DEDICADO A MI ESPOSO LUIS ALBERTO MI UNICO Y GRAN AMOR, MI FUERZA Y MI FAMILIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA DE POSGRADO DE MEDICINA
DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
ASIGNATURA: DESARROLLO Y SALUD INTERNACIONAL
DOCENTE: DR. ISMAEL CORNEJO-ROSELLO DIANDERAS
ALUMNA: ROCÍO DEL PILAR NÚÑEZ DELGADO
14 DE SETIEMBRE 2018
AREQUIPA- PERÚ
- En no menos de una página desarrolle un análisis crítico de los principios de la declaración para la salud de los pueblos del año 2000.
Bueno en primer lugar, “un PRINCIPIO es una norma o regla que sirve para orientar el comportamiento de un ser humano”. En este caso en la declaración para la salud de los pueblos se colocaron cinco puntos, los cuales tienen y deben redefinir nuevamente lo que se quería, se anhelaba en un comienzo con la conferencia de Alma Ata de 1978 e ir mucho más allá…El primer punto y fundamental es la salud y bienestar como derechos humano, pero antes de concluirlo como logro, lo importante sería como principio: el RESPETO al derecho humano fundamental de la salud para todos sin discriminación de ninguna índole.
El segundo punto, habla en forma reiterativa de principios, pero de la asistencia primaria de la salud (APS) que debe ser universal y exhaustiva, planteado de esta manera exhaustiva no es un principio, la universalidad si es un principio y la manera en que se enfoca este “principio” haciendo un llamado a retomar lo previsto en Alma Ata; lo correcto sería: la universalidad de la asistencia primaria en salud y en vez de exhaustiva sería que además fuera inclusiva.
El tercer principio menciona al gobierno que debe garantizar el acceso universal, además debe ser de calidad, menciona además a la enseñanza que está inmersa en otro punto que es la educación y que esta debe ser otorgada de acuerdo a las necesidades de la gente dejando de lado los costos que esto constituye para ellos, bueno hablando de principios, lo correcto sería como principios la responsabilidad, el compromiso, la veracidad del gobierno para con su población que lo eligió en cumplir cabalmente con todo lo que está inmerso en salud para todos de acuerdo a sus políticas y que sean de orden social.
El cuarto principio, más que participación de la población y de las organizaciones populares, a mi parecer, sería como principio EL EMPODERAMIENTO de la población para participar activamente en la toma de decisiones que respectan a su salud y evaluar periódicamente el impacto de estas decisiones permitiendo un crecimiento positivo en su salud.
El quinto principio se refiere a la equidad en la elaboración de políticas y que yo agregaría el principio de justicia y el desarrollo sostenible que menciona le colocaría el apellido que sería mejor desarrollo humano sostenible. Porque ese debe ser uno de sus objetivos, permitir, colaborar, afianzar, mantener el desarrollo humano de cada poblador sobre todo de las poblaciones más vulnerables.
En global estos principios hacen referencia a la salud como derecho humano, APS, responsabilidad de gobiernos, participación de la población y el ambiente político económico. Dentro de estos principios que tiene que ir de acuerdo al desarrollo de esta declaración para salud de los pueblos del 2000 tendría que haber mencionado además los principios de paz que hace referencia a la violencia, las guerras, a la solidaridad entre naciones sobre todo de las entidades mundiales como el banco mundial, como la organización mundial de la salud y otros, Además de la transparencia, honestidad, integración, etc. En lo referente además de la salud ambiental y la salud en el trabajo y desastres naturales. Mencionar además que esta política capitalista, inmersa en la globalización está beneficiando a una clase minoritaria que acrecienta más su riqueza en perjuicio de la clase más necesitada que es la mayoría. Y otros principios más que deben redefinir la salud mundial.
- Señale tres hechos o prioridades de política de la agenda de salud para las américas, que según su formación y experiencia son de vital importancia para la salud en la Región Arequipa.
- 1.Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, integrados y de calidad, centrados en la persona , la familia y la comunidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedades: El acceso a los servicios de la salud en la Región Arequipa debe ser UNIVERSAL, además debe ser integral que incluya su perfil cultural, demográfico y epidemiológico, enfocándose en el primer nivel de atención con modelos de atención resolutivas y además deben estar integradas con un servicio de calidad, empoderando a la comunidad y las personas. Sería Ideal que este servicio sea inclusivo, eficiente y eficaz. Vemos casos de paciente que viven por decir en el distritos alejados como Hunter y tienen que venir al Hospital Honorio Delgado Espinoza porque, en sus centros de salud no resuelven su problema de salud y varias comunidades ni tienen acceso la salud por falta de centros de atención primaria que agrava su salud trayendo como consecuencia mayor morbilidad, mortalidad que influye en el entorno familiar, laboral y económico.
- 2.Fortalecer la rectoría y gobernanza de la autoridad nacional de salud, a la vez que se promueve la participación social: lo más importante es el liderazgo en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y programas, dentro del marco jurídico y compromiso en el que se respeten los principios básicos para la salud. Debe tener las competencias y capacidades necesarias para tal labor y coordinar con los sistemas de salud público privada, organizaciones no gubernamentales y seguridad social, además del buen manejo de la cooperación internacional. Es importante para la Región Arequipa contar con autoridades en salud que cumplan estos requisitos, que tengan las competencias y capacidades necesarias para hacer cumplir los principios en salud, no se puede continuar, con los cargos de confianza, se requiere de personas que se pongan a trabajar, no que pasen el rato en una oficina, que sepan distribuir el presupuesto en salud, que coordine, que se comprometa, que se inmiscuya en la salud del poblador, que mandatos repercutan en forma positiva a cada poblador que sea justo, honesto, inclusivo y no sea egoísta y satisfaga sus necesidades y no las de la comunidad,
- 3.Fortalecer la gestión y el desarrollo de los recursos humanos para la salud con competencias para el abordaje integral de la salud: Lo importante son alianzas con el sector educación en la Región de Arequipa, se debe contratar mayor personal en salud y estas condiciones de empleo deben ser justas, se debe tener información acerca de estos recursos humanos en salud, que elaboren modelos y se proyecten de acuerdo a la salud de cada comunidad, para ello es fundamental el apoyo de las universidades, institutos, en conjunto con las entidades de salud que formen personal capacitado y con competencias necesarias de acuerdo a nuestra realidad. Además de asegurarse que este personal capacitado llegue a todos los rincones de la Región de Arequipa con políticas de movilización y migración de este personal. La Región de Arequipa requiere de personal comprometido con los intereses y necesidades de su población, no con sus necesidades nuevamente son necesario una educación basada en valores, encaminada a una actitud humanística social y no egocéntrica.
- El Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos busca cohesionarse ¿cómo avanzar en este sentido? Plantee por lo menos tres alternativas, factibles y viables, para el caso de la Región Arequipa.
1.- Desarrollar nuestro dominio de los temas económicos: Se asigna un presupuesto a cada Hospital de la Región de Arequipa del Ministerio de Salud, este presupuesto tiene que ser bien utilizado, distribuido para cubrir las demandas estructurales, de equipos tecnológicos necesarios para brinda una atención de saludintegral y de calidad con calidez… se ve reiteradamente que este presupuesto es devuelto en casi su totalidad porque no saben distribuirlo, es una serie de trabas y falta de conocimiento administrativo, por ello tiene que ser distribuido por personal capacitado, que determine cada característica del equipo, costos, luego a logística y adquisición de dichos equipos así como el arreglo adecuado de los ambientes hospitalarios y claro que es factible; solo se requiere que se ocupen esos cargos personas con capacidades y competencias que las hay pero no se les da la oportunidad debido a que solo ocupan eso cargos “ el amigo” además es viable, se puede lograr solo es justificar los pedidos, características costos y aprobación logística eso facilitado con un buena coordinación y cohesión, todos somos un equipo y tenemos una misma camiseta; entre la parte administrativa y asistencial en base a principios primordiales.
2.- Más participación de los trabajadores y organizaciones campesinas, porque ellos son los principales actores del cambio social: En este caso es igual… nuevamente es otro escenario, aquí lo importante son nuestras autoridades, que generen esta participación ciudadana, en cada evento, escuchar su voz, que manifiesten sus necesidades propias de cada comunidad de la Región de Arequipa, el trato no puede ser vertical, los mandatos no puedes ser verticales, debe haber un consenso y que la población decida que políticas son realmente las mas beneficiosas para una salud para todos con equidad, con justicia, con compromiso con las poblaciones vulnerables, es factible si es factible, tenemos que elegir autoridades idóneas para el cargo comprometidas con la población, en esto ayuda los medios de comunicación en difundir las propuestas y trayectoria de cada candidato y si es viable… también, si conseguimos que se elija un Alcalde y un Gobernados Regional que cumpla con las capacidades y competencias adecuadas, se puede lograr… no necesitamos alguien que se llene los bolsillos, necesitamos gobernadores que se ensucien las manos, que trabajen, que tengan valores y una actitud adecuada para esta transformación,
3.- Permanecer descentralizando, reforzando los sectores locales y regionales. Es ahí donde está la acción y ellos deberían ser quienes decidan la forma y dirección del movimiento: Con el punto dos, se complementaría esta alternativa, si tenemos una autoridad correcta haría posible la descentralización, que cada localidad de Arequipa sea autónoma y tome decisiones en coordinación con la población de acuerdo a su propia realidad, que manejen sus recursos. Es viable y es factible por lo antes mencionado
- ¿Por qué el derecho a la salud no se garantiza en el mercado ni en el crecimiento económico promueve la equidad en el acceso al sistema de salud?
Porque este sistema incentiva a programas de recuperación de costos, además de introducción de la competencia e iniciativas de privatización, profundizando la inequidad que se ve reforzada por la polarización financiera y sanitaria, de esta manera el cuidado de la salud se transforma gradualmente a un sistema de “mercado de la salud”, es decir la salud no es vista como un derecho humano universal sino como una mercadería para las personas pudientes y una especie de caridad para los pobres. Además este “crecimiento económico” solo beneficia a las minorías que amasan mayor cantidad de dinero pero no a la población mayoritaria que son los pobres, dicho de otra manera el derecho a la salud es de los ricos y no de los pobres.
- Describa y explique por lo menos tres hechos por los que el desarrollo humano contribuye con el fortalecimiento de la defensa de los derechos humanos y viceversa.
1.-El desarrollo humano implica despliegue de capacidades: llevando a la auto transformación de cada individuo y con ello el desenvolvimiento global de la sociedad, esto permitirá conllevar al fortalecimiento de la defensa de los derechos humanos, Si tenemos las capacidades adecuadas, es decir los recursos y la aptitud para desempeñar un rol en dicha defensa de nuestros derechos humanos y con esta protección robustecer nuestro desarrollo humano.
2.- El desarrollo humano implica “libertad” en lo político, organizaciones y redes sociales, libertades económicas de mercado trabajo y salario, acceso al conocimiento, acceso a servicios sociales, control social e información, transparencia, cumplimiento, acceso a servicios contra exclusión social: Liberta es una facultad y un derecho a elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de la sociedad, además es una condición y eso es desarrollo humano que permite la fortificación de los derechos humanos y viceversa los derechos humanos proclaman libertades que permiten el desarrollo humano
3. El desarrollo humano implica construcción y satisfacción de necesidades: Adecuadas, tener claro que es lo que se tiene que hacer para satisfacer una necesidad y saber realmente que es una necesidad; al hacerlo reforzaremos nuestros derechos humanos además de protegerlos, permitiendo crear la condiciones necesarias para que todos vivamos dignamente en un medio donde exista libertad, justicia y paz y con ello consolidar nuestro desarrollo humano.
- ¿Por qué el crecimiento económico no garantiza una mejor calidad de vida, especialmente en salud y educación?
Porque la calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes como son el bienestar físico, material, social, desarrollo y bienestar emocional. Para medir esta calidad de vida se utiliza el índice de desarrollo humano (IDH) que es establecido por “las Naciones Unidas” a través del Programa de las Naciones Unidas de desarrollo (PNUD), cuyo cálculo del IDH se realiza con variables como la esperanza de vida al nacer, educación y el PIB per cápita; que asu vez es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Pero este PIB que es un parámetro de referencia en todo el mundo, que indica que si aumenta, significa que las empresas logran ganancias y que la economía crece y si disminuye dos veces en forma consecutiva es señal de recesión. He aquí el meollo del asunto, se refierea las ganancias de las “ empresas”; es decir el crecimiento económico de una minoría, con lo cual si tenemos valores altos no se garantiza realmente una mejor calidad de vida para toda la población y sobre todo en salud y educación que son los componentes básicos para determinar el Índice de desarrollo humano y que dicho índice dicho de paso es de las “ Naciones Unidas” donde hay intereses de por medio de la política económica de los Estados Unidos.
- Desde la perspectiva del Desarrollo Humano ¿Cuáles serían las prioridades de política para los denominados países en desarrollo?
1.- Llegar a los excluidos mediante políticas universales: Promover un crecimiento inclusivo, con el crecimiento impulsado por el empleo, aumentar inclusión financiera, inversiones centradas en las prioridades de desarrollo humano con servicios e infraestructura de bajo costo, acceso efectivo de los pobres a los servicios, construcción de infraestructuras rurales como carreteras, democratización de la educación, aumentar oportunidades a las mujeres, fomentar capacidades durante el ciclo de vida, movilizar recursos y atender las prioridades del desarrollo humano.
2.- Aplicar medidas para los grupos con necesidades especiales: Utilizar la discriminación positiva, fomentar el desarrollo humano para los grupos marginados como las minorías indígenas.
3.- Construir un desarrollo humano resiliente: Hacer frente a las epidemias convulsiones y los riesgos, luchar contra la violencia y garantizar la seguridad de las personas, mantener el bienestar humano en las situaciones posteriores a conflictos, hacer frente al cambio climático, promover la protección social.
4,- Empoderar a los excluidos: Defender los derechos humanos, garantizar el acceso a la justicia, garantizar la rendición de cuentas, fomentar la inclusión,
5.- Reformas institucionales de alcance mundial: Las consecuencias distributivas de una globalización desigual, estabilizar la economía mundial con un impuesto multilateral a las transacciones transfronterizas, aplicar normas e inversión justa, adoptar un sistema migratorio justo, asegurar una mayor legitimidad y equidad de las instituciones multilaterales, coordinar los impuestos y vigilar los movimientos financieros a nivel mundial, logrando una economía mundial sostenible, garantizar una adecuada financiación del multilaterismo y la cooperación, defender la seguridad de las personas a nivel mundial, promover una mejor y mayor participación de la sociedad civil mundial.
Con ello cumplir los siguientes objetivos:
-Eliminar la brecha entre géneros.
-Determinar cuáles son las personas que sufren déficits de desarrollo humano y donde se encuentran.
– Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y otros acuerdos mundiales.
– Aplicar de manera coherente las distintas políticas disponibles.
– Trabajar para llevar a cabo reformas en el sistema mundial
BIBLIOGRAFIA
1.- Agenda de la Salud para las Américas 2007 – 2017
2.- Agenda de la Salud para las Américas 2017 – 2030
3.- Informe sobre desarrollo humano 2000
4.- Informe sobre desarrollo humano 2009
5.- Informe sobre desarrollo humano 2010
6.- Informe sobre desarrollo humano 2013
7.- Informe sobre desarrollo humano 2016
8.- Informe sobre desarrollo humano Perú 2009
9.- Informes de la salud en el mundo OMS
10.- La nueva salud publica Julio Frenk
11.- La salud: Reflexiones para un debate OPS/OMS
12.- Promoción de la Salud. Restrepo/ Málaga 2001
13.- Salud Internacional: Un debate norte – sur OPS
14.- Globalización y Salud: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública 2005
OPINIONES Y COMENTARIOS