«Humildes letras al tema cervantino»

“En un lugar de la Mancha”


En un lugar de la Mancha

donde merodeaban a sus anchas,

un Don Quijote de adarga y lanza

y su escudero Sancho Panza,

se perdió hasta la esperanza

por un tema que, a muchos cansa…

A tales ignaros les pido cancha

mi intención es en confianza,

por un castellano sin manchas

nuestras albricias en avalancha,

que no se trata de revanchas

al genio Cervantes la alabanza.

***

“Décimas de un chalado por las letras”

Resolviendo mil entuertos

en chaladas aventuras,

contra una imposta insegura

parece no anda despierto,

y en un loco desconcierto

montado en su rocinante,

como leal caballero andante

en compañía de su escudero,

suspirando por un “Te quiero”

de Dulcinea como amante.

De Dulcinea como amante.

es Sancho su leal amigo,

suprimir a todo enemigo

es su empresa delirante

con paso siempre adelante

sin importar ladren los perros

que al sonido del cencerro

hay que apurar el paso

y son quebradizos los trazos

para coronar cimas y cerros.

Para coronar cimas y cerros

por la manchega geografía,

que, al fin y cabo quién lo diría

una cosa los verdes puerros

y otra negros y letales fierros,

de tan dolientes amarguras

por este orbe de honduras

en lid con molinos de viento

en paradójico sino y evento

a tu locura das fin con cordura.

Como una contribución a una invitación en sinergia… DE QUIJOTES Y POEMAS que me hace el dilecto amigo QUIJOTE DEL ZODIACO

Disponible en: https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-340829


***

“La dulzura de Dulcinea”

Vaya con esta interrogante

que si ¿es bonita Dulcinea?,

sin usar un altoparlante

digo a quienes la recrean…

De un porte muy elegante

y en sus galas no se ve fea,

amor del caballero andante

de un Pigmalión, su Galatea.

Mas que motivo inquietante

es la musa para mi odisea,

fiel Penelope de un itinerante

es el móvil en altas mareas.

Su belleza es tan impactante

virgen y natural de mi aldea,

con dotes muy abundantes

hasta me nombró su albacea.

No desea ser “miss” arrogante

pese a petición de asamblea,

y para no ser tan redundante

debe fingir que sufre diarrea.

No le encuentro contrincante

en certámenes es luz de gran tea,

en mis sueños la veo impactante

por efectos de tremenda pea.

Ya ven mi respuesta hilarante

que lo que nos falta es Enea,

espero la descubran flagrante

paseando desnuda por la azotea.

Que si la ven no se espanten

por el negro humo de chimenea,

lozana su piel otrora o antes

y no miento con mi verborrea.

Me despido sobre mi rocinante

a enderezar entuertos por Judea,

y en lugar de un Morfeo petulante

voy a sus brazos, ella es mi Morfea.

***

¿Se puede decir que el Quijote fue un gran majadero?

¿Cuál es el más grande majadero de la historia?

Loa a un ingenioso majadero

En mágicas letras por los siglos perduran

innumerables de bien develadas travesías

en un largo viaje de transitadas lejanías

ingenioso hidalgo en pos de mil aventuras.

Con valor acometes en cualquier hondura

y no conoce de dudas o temores tu porfía

sin divisa ni banderas, solamente carestías

reconocidos están tu gran genio y tu figura.

Ya en tu magna gloria te acompaña Dulcinea

y un Sancho Panza como tú más fiel escudero

paradójico destino que, aunque no recrea

cabalgas en pro de utopías con y sinsabores

por el mundo entero como terco majadero

recobras el juicio para morir en estertores.

Soneto dedicado a uno de los más grandes majaderos de la historia: Don Quijote de la Mancha.

«Los tres grandes majaderos de la historia hemos sido Jesucristo, Don Quijote… y yo.» – Simón Bolívar. (Últimas palabras dichas a su médico).

***

“Mi sueño de caballero andante”


Te tuve anoche en profundos sueños

muy provocativa pero tan distante,

qué aventura vivir por ti anhelante

de ser tu trovador y único dueño.

A pesar de críticas por mi loco empeño

tras tu afecto y onírica silueta cautivante,

en pos de metas cual caballero andante

sin importar tus desaires y desdeños.

No hay obstáculos para mi desempeño

cabalgando en mi alado y fiel Rocinante,

a tu lado he de llegar un día triunfante

mi dulce Dulcinea de rostro risueño.

En lugar de vagamundo, muy hogareño

será mi proyecto de ahora en adelante,

a tu lado como tu eterno acompañante

soltaré la rienda a mi potro marmoleño.

Tu mundo a la medida de un diseño

que deseo obsequiarte muy galante,

comparado con mis votos inquietantes

todo el orbe entero quedará pequeño.

***

¿Qué tan insano el entendimiento o juicio de Alonso Quijano?

“Un Quijote de juicio insano”

Por tus honduras de baquiano

entre fino humor y seriedad

y entre risas con sonoridad

vaya mi venia a un veterano.

Del gracejo todo un decano

mirad que tiene sus créditos

donde opinen hasta los clérigos

el recordar a don Alonso Quijano.

En verbo y coloquio cotidiano

tal cual un Pedro Urdemalas

vistes con tus mejores galas

haciendo homenaje al soberano.

Y es que se te pasó la mano

con tu toque de cruel hilaridad,

pero alejado de perversidad

y hasta cómplice es el arcano.

Por tu planisferio cartesiano

en tus molinos de viento

en vida, loco de contento

de aventurero casquivano.

Para los tiempos diluvianos

no valdrá entonces un hidalgo

que ladran y no son canes galgos

avanzamos en recua de gitanos.

Con un cargamento liviano

de metáforas y de símiles

son entuertos tan disímiles

para un cómico escribano.

Para tu herencia de egiptano

que con mis humildes poesías

vivo tiempo de hambre y carestía

vaya advertencia de antemano.

De héroe soñador a cortesano

se esfumaron los idealistas

y los mil sueños del altruista

por un mundo más humano.

Y nos olvidamos del hermano

por los lados de la Mancha

sin ayuda de un Sancho Panza

en talante de crasos marranos.

Ya te sobran los matasanos

para acecinar(*) tu delirio

en tu lid de troyanos y tirios

por esos mundos lejanos

En tu rocinante color ruano

no habrá proezas por Dulcinea

la desdeñas porque es muy fea

al recobrar tu juicio insano.

Y sin ser para nada profano

doy gracias por la inspiración

por una mayor contribución

al profuso idioma castellano.

(*)acecinar = De cecina, Quedarse, por vejez u otra causa, muy enjuto de carnes.

Versos inspirados y como humilde réplica a unos muy humorísticos de mi amigo chileno Pertinaz Pertinzas (los míos ni un esbozo de sonrisa causaron, mucho menos un comentario, pero como soy porfiado, los vuelvo a publicar), la imagen también es de su propiedad autoría o archivo, disponible en: https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-478300

***

“Mi réplica con C de Cervantino”


Como un creativo ejercicio

doy inicio en el azul cielo

a unas réplicas curiosas

de mi alfabético pañuelo.

Comienzo por la letra ce

“c” con que se escribe ciruelo

“c” de castiza creación

“c” de cerebro y cerebelo.

“C” con inocente candidez

de un niño tras un caramelo

“c” de cauteloso amante

con muy racionales celos.

“C” de castellana lengua

de vocablos que tanto camelo,

“c” de concordia y corazón,

pero ante lo cruel me rebelo.

“C” de cordura y calma,

sinónimo de consuelo

aunque me provoca clamar,

“Ce fini” en mi conculcado suelo.

***


“Con la C de Cervantes”

Con la C de Cervantes

continúo con mi retahíla

de versos y con tequila

en porfía muy constante

por Calvino protestante

en reforma no admitida

su lucha en contrapartida

dio pie a la excomunión

lo que causó la división

de una fe casi perdida.

Carlomagno, el creador

de un colosal imperio

dicen en el cementerio

Alejandro inquisidor

a Diógenes su doctor

indagaba con insistencia

que ya la culta ciencia

alcanzó a determinar

entre esclavo y juglar

no existe la diferencia.

Con Confucio en China

entiendo la confusión

sufrida por don Colón

limón por mandarina

cafeína no es cocaína

que no fue mal el error

y no existía el corrector

en fin, que salvó su cuello

de la joroba el camello

llegando a San Salvador.

A Churchill, líder inglés

en la última conflagración

ingenio con ponderación

de diplomacia sin doblez

y sin conocer un revés

su cima no fue de atraco

y para no enjutos ni flacos

Cugnoty el automóvil

para el trayecto de un móvil

Copérnico, físico polaco.

Y ya para culminar

a Marie Curie, un viva,

pues sin tanta lavativa

ha podido demostrar

un sitial puede ocupar

cada fémina en la historia,

con labor muy meritoria

como la reina Cleopatra,

y las hay hasta pediatras

sin tanto crédito o gloria.

***

Glosa a la letra “L” de lenguaje.

Lenguaje tan cervantino

en letras sin libertinaje

de un Quijano y su linaje

exhibiendo galas de lino,

con tal cual lector ladino

que la gramática desdeña,

buenas ideas no preñan

con caballeresca lectura,

genio hasta la sepultura

del árbol caído hacen leña.

Cuando sobran leñadores

queriendo dar su lección,

en su letanía de locución

ya se creen libertadores,

y con ínfulas de doctores

loca es su grandilocuencia,

luciendo su luminiscencia

se creen lejanas estrellas,

abusando de licor y botella

con latigazos a la ciencia.

Laberintos de los mil textos

apacibles en las librerías

con licencias de lancerías

para no liar con pretextos,

tampoco levitar del contexto

con alucinadas experiencias

ni de narcóticas dependencias

aunque hay lugar a la fantasía,

los hay acólitos como la lejía

en manía de incandescencia.

Pirómanos de la historia

de los libros en estanterías

que en su luciente piratería

a la literatura cual noria

le osan lavar la memoria

como liquidando breñas,

a la lesa labor se empeñan

lo dice un humilde Labrador

que ligamos de mal en peor.

son Nerones para más señas

Glosa bajo la inspiración de los versos del mismo autor…

Del árbol caído hacen leña

con latigazos a la ciencia

en manía de incandescencia

son Nerones para más señas.

***

“A buen entendedor, pocas palabras bastan.”

Una cuestión es que lea

con un talante tolerante,

flagrantes textos con omisión,

como un gesto comediante

o supresión y cambio de letras

en escritura bastante aberrante

hoy con mayor generalización

en un orbe global y cambiante,

y otra que cometa tal afrenta

con incorrecciones pa´ adelante

al idioma por moda virtual

como ataque hispanohablante

que no tiene excusa o perdón

ni de Bello, ni de Cervantes,

aunque exentos no estemos

de gazapos inquietantes

les ofrezco mis disculpas

con ocupación abundante

por el respeto a la ortografía

y gramática con leal semblante.

***

«Diálogo literario, homenaje al idioma y al libro.»

Señoras y señores y respetable público presente,

aprovechamos la ocasión para decir lo siguiente:

Placer poder entendernos, inteligible y naturalmente

a Dios gracias el lenguaje, festejemos expresivamente.

Es su efeméride en abril, a celebrar próximamente,

y no olvidaremos el día, el veintitrés exactamente.

Al libro y al idioma demos un manejo preferente,

recordemos sus raíces, de arraigo históricamente.

Lo decimos como alumnos, y preocupados discentes,

a pesar de la corta edad, entrando ya a adolescentes.

Son el libro y el idioma, dos aliados recurrentes

ni pensar en su divorcio pues no existe antecedente.

Y la lectura un ejercicio, un hábito consecuente

que debemos practicar muy diligentemente.

Hagamos un homenaje que sea solidariamente

a Don Miguel de Cervantes y a su Quijote valiente.

Sin olvidar a Andrés Bello y sus Silvas fecundamente,

o a otros tantos escritores célebres mundialmente.

Dentro de los que destaca en nuestro continente

un Gabriel García Márquez, como Nobel prominente.

Y por qué no decirlo, adicional y poéticamente

al estilo de un Neruda, con su paciencia ardiente

Benedetti, Vallejo y Borges aplauden efusivamente

a un Andrés Eloy Blanco, como connotado dirigente.

No dejaremos de nombrar a poetisas excelentes

es la chilena Mistral, y su Nobel no tan reciente.

Con Alfonsina y Sor Juana, recitando conjuntamente

y una Violeta Parra, en agradecimiento vitalmente.

Vaya también la ofrenda a tan múltiples fuentes,

donde se puede acceder y beber sabiduría suficiente.

Son los libros las naves para viajar mágicamente,

a lejanos mundos y mares, de forma instantáneamente.

Pensad que leer y escribir de una manera frecuente

os descubrirá nuevos mundos y os hará inteligentes.

Nada hay más hermoso que volar con la mente,

navegar con la imaginación y conocer nuevas gentes.

Y ya para despedirnos, un consejo finalmente

respetemos la ortografía, escribamos correctamente.

Los errores son descuidos que afean intelecto y mente

y nada peor para la gramática que un trato indiferente.

Para evitar tales males, os recomiendo encarecidamente

ante la mínima duda, el Diccionario es tu confidente.

Hagamos ese digno obsequio al abnegado docente

es la pedagogía su labor, nada mejor que lo aliente.

***

¿Es la gramática y la ortografía una especie de rémora para el idioma castellano?

“Jubilar la ortografía”

El tema de la ortografía es bastante controversial

hay quienes están a favor y quienes están en contra

enterrar haches rupestres es como poner la torta

y para quienes ni siquiera leen, eso les resulta igual.

Cierto que son demasiadas las reglas de la gramática

y que al buen entendedor pocas palabras le bastan

pero la ortografía y la escritura caótica contrastan

como comparar un mundo sin números ni matemática.

Jubilar la ortografía es como pretender conducir por una vía

donde los choferes no respeten las normas de señalización,

de peligro ni de avisos, cada quien conduciendo a su antojo

una versión moderna de torre de Babel, tal cual protervia

consumado el asesinato de nuestro idioma por despojo

sería catastrófico el tráfico y a cada instante una colisión.

Un tema que genera suficiente polémica en los entendidos de la materia un poco para analizar y sopesar desde varias fuentes, un hipotético escenario donde enterrásemos la ortografía, y, por ende, toda la lengua del paradigma de la narrativa castellana: Don Miguel de Cervantes Saavedra.

“Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (…) Se lo llevaron todo y nos dejaron las palabras” – Pablo Neruda

«Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros… Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres” – Gabriel García Márquez

Como decía Borges, “el lenguaje no lo hace el poder, no lo hace la academia, no lo hace la iglesia, no lo hacen los escritores. Lo hacen los cazadores, los pescadores, los campesinos, los caballeros, es el lenguaje del alba, es el lenguaje de la noche, hay que acudir a las bases donde se forma la lengua”.

Luego, si jubilamos la ortografía, difícilmente habrá mayor atractivo por la buena lectura, toda vez que la forma de escribir las palabras se convertirá en un verdadero caos. Perdón, quise decir kaos, es decir, cahos, no, a lo mejor suena más estético: khahos, o, tal vez más elegante y castizo: cahoz.


***


“Un SOS Por La Ortografía”


Sin pretender generar polémica

con un tema ligado al descuido,

por la ortografía yo se los pido

escribamos de forma académica,

no se trata de una falsa prédica

los errores del desprevenido

son como quien produce ruido

y requiere de atención médica.

El lenguaje resulta procaz y atorrante

si omites la gramática en la escritura

y no es procurar meterte en cintura

es librarte de una práctica aberrante

que ya se hizo común e insignificante

nada interesa ahora la acentuación

y no se te ocurra hacer la corrección

pues tendrás una respuesta altisonante.

Y como no habría de preocuparme

lo que hacen con la lengua nuestra

no es que me cause alguna molestia

es simplemente irrespeto a Cervantes,

es cuestión tal cual afrenta insultante

es delinquir en el país de las letras

es decepción en la labor de la maestra

y pena para el vate y caballero andante.

Que viva el progreso y las tecnologías

haciendo una apropiada aclaratoria

que a las letras sean de utilidad notoria

que vivan Internet y las redes sociales

albricias a la cortesía y buenos modales

con apego a la gramática y la ortografía

que viva la estética en prosa y poesía

como un homenaje a insignes autores

la correcta escritura son mil amores

es la más grande afición en la vida mía.

De acuerdo, la ortografía parece mito

y no un imprescindible requisito

que a quien le parece un disparate

por su cruel actividad de galafate

también dislate el acento… imagínate

luego la recomendación ¡Dispárate!

Ya que mencionaste niños,

me recuerdas la pedagogía

incorporemos la ortografía,

enseñándola con cariño

amenos juegos como aliño,

con canciones y melodías

con adivinanzas y poesías

y por cada acierto un guiño.

***

¿Vale Una Loa Al Libro Para El 23 En Su Día?

Sin derechos reservados de autor

“Loa al libro”

Es un amigo infalible y no hace distinción

de credo ni condición y su morada es removible,

mutable y transferible en su elocuente razón

es causa de admiración su llamado irresistible.

Más aun no concebible la vil animadversión

ignaros que a la sazón toman actitud corruptible,

es casi incorregible su intención de Moloch

en su malvada intención de su fuego consumible.

Destino horrible sin mucha consideración

si al amigo en cuestión lo anulara ese daño abatible,

la censura también posible para su prohibición

de casos hay un montón por ideas discutibles.

Derechos inadmisibles de un monopolio ladrón

a costa de su ambición el saber es inaccesible,

viva letra imprescindible la musa e inspiración

en prosa o en versación para la creación inteligible.

El libro es camino posible en amena conversación

es grata distracción en un viaje casi increíble,

su ayuda es admisible para la liberación

las sombras y perversión de la ignorancia terrible.

Al genio indiscutible vaya esta loa y canción

de Cervantes todo un Don con su Quijote imbatible,

la alegría incontenible en esta emotiva ocasión

hoy día de celebración de este amigo insustituible.

***

¿Qué opinas del plagio y los derechos reservados de autor?

“Sin derechos reservados de autor”

Es curioso saber que nada creamos,

simplemente plagiamos a la naturaleza,

quien diga lo contrario, es un loco

y por oculta razón comete la peor vileza.

Mis producciones son para compartir

humilde don para mi prójimo con nobleza

mis escritos afortunadamente no poseen

ni gran celebridad, mucho menos belleza

Son poemas sin derechos reservados de autor

impregnados de inocencia y simpleza

pues el conocimiento y la sabiduría

deberían democratizarse como fortalezas,

como el aire libre que respiramos,

como el agua que bebemos de una represa,

bajo quien les privatiza con intensión aviesa

su soberanía, su independencia y su majeza.

Hoy, lamentablemente con tanta tecnología a disposición de la humanidad como valiosa herramienta para vencer las sombras de la ignorancia, sin embargo, ya vemos como se monopoliza el gran potencial transformador de las Tics para beneficio particular de unos pocos y no del colectivo. (1)

Importante recordar en este punto que los dos más grandes paradigmas indiscutibles de la lengua anglosajona y castellana no conocieron en vida el reconocimiento alguno con justicia a su imperecedera obra, me refiero a William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. (2)

Advertencia:

Soy coherente con lo que escribo, de allí mi humilde observación como advertencia… Mi obra poética o en prosa no posee derechos reservados de autor, no escribo con fines de lucro, publico con derechos compartidos de autor, en lugar de copyright, un solidario y humanista copyleft, es decir, derechos compartidos gratuitamente, aclarando que la única exigencia es conservar los créditos de mi humilde producción.

***

“Palabras de palabras”

Así como hay palabras que enamoran, las hay seductoras

y las hay que sutil y peligrosamente te envenenan.

Hay palabras penetrantes que son expresadas

sin discreción, ni sobriedad y que condenan;

y hay palabras que si se dejan presas en lo más hondo

de tus buenas intenciones, se liberan y se rebelan…

Me gustan las palabras: infancia, candidez e inocencia

libres de culpas, de vicios, y de sucias estratagemas.

Me gustan también las palabras trabajo, paz y libertad,

en unión y conmiseración y en democracia plena.

Hay palabras para cada ocasión, para cada situación,

las hay que te conducen a disyuntivas y dilemas,

las hay sencillas y humildes, o difíciles y complicadas

y las hay que son solución para difíciles problemas…

Palabras que son un juramento, tal cual fiel documento

que de cumplirse tu vida hacen más justa y amena.

Palabras las hay rebuscadas entre prosas y poemas

que sólo obedecen a la fama y prestigio como lema.

Hay palabras que son un aliciente y caro estímulo,

y las hay que se constituyen en un verdadero anatema…

las que utilizan los malévolos, los tiranos, los ignaros

como ardid en embaucador y fraudulento esquema.

De momento hay palabras con relación al silencio

que no son mejores y que son ocioso ruido y flema.

Pero lo más gracioso del caso que no le hallo sentido

la redundancia en todos y todas como un falso teorema

decir niños y niñas, doctores y doctoras, liceos y liceas

ofendiendo al buen Cervantes, incluso en viles cadenas.

Y hay palabras que se aprecian en un aciago infortunio

cuando nos abaten y afligen las tristezas y las penas

De allí la necesaria racionalidad y sindéresis….

que nuestras palabras sean a la verdad su diadema

que sean medio y fin para la fe y la esperanza,

que no sean vacíos sonidos en simples fonemas.

Pues hay palabras que no se las lleva el viento,

tienen poder y casi siempre dejan imborrables huellas.

Poema como réplica inspirado en versos de mi amiga Campoamor, disponibles en: http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-419814

***

“Glosa a la Dichosa Palabra”

Curiosidades del idioma

en suerte de sortilegio,

en escuelas y en colegios

es aforismo y es axioma,

merecedores de diplomas

las consultas susodichas,

en muy literarias chichas

de colección los vocablos,

sin tener que invocar al diablo

dicharachera no es tu dicha.

Programa de innegable valor

conducido con mucho cuidado

por un equipo de letrados

para el interés del educador

o del colectivo indagador,

autodidactas que se labran

con cinceles que taladran

muros del desconocimiento,

es cual biblioteca en convento

en esa tu dichosa palabra.

Es singular librería virtual

sin un fin mercantilizado

sólo textos recomendados

de tiempo pasado o actual,

como docto guía espiritual

divagar ya no es desdicha,

es longaniza o salchicha

es el pan para el intelecto

del habla por su uso correcto

semejante a mágica ficha.

Presto hago la invitación

el sábado en vivo y directo,

brindan al idioma su afecto

con signo de interrogación,

motivando la participación

del común castizo que habla,

es la andaluza alhambra

por mil caminos cervantinos

es el idioma exquisito vino

en suerte de abracadabra.

Glosa dedicada al programa cultural “La dichosa palabra” de la televisora de México (Canal 22) y orientada bajo los versos del mismo autor:

Dicharachera no es tu dicha

en esa tu dichosa palabra

semejante a mágica ficha

en suerte de abracadabra.

***

Glosa – “Escríbeme”

En mi cárcel tenebrosa y fría

confinado en mi cruel destino

por inefable e injusto camino

clandestino sino en rebeldía

que marcó la existencia mía

con el miedo en acechanza

hoy me aferro a remembranzas

tu amor es bálsamo a mi herida

tus letras son luz en mi vida

y son tus cartas mi esperanza.

Un arco iris en lontananza

me ofrece la bienvenida

que no debo soltar las bridas

y me recuerda nuestra alianza

es nuestro himno en mudanza

aunque parezcan fantasías

o inalcanzables utopías

escritas en pergaminos

son mis haberes diamantinos

mis temores, mi alegría.

Me preocupa, y predispone

por tu falta de confianza

es mi humilde semblanza

en tu carta lo que pones

aunque sean con borrones

es motivación y mil alegrías

que remedia mi agonía

hazlo con errores o tinos

sin talante cervantino

y aunque sean tonterías

No soporto la dictadura

tu silencio me acongoja

y no quiero pasar la hoja

me apasiona tu lectura

que redime mis ataduras

a mis ruegos respóndeme

si es por paciencia pídeme

me invade ya la añoranza

por favor no más tardanza

escríbeme, escríbeme…

Glosa inspirada en versos del precioso bolero “Escríbeme” de Guillermo Castillo Bustamante: “Son tus cartas mi esperanza, mis temores, mi alegría y aunque sean tonterías, escríbeme, escríbeme…»

***

“De personajes del acervo venezolanísimo”

Me contaba historias mi viejo

del tal perengano o perencejo

con un poco de gracia y humor

y con ayuda del criollo folclore,

quiero hacer cortas referencias

como homenaje y reminiscencia

a varios personajes del pasado

y disculpen si les caigo pesado.

Obsequiándoles esta retahíla

de amigos que presento en fila.

y doy inicio al dulce alfondoque

es tío Simón con su superbloque,

socios son tío tigre y tío conejo

deleitando a los más pendejos,

pendejos dije sin que se ofendan

cito Arturo Úslar y así aprendan.

Con carneritos y violetas de mayo

saludos de la loca Luz Caraballo

o de doña Bárbara con empeño

desde el cajón de Arauca apureño,

que por Barlovento y su tambor

es famoso el sitio de Encarnación,

de Perucho Conde la sal y adobo

con aplomo y lomos de algarrobo.

Visitando por tierra cumanesa

al Juan Bimba ido de la cabeza

y de España envuelto en pañales

vino el vivaracho Pedro Rimales

que es decir Pedro de Urdemalas

de un Cervantes y lo vistió de galas

y es que van todos en cambote

guiados por Perico de los Palotes.

Y cierra el líder de la ambivalencia

Juan Bobo héroe de la apariencia

que en tiempos de modernidad

ya dirán que sufre de bipolaridad

en complicidad con fulano de tal

va zutano en negocios al detal

y ya culmino este relato sin precio

en nombre del latino “nomen nescio”.

Me disculpan si acaso dejé por fuera

algún ícono en esta jocosa escalera

son tantos los mamadores de gallo

serían demasiados para un serrallo,

serrallo dije que es aludir un harén

la chacota la interpreta cada quien

de acuerdo a su suspicaz abolengo

que humilde soy y con mi arte tengo.

***

“Casos y cosas de casas muy castizas”

Para que a mí me respeten

aunque a muchos inquiete,

y no se trata de un secreto

yo trato con sumo respeto,

que a pesar de no ser bufón

ni siquiera por devoción,

expreso con algo de gracia

que nos lleva la desgracia,

con esto de nuevas jergas,

caramba que buena verga

que es sinónimo de carajo,

en un depravado trabajo

no pondría coma ni punto,

a este tema no presunto

sin mínima gota de sudor,

que tampoco priva el pudor

a la sazón yo me pregunto

será trivialidad este asunto

cómo han trocado el idioma,

redonda es ahora redoma

donde circulo en bicicleta,

sin el porsiacaso o “caleta”

sin “munas” para mi “convive”,

no entiendo como sobrevive

la lengua con tanta amenaza

que a mi credulidad rebasa

con la inseguridad y villanía,

decir “paco” es aludir policía

decir “parroquia” es amistad,

en esta nuestra cotidianidad

donde “buena vibra” es ánimo,

o acaso “onda” sin desánimo

en la playa de la ignorancia,

donde abunda la arrogancia

de negligente e inconsecuentes,

de ignaros hasta presidentes

y sólo pasa en Venezuela,

no importa pasar por escuela

para ser jefe entre borregos,

es rey el tuerto entre ciegos

disculpad por lo irreverente,

es caso común y corriente

y con buenas intenciones,

en tontas elucubraciones

o nada de maledicencias,

con sana paz y consciencia

muy alejado de pleonasmos,

y en un muy sutil orgasmo

las eyacularía para afuera,

todas mis mil arrecheras

de aceptar con sumisión,

la revolucionaria imposición

para millonas y millones,

arrodillados en misiones

sin importar la excelencia,

ni el trato con indecencia

al legado de un Cervantes,

y las víctimas son infantes

los niños que, a la sazón,

absorben sin ton ni son

como efectivas esponjas,

y no se trata de lisonjas

tanta infame incorrección,

un atentado a la educación

que libros tienen en libras,

pues no sé cómo se calibra

la tamaña desproporción,

con saña y conminación

a nuestra escala de valores,

ahora todos son doctores

con marca tapa amarilla,

y ubicado casi en la orilla

en talante de insurrección,

en firme contrarrevolución

vaya mi denuncia inconforme,

por este régimen deforme

y se asemeja a un maleante,

en jerga procaz y abundante

enemigo de la erudición,

cualquiera cree es vacilón

con su mamadera de gallo,

y que me parta un rayo

por mi crítica tan mordaz,

en una lluvia pertinaz

de chistes y ocurrencias,

hasta parece demencia

nuestra cómplice actitud,

de aceptar como vicisitud

por inexplicables gazapos,

y que me traten cual “sapo”

eso nada de raro tiene,

pues al vulgo le conviene

como un Borges lo diría,

sin cuestión de chocarrería

y sin alusión a la vagina,

es fuente donde se origina

de esta lengua muy mía,

de populacho la artesanía

podemos hacer correas,

entre negras y corcheas

entre la prosa y la rima,

en una ilación muy fina

que busca una meta final,

con sentido muy coloquial

y sin óbice y sin descuido,

en este verso me despido.

***

“No Es Lo Mismo, Ni Se Escribe Igual”

Claro está que no es lo mismo

mucho menos se escribe igual,

anarquismo que academicismo

en la correcta forma gramatical.

Claro está que no es lo mismo

lo muy folclórico del arrabal,

que lo general del colectivismo

de nuestro acervo cultural.

Claro está que no es lo mismo

en acerbo y mal sabor al paladar,

el buen castizo que el anglicismo

o con anglicanismo quererse liar.

Claro está que no es lo mismo

escribir sin la letra eñe “pañal”,

y de igual manera o así mismo

riesgo para un bebé usar panal.

Claro está que no es lo mismo

escribir sobre un asunto añal,

que acerca del oscurantismo

o en el organismo de zona anal.

Claro está que no es lo mismo

absentismo que la norma legal,

los ortográficos acrobatismos

es meter la lengua en un albañal.

Claro está que no es lo mismo

te recomienden enjuague bucal,

a que te aplaudan tu vocalismo

en escena como estrella actoral.

Claro está que no es lo mismo

dolor de abdomen que abdominal,

cuando se hace fisicoculturismo

la cultura deja de ser primordial.

Claro está que no es lo mismo

muerte natural que accidental,

dormido en el arte del malabarismo

que distraerse en el acto teatral.

Claro está que no es lo mismo

el magistrado que magisterial,

o fiel servicial que el servilismo

ni esclavismo que servir en libertad.

Claro está que no es lo mismo

pretender dar una lección moral,

cegado por el vil fanatismo

que usar dominio conceptual.

Claro está que no es lo mismo

una enmienda que un berenjenal,

de yerros o mar de esnobismos

como atentado a la herencia literal.

Claro está que no es lo mismo

un gazapo como error garrafal,

que te conduce a un abismo

a un gazapo del reino animal.

Claro está que no es lo mismo

el trato tan vulgar y criminal,

que dan al idioma y cervantismo

en esta suerte de aldea global.

Claro está que no es lo mismo

escribir para un caro comercial,

una cuña llena de barbarismos

que una bufonada en Carnaval.

Claro está que no es lo mismo

no es por fobia, ni rechazo visceral,

“los libros de texto” por su civismo

que “detesto los libros” tal cual.

Claro está que no es lo mismo

leer un palíndromo binomial,

que escribir capicúas al sofismo

de razón con uso anti diluvial.

Claro está que no es lo mismo

liberalismo que liberalidad,

y a los cambios yo me resisto

en anarquía y sin autoridad.

Claro está que no es lo mismo

la vida es noria en giro crucial,

en un cruel y estático laberinto

o acaso paradoja existencial.

Claro está que no es lo mismo

me referiré al plano espiritual,

el arreo del pastor sin misticismo

a escribir esta extensa pastoral.

Claro está que no es lo mismo

ni se debería o podría comparar,

término que vocablo o modismo

tampoco terminal que finalizar.

Por supuesto no es lo mismo

que este vate vaya a terminar,

a que con bate haga un silogismo

y con esto pongo punto final.

#NoEsLoMismo, #NiSeEscribeIgual

Poema como humilde aporte a la Campaña de Larousse: #NoEsLoMismo

Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10212362884801664&set=a.10211946661116332.1073741905.1066336291&type=3&theater

Toda esta cantidad de información tan abultada como una invitación intencionada… A los amantes del uso correcto de la lengua castellana, no cejar en la defensa de la herencia cervantina.

Como un aporte a la Campaña de Larousse #NoEsLoMismo

Atte.

Autor: Hermes Varillas Labrador

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS