Estado de hibernación
La criogenia es la producción y el estudio de las bajas temperaturas (temperaturas inferiores a -150 ° C), así como los fenómenos físicos relacionados.
Comida criogénica
En el sector agroalimentario, la criogenia se usa para conservar alimentos. Estos se sumergen en nitrógeno líquido y se congelan casi al instante. Una vez que está caliente, la comida se recupera en el mismo estado en que estaba en el momento de la congelación.
Criogenia y superconductividad
En física, la criogenia es interesante, especialmente cuando uno quiere alcanzar un estado de superfluidez o usar la conductividad de un material. Por lo tanto, los sistemas criogénicos del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) permiten sumergir los imanes del LHC (Dehadrones del colisionador grande) en un ambiente extremadamente frío: -271, 3 ° C, ¡incluso más frío que el del espacio exterior!
Criogénesis industrial y crioterapia
La criogenia también permite transformar el material en polvos finos, crear todo tipo de nieve, tratar las verrugas, etc.
Criogenia y criogenización
La criopreservación suspende la actividad celular antes de resuspender. Es un método utilizado para la conservación de los espermatozoides y también de los tejidos.
¡Algunos incluso esperan ofrecer la inmortalidad al implementarla para preservar a los seres humanos! En este caso, no se debe hablar de criogenia, sino de criogenización o criogenia. Los científicos siguen siendo escépticos porque los órganos tienen la desafortunada tendencia a dañarse cuando experimentan cambios de temperatura significativos y brutales.
Cryonics
Los procedimientos de criónica solo pueden comenzar después de la muerte clinica, y los «pacientes» de criónica están legalmente muertos. Los procedimientos criónicos idealmente comienzan a los pocos minutos de la muerte y usan crioprotectores para evitar la formación de hielo durante la crioconservación. Sin embargo, no es posible reanimar un cadáver después de someterse a verificacion, ya que esto causa daño al cerebro, incluidas sus redes neuronales. El primer cadáver que se congeló fue el del Dr. James Berford en 1967. A partir de 2014, unos 250 cadáveres habían sido criopreservados en los Estados Unidos y 1,500 personas habían hecho arreglos para la criopreservación de sus cadáveres.
La realidad económica significa que es muy improbable que cualquier corporación criónica pueda continuar en el negocio el tiempo suficiente para aprovechar los beneficios a largo plazo que se ofrecen. A partir de 2018, la mayoría de las primeras compañías de criónica se habían cerrado, y sus cadáveres almacenados se descongelaron y eliminaron.
Daño de preservación Inportante
Sin los crioprotectores, la contracción celular y las altas concentraciones de sal durante la congelación generalmente evitan que las células congeladas funcionen nuevamente después de la descongelación. Los cristales de hielo también pueden interrumpir las conexiones entre las células que son necesarias para que los órganos funcionen. Las dificultades de recuperar animales grandes y sus órganos individuales de un estado congelado se conocen desde hace mucho tiempo. Los intentos de recuperar mamíferos congelados simplemente calentándolos fueron abandonados en 1957. En el nivel actual de conocimiento científico de la humanidad, solo las células, los tejidos y algunos órganos pequeños pueden ser criopreservados de forma reversible.
Renacimiento
Aquellos que creen que algún día puede ser posible la recuperación generalmente buscan la bioingienería , la nanotecnología molecular o la nanomedicina actualmente inexistentes como tecnologías clave. El reavivamiento requeriría reparar el daño por falta de oxígeno, toxicidad crioprotectora, estrés térmico (fractura), congelación en tejidos que no se vitrifican con éxito, y finalmente revertir la causa de la muerte. En muchos casos sería necesaria una regeneración tisular extensa .
Según el presidente del Instituto Cryonics, Ben Best, la reactivación de la criónica puede ser similar a un proceso de ultimo en entrar , primero en salir . Las personas criopreservadas en el futuro, con mejor tecnología, pueden requerir una tecnología menos avanzada para ser revividas porque habrán sido criopreservadas con una mejor tecnología que causó menos daño al tejido. Desde este punto de vista, los métodos de preservación mejorarían progresivamente hasta que finalmente sean demostrablemente reversibles, después de lo cual la medicina comenzaría a regresar y revivir a las personas criopreservadas por métodos más primitivos.
El cuerpo humano genera un estado inactivo continuo sin degenerar el cuerpo humano.
Realizar estudio con una celula de chimpance por sus caracteristicas:
Las principales fuentes alimenticias de los chimpancés son frutas, hojas, una variedad de insectos y carne.
Introducción a la criogénesis y criogenizaciónEl estudio de los mecanismos que participan en la preservación y conservación de células y tejidos, se denomina criobiología y se utiliza en la realización de técnicas criogenéticas o su aplicación en el campo industria
Re programan células para eliminar los signos del envejecimiento
Investigadores estadounidenses aseguran tener la clave para volvernos más jóvenes. La técnica se basa en restaurar las células humanas a un momento anterior, lo que podría ser útil para el tratamiento de ciertas enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Sergi Alcalde
30 de marzo de 2020, 16:47 Actualizado a 03 de abril de 2020, 12:19
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha publicado un estudio en el que se demuestra que es posible reprogramar células humanas a un estado anterior, como si de un viaje en el tiempo se tratase. Este hallazgo no solo permitiría eliminar los signos acumulados del envejecimiento. Según sus autores autores, esta nueva técnica podría ser útil para el tratamiento de algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la artritis o la atrofia muscular.
«Errores genéticos» como causa del envejecimiento
La comunidad científica cree que una de las principales causas del envejecimiento está relacionada con los errores que se acumulan en el epigenoma, una serie de compuestos químicos que ‘marcan’ en genoma para indicarle cómo tiene que actuar. Las distintas células de nuestro organismo cuentan con diferentes marcas genéticas que pueden ser transmitidas de una célula a otra a través de la división celular.
Un equipo de investigadores liderado por Tapash Jay Sakr, el doctor Thomas A. Rando y el profesor Vittorio Sebastiano aseguran haber diseñado un método para revertir esos errores y rejuvenecer las células, restaurando el vigor y eliminando los signos del paso de los años.
En su aproximación, publicada en la revista Nature Communications, el equipo de Stanford ha perfeccionado una técnica que utiliza unos agentes denominados ‘factores de Yamanaka’, en alusión a Shinya Yamanaka el investigador de células madre de la Universidad de Kioto que en 2012 recibió el Premio Nobel de Química y Fisiología por su descubrimiento sobre la posibilidad de reprogramar el epigenoma a su estado embrionario.
Las células embrionarias, derivadas del óvulo fertilizado, pueden convertirse en cualquiera de los tipos de células especializadas del cuerpo, ya sean células de la piel, del hígado o de los ojos. Su destino está determinado por esas marcas específicas que les determina el epigenoma.
Un estudio compara muestras de tejido cerebral de humanos, chimpancés y macacos
En un estudio publicado en ‘Science’ se han analizado 247 muestras de tejido de 16 regiones del cerebro, procedentes de seis humanos, cinco chimpancés y cinco macacos
cerebro es más grande que el de nuestros parientes vivos más cercanos (el chimpancé, el bonobo y el gorila), pero el cerebro humano no sólo es más grande que el de otros primates, sino que además ha acumulado numerosas diferencias a lo largo de su historia evolutiva. El cerebro humano es, por tanto, el órgano primario que identifica a nuestra especie, según explica en un comunicado el Institut de Biologia Evolutiva (IBE) en Barcelona, un centro mixto de la Universitat Pompeu Fabra y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
«Que nuestros cerebros sean tres veces mayores que los de los chimpancés es un hecho muy destacable que se ha conseguido en poco más de un millón de años«, explica Tomàs Marquès-Bonet, el director del IBE y uno de los autores del estudio publicado en Science. «Los cerebros humanos tienen muchas más células que los de los otros primates y, además, están más interconectadas, por lo que tienen más capacidad de procesamiento«.
En el estudio, liderado por Nenad Sestan de la Escuela de Medicina de Yale, se han analizado 247 muestras de tejido de 16 regiones del cerebro, procedentes de seis humanos, cinco chimpancés y cinco macacos. Las 16 regiones del cerebro, implicadas en el comportamiento y en el proceso cognitivo de alto nivel, son las siguientes: el hipocampo, la amígdala, el estriado, el núcleo dorsomedial del tálamo, la corteza cerebelosa y once áreas del neocórtex.
El análisis ha permitido observar similitudes sorprendentes entre las especies de primates en lo que respecta a la expresión génica de las 16 regiones cerebrales estudiadas e incluso en el córtex pre frontal, la región del cerebro implicada en el aprendizaje de orden superior, que más diferencia a los humanos de los otros simios. En cambio, el estriado es el área del cerebro humano en la que se ha detectado una expresión génica más específica, una región que habitualmente se asocia al movimiento y que podría estar relacionada con la bipedación.
André Sousa y Ying Zhu, coautores del estudio, se han centrado en el gen TH, que está implicado en la producción de dopamina, un neurotransmisor existente tanto en vertebrados como en invertebrados, que es esencial en la función del orden superior y que está ausente en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Durante las observaciones, el gen se expresaba mucho en una población rara de neuronas inhibidoras del neocórtex y del estriado humanos, pero no aparecía en el neocórtex del cerebro humano y la explicación, según Sousa, sería que «la expresión de dicho gen en el neocórtex se perdió, muy probablemente en un antepasado común, y reapareció en el linaje humano«.
En la investigación también se han hallado altos niveles de expresión del gen MET en el córtex pre frontal humano en comparación con los tres primates estudiados. El MET está relacionado con el trastorno del espectro autista, según el comunicado del IBE.
Protección contra el maltrato de animales
LEY 14.346
Se Establecen Penas para las Personas que Maltraten o Hagan Víctimas de Actos de Crueldad a los Animales.
POR CUANTO:
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de LEY:
Sancionada: Setiembre 27-1954
Promulgada: Octubre 27-1954
ARTICULO 1º – Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
ARTICULO 2º – Serán considerados actos de maltrato:
1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.
3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.
4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.
5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.
6° Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
ARTICULO 3º – Serán considerados actos de crueldad:
1° Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.
2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.
4° Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.
5° Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.
6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.
7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.
8° Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.
ARTICULO 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a 27 de setiembre de 1954.
al conocer estos datos se concluye con un simulacion de celula animal compatible y con caracteristicas similares al ser Humano.
Metodo de longevidad no comprobado.
*Análisis previo de estado Físico y neuronal del paciente
*inducir estado de sueño profundo
*inducir estado de coma
Inactividad de órganos del cuerpo
En el Amazonas se encontró en anfibios Ranas con segregación de veneno y anestesia paralizante.
Intubación orotraqueal con sensores
Análisis general del cuerpo en estado invernal
Cápsula de estado invernal entre 0° y 2° grados abajo de la escala.
Encapsular cuerpo con Lactógeno placentario humano
Al sellarse y estar al vacío en 0% porcentaje de oxígeno no se encuentran bacterias ni hongos.
Realizar tésis de estado longevo de Celula…..
Teoría celular.
Métodos de estudio.
Conceptos:
1. Concepto de célula. Teoría celular.
2. Principales métodos de estudio de la célula.
3. Modelo general de célula procariótica y eucariótica.
Criterios de evaluación mínimos:
Conocer la célula como unidad constitutiva básica de los seres vivos (Teoría celular).
Visión general del fundamento del microscopio óptico y electrónico, así como de algunas otras
técnicas empleadas en el estudio de la célula (tinciones, centrifugación diferencial,
radioisótopos).
1. Concepto de célula.
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
La vida es la organización de la materia en constante estado de actividad física y
química que confiere a aquella unas propiedades características de las que
carece la materia inerte: nutrición, relación, y reproducción.
Otra posible definición de Vida: propiedad emergente de un sistema que muestra,
de forma simultánea, tres rasgos: homeostasis (metabolismo para el
mantenimiento de sus características); autorreproducción (material
hereditario capaz de autoduplicarse) y evolución (mecanismo para generar
variación que le permita adaptarse.
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas de la célula cuyo fin
general es el intercambio de materia y energía con su entorno.
El catabolismo es aquel metabolismo en el que se transforman moléculas complejas
en otras más sencillas liberando energía en procesos oxidativos.
El anabolismo es aquel metabolismo en el que se transforman moléculas simples
en otras más complejas con gasto de energía, generalmente mediante
procesos de reducción.
1.1 Antecedentes.
1653. Leeuwenhoek, (s. XVII) primer microscopio.
1665. Robert Hooke (, s. XVII), observa “celdillas” en las láminas de corcho.
1769. Lazaro Spallanzani: determina la existencia de microorganismos en el
polvo. Demuestra que no hay generación espontánea en medios estériles
aislados.
1831. Brown: Describe el núcleo.
1837. Purkinje: Define Protoplasma (todo el contenido).
1837. Schleiden y Schwann: Teoría celular.: Los cuerpos de todos los animales y
vegetales están formados por unidades denominadas células.
1855. Virchow: Toda célula proviene de otra célula
___________1867 Louis Pasteur. Termina definitivamente con la teoría de la generación
espontánea en todas sus variantes.
1900. Ramón y Cajal: el sistema nervioso está formado por neuronas (células).
__________________________________________________________
1.2 Teoría celular:
1. Todo ser vivo está formado por unidades básicas llamadas células. Unidad
estructural y fisiológica.
2. Toda célula posee la maquinaria necesaria para mantener su propia
existencia y su reproducción, es decir, es la unidad funcional más pequeña
que posee las características de la vida.
3. Toda célula proviene de otra preexistente. (Virchow)
2. Principales métodos de estudio de la célula.
2.1 Microscopio óptico.
Poder de resolución1: 0.2 m. Real 1 micra.
Fijación: inmovilizar estructuras celulares: alcohol,
tetróxido de osmio.
Tinción: suele matar las células. Busca el contraste. Suele
generar “artefactos”.
Cortes: Lo más fino posible. Microtomo.
2.2 Microscopio electrónico.
Mayor poder de resolución (0.5 nm). Real 1 nm. Mil veces el del M.O.
Deshidratar. Corte muy fino (ultramicrotomo). “Tintes” con átomos pesados. Se
observa sobre pantalla. Imágenes en blanco y negro (coloración digital).
Los microscopios electrónicos de barrido: Los electrones reflejan y se dispersan
sobre una superficie vaporizada en ángulo con metales pesados (oro,
platino, etc.), por lo tanto se utiliza para observar superficies. Resolución
entre 3 y 20 nm.
Se pueden conseguir superficies internas de las células por Criofractura:
congelación en Nitrógeno líquido a –196ºC.
CLAVES DE LO OCULTO
La criogenización
Todo el “inmortalismo” empezó en 1962, cuando Robert Ettinger publicó su trabajo conocido como “La prospección de la inmortalidad” y pasó a ser el padre de la crionización. Ettinger promovió sus ideas a través de apariciones en televisión y de la creación de su propia organización: El Instituto de la Crionización en 1967. Tuvo bastante éxito entre la sociedad porque décadas después, podemos afirmar que son docenas de personas las que se encuentran congelados a espera de un futuro mejor y cientos las que actualmente están contratando ese servicio.
Incluso, movido por todo este éxito de la criogenización, el contratista multimillonario David Pizer tiene en proyecto construir en el norte de Arizona entre 30 y 40 viviendas destinadas a la ocupación de personas que volverán de la muerte tras ser criogenizadas. Un nuevo hogar para todos aquellos que logren volver de la muerte.
Algunas personalidades famosas ya están criogenizadas, como por ejemplo, el escritor Dick Clair o el neurólogo y psiquiatra Dr Donovan.
Es curioso el caso concreto de Walt Disney, el cuál, estuvo rodeado durante años por el rumor de que sí había sido criogenizado también. Sin embargo, es totalmente falso en este caso. Y el origen de los rumores simplemente se debió a que fue incinerado y enterrado en la intimidad, por lo tanto, nadie ajeno a la familia pudo ver el cuerpo.

De todos modos, son cada vez más los ciudadanos que apuestan por este método gracias a los estupendos “planes de pago” y la bajada de tarifas que ha sufrido para hacerlas más asequibles a todos. Actualmente, los costes oscilan entre los 70.000 y 140.000 dólares, pagados por adelantado, por supuesto. No son cifras que estén al alcance de cualquiera, pero al igual que como pasó con el ordenador o el teléfono móvil, poco a poco se van haciendo más accesibles para el ciudadano de a pie. No obstante, un cuerpo tiene que pasar una cantidad de años indeterminada en criogenización, y estos costes son asumidos por la familia que se traduce en una cuota anual suplementaria.
Si volvemos la vista a nuestro país, también podemos encontrar instituciones que defienden este proceso. El Instituto Europeo de Criopreservación (Iecrion) es una sociedad limitada que tiene como objetivo crear en España el primer centro de investigación de criogenización, así como el primer cementerio humano de cadáveres congelados. Se instalaría junto al laboratorio biotécnico y sería una alternativa a los servicios funerarios tradicionales. Actualmente, la criopreservación no es legal en España, pero Francisco Roldán, socio fundador del Instituto Europeo de Criopreservación, se ha convertido además en el “primer español y europeo” en solicitar legalmente ser criopreservado tras su muerte aquí en España. Tendremos que esperar unos años más para ver si, esa práctica que ya se realiza en Estados Unidos y en Rusia, llega también a nuestro país.
De todas formas, las trabas legales en España no han impendido ya que una española se someta a la criogenización. Cristina Comos se ha convertido en la primera española en someterse a ese proceso después de morir por una patología cardiaca a los 21 años. La madre de Cristina sintió tanto dolor y rabia frente a un hecho contra el que no pudo hacer nada que se negó literalmente a enterrar a su hija. En su lugar, transportó el cuerpo en avión hasta Estados Unidos para que se sometiese al proceso allí. Según declaraciones de su madre, el poder saber que su hija se encuentra criogenizada, le ha devuelto las ganas de vivir.
Cuando una persona llega a ser socio de ALCOR (La asociación y el centro de criogenización más importante del mundo), se le obsequia con una pulsera de uso permanente. Dichas pulseras poseen información acerca del paciente, pero no sólo eso: este utensilio se activa cuando su portador sufre alguna emergencia médica. Esta alarma hace que el equipo médico de Alcor comience a preparar todo lo necesario para la congelación del cuerpo. El tiempo es clave en esta situación: si no llegan a tiempo y el cerebro deja de recibir oxígeno, las células cerebrales morirán y ya no habrá posibilidad de reanimarlo.
Es importante no confundir la criogenización con la hibernación, puesto que en la hibernación no se produce congelación celular alguna. La hibernación es simplemente la capacidad que poseen ciertos animales mediante la cuál, son capaces de reducir su actividad metabólica para así conseguir que sus reservas de energía se preserven durante un tiempo más prolongado. Su temperatura corporal es baja, su frecuencia respiratoria es inferior a la normal, pero sus órganos no llegan a dejar de funcionar y ni mucho menos se congelan.
La criogénia es un tema controvertido puesto que depende de la tecnología que potencialmente tendremos en el futuro, y por lo tanto, no es seguro que vaya a suceder así. Actualmente se le atribuyen innumerables argumentos en contra que desacreditan que este proceso sea viable ahora o en el futuro.
No obstante, los partidarios de la criogenización humana defienden que con la inmortalidad lograríamos conservar gran parte del conocimiento de la humanidad que se pierde con la muerte. Incluso podríamos lograr los viajes espaciales tan ansiados o, siendo algo más concretos, la criogenización permitiría preservar durante bastante tiempo, órganos para su transplante. Llamados a sí mismos “inmortalistas”
Para ellos, no es más que una cuestión de tiempo que el ser humano le gane ese eterno pulso a la naturaleza. Quién debe vivir o morir, no debe ser elegido por la naturaleza misma sino por el hombre?

La historia de James Bedford
Tenía 73 años y un cáncer de riñón que se había extendido a los pulmones y a otras partes del cuerpo. Aunque eso es lo de menos. James Bedford murió el 12 de febrero de 1967 y si lo recordamos por algo, es por ser el primer ser humano en ser criogenizado.
Y gratis. Hace 50 años, ante la escasez de conejillos de indias voluntarios, la Sociedad para la Extensión de la Vida decidió que iba a costear los gastos de la primera persona que quisiera dar ese pequeño paso para el hombre
El día en que murió, metieron su cuerpo en un gran recipiente con hielo y lo mantuvieron conectado a una máquina de respiración artificial. Más tarde, se le inyectó dimetilsulfóxido, un líquido incoloro que tras usarse durante años como disolvente empezó a usarse como crioconservante en los primeros años de los 60.
James Bedford es un símbolo, los 12 de enero se celebran en la comunidad criogénica como «el día de Bedford» y su cuerpo sigue conservándose.
Un par de décadas después de su congelación se le cambió de cápsula de criogenización para actualizarla, pero hoy por hoy sigue congelado en la Alcor Life Extension Foundation junto con otras 200 personas más.
La verdad es que no hay grandes novedades desde la última vez que hablamos sobre ella. La criogenización sigue siendo ciencia ficción y no hay motivos para pensar que vaya a dejar de serlo. Y el movimiento que la defiende sigue siendo oscuro, confuso y sospechoso.
Luis Etchenique©
OPINIONES Y COMENTARIOS