidades vulnerables, lamentablemente, varios autores han concluido que la migración de las monarcas en Norteamérica es un fenómeno biológico en peligro de extinción (Brower y Pyle 1980, Wells et al. 1983:XXI, Pyle 1983, 1983b, 1983c, Brower y Malcom 189, 1991).

Mientras que casi todas las áreas de hibernación de California están siendo amenazadas por desarrollos inmobiliarios, varias están protegidas dentro de parques estatales, municipales y urbanos (Nagano y Lane 1985, Vaccaro 1992).

Las cantidades de monarcas hibernando en California durante la temporada de 1994-1995 aparentemente fueron las más bajas jamás registradas, y pueden significar una señal ominosa (Sakai 1995). Las razones de esta disminución son desconocidas, pero una posible explicación es una enfermedad provocada por protozoarios (McLaughlin y Myers 1970) introducida dentro de la población occidental por transferencias experimentales de monarcas de la población oriental. Brower et al. (1995) repasaron la historia de estos intercambios y presentaron una serie de razones de por qué las transferencias entre las diferentes poblaciones de monarcas deben cesar. Se necesita una estrategia de largo plazo para conservar las áreas de hibernación existentes en California, así como para restaurar algunas áreas históricas, como se está intentando en Pacific Grove (Vaccaro 1994).

En contraste con la población occidental parcialmente protegida, la población oriental que hiberna en México está en dificultades (Brower y Malcolm 1989, 1991). Las congregaciones de mariposas están muy restringidas a los bosques de oyamel en cuatro cordilleras de montañas en el Eje Neovolcánico Transversal, con el resultado de que todo el conjunto de genes de la población oriental depende de la integridad de los bosques que aún quedan allí. Como se discutió anteriormente, esta pequeña área –800 km2— está siendo degradada rápidamente por la tala legal e ilegal. La creciente explotación del bosque hace considerar como una condición sine qua non la cooperación internacional entre Canadá, Estados

Unidos y México para proteger los hábitat de algodoncillo donde se aparean las mariposas, así como las fuentes silvestres de néctar a lo largo de las rutas migratorias y sus áreas de hibernación en México.

Conclusiones

El papel de las mariposas es importante en nuestro mundo natural, representan una gran fuente de alimento para otras especies y son importantes para el proceso de polinización de las plantas. Si las plantas no son polinizadas, las semillas y los frutos no se producen. Por su aguda sensibilidad a los pesticidas y toxinas, su presencia, diversa o relativamente abundante,indica el bienestar general de nuestros ecosistemas. En este sentido el mensaje es simple: una comunidad saludable por lo general tiene un gran número y gran variedad de especies de mariposas, una comunidad contaminada o alterada, no lo tiene.

El ciclo de vida de la Mariposa es increíble una gran lección para que cualquiera pueda aprender y no es sólo una lección que implica un insecto en constante cambio, también podemos aplicarlo a nosotros mismos. Por ejemplo, cuando un niño se siente inconforme consigo mismo, puede explicarles que al igual que las mariposas, las personas también están en constante cambio, día tras día.

La destrucción del hábitat en todo el mundo se debe casi en su totalidad a la actividad humana. La expansión urbana tiene el mayor impacto, pero la política sobre la planificación de la agricultura, la silvicultura y las carreteras también tiene un efecto importante en la distribución y abundancia de las mariposas.

Referencias

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS