DEDICADO A MI ESPOSO LUIS ALBERTO MI UNICO Y GRAN AMOR, MI FUERZA Y MI FAMILIA
ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTíN
DOCTORADO EN CS DE LA SALUD PÚBLICA
CURSO: HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
ENSAYO: CONTRIBUCIÓN E INFLUENCIA DE HIPÓLITO UNANUE EN LA HISTORIA DE LA SALUD DEL PERÚ
DOCENTE: DR. SANTOS CESÁRIO BENAVENTE VELIZ
ALUMNA: ROCIO DEL PILAR NÚÑEZ DELGADO
23 DE OCTUBRE 2017
AREQUIPA-PERU
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A MI ESPOSO Y TODA MI FAMILIA; QUE SIEMPRE ME ACOMPAÑA EN TODOS LOS ALTIBAJOS EN MI QUEHACER DIARIO.
Y A MI PROFESOR EL DR. SANTOS BENAVENTE VELIZ POR DARME A CONOCER OTRAS PERSPECTIVAS DE LA VIDA CON SUS ENSEÑANZAS; ADEMAS DE HACERME RECORDAR MI IDENTIDAD Y DE UNO DE MIS PROPOSITOS EN ESTE MUNDO.
CONTRIBUCION E INFLUENCIA DE HIPOLITO UNANUE EN LA HISTORIA DE LA SALUD DEL PERU
RESUMEN
Hipólito Unanue nació en la ciudad de Arica el 13 de agosto de 1855, a lo largo de toda su trayectoria ha contribuido en la historia de Salud del Perú; durante su educación, fue guiado por su tío Pedro Pavón a estudiar Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de la cual fue docente, inaugura el Anfiteatro de Anatomía; instala las Conferencias Clínicas donde se discutía temas médicos de actualidad; siendo testigo de la pugna entre médicos y cirujanos funda 1808 la Real escuela de Medicina de San Fernando en la UNMSM. Debido a sus ideales de ampliar y contribuir con el conocimiento de la sociedad; es parte de la Sociedad de Amantes del País, que atraves del periódico El Mercurio Peruano su medio de difusión, salen dos artículos importantes uno acerca de la disertación de la coca y el tabaco. Además de haber elaborado su obra cumbre; Observaciones donde es precursor de la Topografía Medica y se instala la terminología del higienismo
Palabras: Hipólito Unanue, historia, Salud del Perú, topografía médica.
ABSTRACT
Hipólito Unanue was born in the city of Arica on August 13, 1855, throughout his career has contributed to the history of Health of Peru; during his education, he was guided by his uncle Pedro Pavón to study Medicine at the National University of San Marcos (UNMSM), where he taught, inaugurated the Anatomy Amphitheater; installs the Clinical Conferences where current medical topics were discussed; witnessing the struggle between doctors and surgeons founding 1808 the Royal School of Medicine of San Fernando in the UNMSM. Due to their ideals of expanding and contributing with the knowledge of society; is part of the Society of Lovers of the Country, through the newspaper El Mercurio Peruano its medium, two important articles come out one about the dissection of coca and tobacco. In addition to having elaborated his work summit; Observations where it is precursor of the Medical Topography and installs the terminology of the hygienism
Words: Hipolito Unanue, history, Health of Peru, medical topography.
INTRODUCCION
La historia como ya bien lo decía Jorge Basadre ° “Toma conscienciade la historia es hacer del pasado eso pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y de remordimiento, pero implica además, percibir que lo muerto, por el hecho de haber vivido de forma irrevocable, ya dejo de ser y hay que asimilarlo al patrimonio del presente. Somos producto del ayer y estamos viviendo en parte en lo que del quedo al deslizarse para convertirse en presente, por todas partes nos rodea; pero, a la veztenemos que afrontar nuestra propia vida con sus propios problemas, como individuos como generación, como pueblo, como Estado, como humanidad. El haber sido algo no debe ser un estorbo, sino parte del propio ser, es decir integrar la experiencia que permita seguir
°https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Basadre
Viviendo”. Y no solo seguir viviendo sino que hacerlo en forma correcta con el único fin de ser felices y satisfacer nuestras necesidades en un marco de derechos y deberes en forma individual y como sociedad. En referencia al tema del presente ensayo, Hipólito Unanue citaba & “No es con una idea como se levanta un hombre, sino con un sentimiento”. Es cierto un sentimiento cualquiera que fuera será una fuerzaque nos llevara a realizarun acto y lo ideal es que dicho acto sea en bien de cada uno o de la sociedad y ese sentimiento es el resultado de muchos factores que en una persona que conoce su pasado le permitirá actuar y decidir de una manera correcta su desenvolvimiento dentro de la historia del Perú.
La Historia es una ciencia, interdisciplinaria en ella convergen muchas ciencias como las ciencias sociales, ciencias de la salud y ciencias en ingenierías; todo ello con el único afán de comprender, entender y aplicar nuestro pasado en nuestro presente y proyectarlo en nuestro futuro; el conocimiento es poder y lo que debemos es empoderarnos todos y sobre todo las poblaciones más vulnerables con el único fin de vivir una vida plena, saludable, satisfaciendo necesidades, con el cumplimiento de normas y dichas normas en base a principios como igualdad, sociales, universalidad, solidaridad.
Es así que la Influencia y Contribución de Hipólito Unanue en la Historia de la Salud en Perú nos permitirá acercarnos a un conjunto de hechos del pasado que detallan el crecimiento y la evolución de la Salud del Perú en manos de Hipólito Unanue un personaje multifacético que se desenvolvió en forma brillante en cada etapa de su vida y colaboro con su accionar al crecimiento no solo de la Salud Peruana sino ya como Ministro en los inicios de la Republica, es un ejemplo a seguir; su interés por la ciencia lo llevo al crecimiento profesional y a forjar nuevos médicos y hacer que esta profesión crezca científicamente y sea reconocida por la sociedad de la época.
En las aulas de la Universidad Nacional de San Marcos dejo claro su pasión por sus ideales y trascendió con la creación de una nueva escuela de medicina de la que él asumió la Direcciónen la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y confluir en esa época dos profesiones separadas y tan interrelacionadas como son la de Médicos y Cirujanos.
Su especial interés de Hipólito Unanue por la Botánica Ciencia Ancestral muy conocida y practicada por los americanos por lo cual dedico dos artículos en el Periódico “Mercurio Peruano” de la “Sociedad de Amantes del País”, acerca de sus disertaciones sobre el tabaco y la coca acerca de sus características físicas y su efecto en el ser humano para entender sus propiedades medicinales y también deletéreas. Nos acerca a la cultura Inca sus costumbres acerca de esta planta propia de la nobleza incaica como es la hoja de coca y el efecto en los americanos al ser sometidos a duros trabajos en las diferentes mitas para poder cumplir con su labor. Cabe resaltar que estas disertaciones son de índole económica y social de la época de Hipólito Unanue y como tal tenía intereses políticos delvirrey de turno, como se describirá mas adelante.
La participación de Hipólito Unanue a inicios de la Republica donde fue nombrado Ministro y la colaboración junto a Simón Bolívar en su ideal de la Independencia de la Américas, lo llevo a un reconocimiento de su labor acertada en el ámbito Ministerial en favor de la Republica naciente.
& https://es.wikipedia.org/wiki/Hipolito_Unanue
Su obra Cumbre “ Las observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular el hombre”; primera edición en Mayo de 1808 en España donde se plasma las inquietudes de sus ideas como Higienista además las bases para la topografía Medica y destaca su obra como precursor en Iberoamérica y esta Topografía Medica es parte del comienzo de la Geografía Medica, actualmente una ciencia interdisciplinaria de gran importancia para el advenir de una alerta epidemiologia o como estudio de las respuestasmúltiples intervenciones en una zona geográfica dada a nivel mundial y de otros beneficios no solo para determinar medidas sino para la investigación en pos del crecimiento científico y de ayuda en múltiples patologíasque permitan a cada país mejorar sus sistemas de salud pública y permitan una mejoría en la salud integral de la población del Perú.
OBJETIVOS
1.-Analizarel desarrollo de la historia de la salud en el Perú por Hipólito Unanue
2.-Interpretar las disertaciones del tabaco y la coca de Hipólito Unanue
3.-Identificar a Hipólito Unanue como precursor en Iberoamérica de las Topografías Medicas
4.-Determinar los avances en la historia de la salud del Perú por Hipólito Unanue en el ámbito de la medicina
5.-Caracterizar el pensamiento de Hipólito Unanue en su época.
HIPOTESIS: “Es posible que Hipólito Unanue contribuyera e influenciara con su obrar en la Historia de la Salud del Perú”
METODOLOGIA Procedí a buscar documentos acerca de la vida, obrade Hipólito Unanue en Internet además de documentos en PDF en Power Point, Monografías, Artículos especiales, Trabajos de Investigación, videos en YouTube relacionados a Hipólito Unanue, Textos del historiador Jorge Basadre; procedí a sacar resúmenes de todo ello analizando puntos clave en la Historia de Salud del Perú para en forma secuencial plasmarlo en el trabajo de Ensayo.
DESARROLLO
HIPOLITO UNANUE
Nació el 13 de agosto de 1755 en una pequeña ciudad llamada Arica, un puerto que quedaba al sur del Virreinato del Perú, actualmente es parte Chile esto debido a un tratado después de la Guerra del Pacifico en 1879. Su padre fue Antonio Unanue y Montalivet y su madre Manuela Pavón y Salgado de Araujo que era criolla; Hipólito Unanue fue bautizado como José Hipólito Unanue y Pavón y utilizo un seudónimo denominado “Aristos” que significa “el mejor” que utilizaba en todos los artículos publicados en el diario el “Mercurio Peruano” en los años de 1791y 1795. Su padre tiene orígenes en el país Vasco y se dedicaba al comercio en ese entonces.
Hipólito Unanue se casó dos veces, la primera con Manuela de la Cuba y Rocha una mujer viuda con la cual no tuvo hijos y su segundo matrimonio fue con Doña Josefa Cuba sobrina de la anterior esposa fallecida, con la que tuvo cinco hijos. Ella falleció antes que Hipólito Unanue (2).
Sus hijos fueron Jesús, Francisca, German, Rosa y José. Su hija mayor Jesús fue albacea de su legado junto a sus esposo Francisco Matalinares no tuvieron descendencia, la segunda Francisca y su esposo Pedro Paz Soldán y Ureta que luego escribirían acerca de la obra de Hipólito Unanue para la posteridad. Su hijo German el tercero murió antes que Hipólito Unanue; su hija Rosa casada con Eugenio Larrabuerre yes su hijo Eugenio Larraburre y Unanue que editaría la obra de Hipólito Unanue en 1914 denominándola “Obras científicas y literarias de Hipólito Unanue en Barcelona”
Su padre de Unanue Don Miguel Antonio Unanue y Montalivet tenía un negocio de cabotaje en Arica, el cual ya no era tan importante como antes; su padre con Doña Manuela tuvieron dos hijos Hipólito y Josefa. Su padre de Unanue fallece el mismo año que nace Hipólito Unanue por lo que su madre decide encaminarlos por la vida religiosa con el párroco de la ciudad de Arica, esto debido a la delicada situación económica para luego estudiar en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa donde destaco; además el Obispo se enteró de su orfandad yArica dependía a la jurisdicción de Arequipa, el obispo Diego Salguero de Cabrera decide darle apoyo en cuanto a su educación atraves del Seminario de San Jerónimo donde recibió educación y además Hipólito Unanue daba charlas de Teología, Filosofía, Computo Eclesiástico, Latinidad y Disciplina (20); el Obispo contento con su desempeño decide enviarlo fuera a la capital del Virreinato al Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo, Unanue ya tenía 24 años y con el apoyo de su tío el hermano de su madre, Don Pedro Pavón, que enseñaba en la Universidad San Marcos enMedicina loanima a estudiar dicha profesión Medicina, que en ese entonces la profesión médica estaba desprestigiada que se diferenciaba en importancia de las Cátedras de Teología y Derecho (24). Hipólito Unanue obtuvo el cargo de preceptor doméstico en la casa de los Landaburu Belzunce; el hijo de la familia, Agustíncon ayuda de Hipólito Unanue empieza sus estudios en la Universidad de San Marcos, el cual, Agustín era su pupilo también en Medicina. A los 28 años Hipólito Unanue se gradúa de Bachilleren Medicinay fue descrito como brillante además de destacado, decidepostular para enseñar la catedra de Prima la cual tenía ciertos requisitos pero debido a su reconocida trayectoria obtiene la enseñanza de la catedray el 23 de diciembre de 1786 se gradúa como Licenciado y Doctor en Medicina a sus 31 años de edad; en 1788 consigue la Catedra de Anatomía (8) y por su notable labor y aprecio del Virrey en 1789 es nombrado Medico Interino de la Enfermería del Convento de San Francisco. En 1791 Miguel Feijo de Sosa encargado por el Virrey le pide a Hipólito Unanue indagar acerca del efecto pernicioso del Tabaco de Chachapoyas y fue en ese mismo año que integra la Sociedad de Amantes del País donde se inicia la edición del periódico: “ El Mercurio Peruano” que duro desde 1791 hasta 1795; era la elite de personajes ilustres de la época como Hipólito Unanue que atraves de seudónimos como Aristio de Unanue publican una serie de artículos dedicados a todo el acontecer local; además a la par inicia las gestiones necesarias para la creación del “Anfiteatro Anatómico” cuya inauguración fue el 1 de Octubre de 1792 en el Virreinato de Francisco Gil de Taboada cuyo mandato culmina en 1796 quien aprecia mucho a Hipólito Unanue y terminando casi su mandato, le presenta al siguiente Virrey Ambrosio O´Higgins con los que alterna reiteradamente (15).
Hipólito Unanue instaura la Conferencias Clínicas en el anfiteatro anatómico, donde se tratan de temas médicos y quirúrgicos; estos vínculos con la aristocracia limeña atraen a los jóvenes de dicha aristocracia al estudio de la Medicina con lo cual el nivel profesional médico alcanza una mejor jerarquía. Ya en la catedra de Anatomía Hipólito Unanue en 1796 el Virrey Gil le asigna 500 pesos por la enseñanza, con lo que mejora el estatus económico de Unanue. El 10 de noviembre de 1803 el Virrey manda a Hipólito Unanue que vivía en una hacienda en Cañete a que investigue acerca de una epidemia en la villa de Chilca entre Cañete y Lima, durante su investigación trata acerca de los problemas de saneamiento público que es publicado en el Mercurio Peruano por lo que el Virrey José de Abascabal lo nombra Vocal de la Junta Policial.
En 1807 es nombrado Protomedicato Interino y con ayuda del Virrey Fernando de Abascal se propone la creación de un colegio médico el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando en la Universidad Nacional de San Marcos (12), que inicia labores en 1811.
Vista completa del retrato pintado por Gil de Castro
En 1808 Hipólito Unanue se dirige al Papa Pio VII para poderampliar una licencia y poder leer literatura en ese tiempo prohibida, la cual en 1815 esta licencia es ratificada y pudo leer literatura que le sirvió de base para la segunda edición de su obra observaciones… En 1812 inicia su actividad política atraves de un periódico “El Verdadero Peruano” donde publica una Oda a la llegada de la Constitución, además de El ciudadano Español y las Guías Políticas Anuales.
Hipólito Unanue viaja a España (7); luego de la invasión por Napoleón en España para manifestar su apoyo a la corona española, antes es nombrado Diputado del Cabildo de Arequipa (1) por medio de una elección abierta. Hipólito viaja en abril de 1814 y llega el 20 de agosto de 1814 el viaje dura aproximadamente 4 meses y se queda dos años en España donde mantiene comunicaciones con el segundo Diputado del Cabildo de ArequipaDon Francisco Moreyra y Matute. Cuando Hipólito Unanue retorna a Perú era “otra persona” tenía muchos vínculos con los círculos de poder, además atraviesa la embarga tura de los bienes de la familia Landaburu que finalmente pasan a posesión deHipólito Unanue.
Hipólito Unanue asume el Protomedicato en 1807 hasta 1825, Protomedicato Interino designado por el Virrey Abascal y en 1808 dicta la catedra de Prima en Medicina, la principal catedra de Medicina.
Hipólito Unanue es nombrado por Don José de San Martin Ministro de Hacienda a pocos días de proclamada la independencia del Perú (28/07/1821) (6), durante ese periodo ordena las finanzas y promulga un nuevo código de comercio, consigue préstamos para la mejoría de la economía. Con la llegada de Simón Bolívar continua como Ministro pero el Congreso Constituyente del 19 de febrero de1825 lo nombra “Benemérito de la Patria en grado eminente” estando en el Ministerio de Hacienda y se hace cargo del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores, cuando se retira Simón Bolívar en 1826; Hipólito Unanuea más de 70 años deja las actividades públicas y se retira a su casa de Cañete.
Hipólito Unanue fallece el 15 de julio de 1833a los 78 años de edad alado de sus hijos sobrevivientes.
“En octubre de 1927 se desenterró los restos de Hipólito Unanue, para reentrarlos en el panteón de los próceres. Esta acción estuvo acompañada por diversos actos públicos dirigidos a transformar al médico Hipólito Unanue en un héroe fundador. El artículo analiza el contexto y los factoresque incidieron para ello. Señala dos elementos que se debe tener en consideración: la comunidad del culto organizada en torno a la memoria del héroe y lo que represento para los médicos y para la sociedad peruana. Desde el fallecimiento de Unanue, la comunidad de culto organizada en torno a este personaje se incrementa, se consolida y se formaliza. Así denota actitud espontanea de los familiares más cercanos de construir un mausoleo, se van incorporando la facultad de Medicina, la Sociedad Patriótica de Fundadores de la Independencia y el Colegio y Gremio médicos. Papel importante también jugara La revista Hipólito Unanue. Unanue es percibido por los médicos de inicios del siglo XX como el paradigma del profesional exitoso que moderniza la enseñanza de la medicina y su ejercicio práctico. También, como un alto funcionario con acceso a la toma de decisiones en las altas esferas del poder, frente a los virreyes y los primeros gobernadores republicanos. Es decir se trata de alguien que combina de manera armoniosa su quehacer profesional con la capacidad de tener efecto directo en las decisiones de Estado. En ese sentido, hay plena empatía entre Unanue y la generación que lo llevo al Panteón de los próceres.”(5).
Medalla conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Hipólito Unanue,
obra del grabador Armando Pareja Landeo
Augusto Salazar Bondy (1926-74) filosofo peruano atraves de su tesis sobre los supuestos filosóficos del pensamiento científico de Hipólito Unanue concluye así: “ 1) Ideas y sistemas racionalistas afines al cartesianismo. 2) Una filosofía natural afín al copernicanismo y al mecanicismo de Galileo y Newton. 3) Adhesión a las ideas y doctrinas de orientación empirista y sensualista de Locke y Condillac. 4) Afinidad con la filosofía política y jurídicade Montesquieu y Rousseau, con las doctrinas económicas modernas de tipo fisiográfico y mercantilista y con las ideas utilitaristas y liberales de Bentham y Smith. 5) Finalmente, un tipo de asimilación de las ideas ilustradas, caracterizado por José Gaos como de un eclecticismo de tipo especial.”
Estampillas peruanas conmemorativas del prócer Hipólito Unanue y Pavón
Salazar exploro en la obra de Hipólito Unanue un conjunto de ideas fundamentales a un sistema de conocimientos, como las de la “razón”, “experiencia”, “método científico”, “filosofía moderna”, “ciencia”, 2naturaleza”, la propia idea de la 2ilustracion”, “religión” y “Dios”, entre otras (18).
Tumba de José Hipólito Unanue y Pavón
HISTORIA DE LA CONTRIBUCION DE HIPOLITO UNANUE EN LA MEDICINA DE LA SALUD PERUANA
Los Grupos sociales de la época no tenían mucha costumbre de la lectura, en ese también las novedades científicas no contaban con el ambiente adecuado para desarrollarse, los médicos de la época atendían solo a la aristocracia, lo cirujanos que eran mulatos atendían a los indios y a diferentes “castas”.
Los escasos censos de la época dieron una idea del número de habitantes, las defunciones, los nacimientos y las causas de mortalidad que daban una idea remota de la salud en aquellos tiempos, además de la presencia de las epidemias (3).
Fue en la Sociedad de Amantes del País en 1790 donde saldría el primer periódico peruano el cual era editado por Jaime Basutade y Mesa, que junto a un milanés: José Rossi Rubí, José María Egaña, Demetrio Guasque e Hipólito Unanue; desde que se reunían en la Sociedad Filarmónica acordaron usar seudónimos al momento de editar sus publicaciones (9), pero debido a la falta de fondos para su manutención se dejó de continuar la impresión del Periódico Mercurio Peruano.
El 1 de enero de 1790 sale el primer número del Mercurio Peruano, en 1792Hipólito Unanue, José María Egaña, José Calero y José Baquijano y Carrillo dictan sus estatutos y se reunían en la Biblioteca de la Universidad Nacional de San Marcos.
Las publicaciones del Mercurio Peruanoes destacada por todos los historiadores como la obra más importante del periodo virreinalera un órgano de difusión de las ideas de la Sociedad Amantes del País, cuando el Mercurio Peruano estaba en su mayor apogeo tuvo 380 suscriptores incluyendo todos los funcionarios de la administración colonial dentro de las ideas que se plasmaban eran acerca de la medicina y del higienismo. Este fue un emprendimiento privado de un grupo de ilustrados criollos de la época (18).
Los Hospitales estaban administrados por hermandades de los “hermanos 24”, el Hospital más grande ya en ese entonces era el de Santa Anacon capacidad de 300 americanos, el segundo Hospital era de San Andrés y el tercer Hospital era el de San Bartolomé u Hospital de negros donde se formaban los cirujanos a cargo de Cosme Bueno.
Hipólito Unanue fue precursor de la unión de dos profesiones la de los médicos y de los cirujanos, al crear en 1811 el real colegio demedicina y cirugía de San Fernando, dichas profesiones entraban siempre en conflicto; los mulatos se dedicaban a estudiar cirugía y los criollos medicina, tuvieron diferentes cátedras que se daban en la Universidad Real de San Marcos.
La creación del Anfiteatro Anatómico en 1792 y la su designio que le dará Hipólito Unanue un marco en el inicio de la reforma ilustrada de la educación en Medicina Peruana; con ayuda del Mercurio Peruano se mandó a elaborar un censo colonial que decían era el más preciso de todos los censos realizados hasta la fecha, que dio una idea del diagnóstico en salud de ese entonces. El 21 denoviembre de 1792 se inaugura el real anfiteatro anatómico del Hospital de San Andrés con unas palabras de Hipólito Unanue.
En 1794durante la catedra de Anatomía Hipólito Unanue inaugura las conferencias clínicas, que fue otra de las grandes medidas para modernizar la medicina (10).
La creación del Colegio de Medicina y Cirugíade San Fernando se inicia al dirigir una carta al Virrey José de Abascal, Hipólito Unanue como Protomedicato interino acerca de un proyecto modernizador para que los nuevos médicos y cirujanos sean criollos, esto debido a la sociedad limeña dividida por “castas” y dicha modernizaciónrequería de cirujanos y médicos empoderadosademás de reconocidos y que fueran criollos pero no se podía romper con la tradición medica en la conservadora Universidad de San Marcos por lo que se crea el Colegio donde reúne a los dos médicos y cirujanos en una catedra.
Hipólito Unanue tenía varias actividades pero todas sus actividades las realizaba en forma adecuada y brillante tanto en el ámbito medico como científico periodístico y político. En el ámbito de la medicina fue revolucionario cambiar para mejorar la educación médica atraves de lo ya descrito creación de conferencias clínicas , unión de médicos y cirujanos, además atraves del periódico el mercurio Peruano de la Sociedad de Amantes del País con la difusiónde sus ideas de la cual impulso múltiples medidas de orden sanitario como la vacunación, la creación de cementerios, la higiene y saneamiento público entre otras medidas de salud públicaademás de ser el fundador del real colegio de médicos y cirujanos de San Fernando que es la primera escuela del Virreinato Peruano y su obra cumbre “ Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular el hombre” en donde por primera vez y esto a nivel Iberoamericano introduce el concepto de la relación del medio ambiente y el origen de enfermedades y sus características, ampliando el campo del accionar médico que no solo es en si la enfermedad sino el medio ambiente que lo rodea y sus influencias es por ello que también es un precursor en la Topografía Medica.
Augusto Salazar Bondi analizo el pensamiento de Hipólito Unanue un pensamiento gnoseológico y científico, Hipólito Unanue no pertenece a un circulo metropolitano sino periféricoque intenta incorporarse a círculos metropolitanos pero no solo por transcendencia personal sino que es una forma de reivindicación de su tierra y además hace un análisis que dentro de las ciencias a Hipólito Unanue le llama más la atención la Botánica debido a su antigüedad y que de ella emana costumbres en seres irracionales y racionales, además se refiere en cuanto a la medicina está fundada en la observación puntual de los hechosque enseñan mutuamente conocimientos y justos raciocinios que llevan a consecuencias y luego se ordenan en una doctrina. La experiencia y la razón que son vías también para el conocimiento están supeditadas a un método (3).
El Filósofo Salazar al hablar sobre el pensamiento de Hipólito Unanue indica que no es un pensamiento teórico, sino es más a la práctica científica con un antecedente histórico a lo largo del tiempo y un análisis de evolución y críticadel conocimiento tradicional (17).
De Observaciones (…)” El Arte medica ofrece recursos preciosos para sacar a los enfermos de los brazos de la muerte, y con especialidad en las enfermedades agudas: pero es necesario saberlos aplicar con oportunidad y método, pues como dice el ilustre Boerhave, no hay otro remedio especifico que aquel que se aplica en el debido tiempo. Ambascosas piden unira una practica consumada un juicio severo, porque la Medicina está fundada en la observación puntual de los hechos, que enseñan mutuamente su conocimiento; y en los justos rasocinioscon que se deducen las consecuencias, y seordenan en un cuerpo de doctrina. Por manera que de ellase verifica aquellasentenciadel Nazianceno, que tan imperfecta es la experiencia sin la razón, como la razón sin la experiencia.” (21)
HIPOLITO UNANUE CONTRIBUCION EN LA HISTORIA DE LA BOTANICA EN LA HISTORIA LA SALUD PERUANA
La Botánica siempre ha estado presente en el pensamiento científico de Hipólito Unanue y Él ha dado a conocer su gran importancia en varias de sus obras, la primera “la introducción a la descripción científica de las plantas del Perú” en el diario Mercurio Peruano en 1971. Sus disertaciones sobre la coca, sobre el tabaco y otras relacionadas con plantas medicinales no en su composición química, pero si su conocimiento epistemológico, considerado precursor en la historia de la salud en la botánica del Perú, se refería a los primitivos moradores que se dedicaban a la agricultura y la medicina empírica propagada y legada de padres a hijos que los convertía en excelentes herbolarios y que después de la conquista se perdiera muchos de los conocimientos ancestrales acerca de la utilidad de estasplantas (4).
En la Monografía sobre el tabaco debido a que su realización estuvo sujetaaciertas modificaciones en el régimen comercial durante el Virreinato de Conde de Lemos acerca de su valor económico y social, habla acerca del origen de geográfico en Tabasco una provincia de Nueva España, habla acerca de la polémica de su uso medicinal y la prohibición papal. En cuanto a la descripción botánica de la Nicotiana Tabacum y de sus características como la producción de efecto narcótico y hasta venenosa comparándola con una mandrágora y que de estas características varía de acuerdo a la especie y al lugar donde se cultive, limita su uso a fumar y no masticar.
En cuanto a la determinación del tabaco y su aplicación médica afirma que el tabaco tiene tres elementos un principio fugaz que tiene la propiedad narcótica; una substancia resinosa que en combinación del principio fugaz corresponde a la parte venenosa y una parte gomosa que le dará un carácter suave al tabaco. En cuanto a la sensación que produce, una es debido al fuego y otra por la saliva, la cual indica aumentaría el ánimo, reanimara las fuerzas y produciría un efecto de reposo además atribuye otro beneficio como un excelente preservativo de las pestes y otras enfermedades que producen epidemia además de irritar el olfato y que largo plazo además de ser un precursor de la carcinogénesis y más a nivel pulmonar e incluso producir la muerte, pero en la segunda parte de la Monografía acerca del estanco del tabaco desde 1674 y oficializado desde 1752 lo explica como un aspecto que impide que las familias más pobres no tengan un ingreso económico debido a su no comercialización por ello recomienda reestablecer su comercio en general del tabaco.
La disertación sobre la coca fue publicada en el diario Mercurio Peruano en julio de 1794, y cita a dos cronistasJosé de Acosta y a Garcilaso de la Vega, la recuerda como una planta ceremonial en el periodo de los Incas y su uso en rituales y fiestas Incas como Capacraimi, Intiraimi fiestas agrícolas de diciembre y junio respectivamente, Situaraimi fiesta de la salud y el Raimicantaraiqui fiesta de iniciación de jóvenes varones en diciembre; planta reservada a nobles y sacerdotes del periodo Incaico. La hoja de coca como característica antropológica y etnológica de la cultura Inca. Al llegar los españoles se dieron cuenta que la hoja de coca tenia múltiples usos por que empezaron a comercializarla; crecían en las zonas denominadas Yunga con clima húmedo y cálido. Hipólito Unanue describe la forma en que debe ser sembrada, cosechada y almacenada, además relata los grandes dividendos que produjo a los Españoles su comercialización debido a que estaba al alcance del pueblo y no solo de la nobleza. Hipólito Unanue describe durante su monografía todo el ritual para el uso de la coca que se almacenaba en sacos tejidos denominadas chuspas, dentro de una pequeñas calabazas llamadas Iscopurus que contienen ceniza y cal con la cual realizan una mezcla de carácter alcalino llamado Llipta que con sus propiedades permite obtener un mejor contenido de los principios de la hoja de coca (19).
Es una ceremonia donde el Indio se sienta, acomoda su chuspa ingiere unas hojas de coca las mastica forma un bolo mediante el proceso de chaschar, humedece un palillo con su saliva con la recoge un poco de ceniza y cal que es la llipta; proceso que realizaban siempre antes de los trabajos forzados que los dotaba de una fuerza sin igual.
Hipólito Unanue concluyeque la hoja de coca tiene propiedades extraordinarias para la resistencia y el vigor además de propiedades curativas como emplasto para dolor de articulaciones, cura cólicos abdominales, alivia enfermedades respiratorias y conserva la dentadura; no describe las propiedades químicas de la hoja de coca, sin embargo explica el consumo de hoja de coca en un contexto económico, social y cultural de la época, además describe sus características fisiológicas como un tónico provisto por el reino vegetal además de sus propiedades reales como ofrenda a sus muertos y poderes místicos como el hecho de pagar con hoja de coca a los cerros para “ablandarlos” y otras supersticiones comparándolas con tradiciones orientales respetando así la interculturalidad.
Pero en referencia al artículo de Llorens “ hay en Unanue un interés más concreto: ha surgido en su época un aspecto polémico a raíz de la rebelión de Túpac Amaru iniciada en 1780:“Asíen el año de 1782, época de la pacificación del Perú en su última revolución, se volvió a suscitar aquella antigua disputa en el Virreinato de Buenos Aires” sobre la utilidad de la coca y la necesidad de su uso por los indígenas, y donde el paso del tiempo “(…) no ha podido extinguir aun los primeros prejuicios que se tuvieron acerca de la coca”, ya que algunos siguen pensando que la coca es mala simplemente porque la usan los indígenas:” Delincuente la coca en cuanto delincuente el indio”. Es decir: “(…) para restaurar el orden en las provincias (luego de la revuelta tupamarista), era preciso examinar si el uso de aquella planta debía reputarse por vicioso, o era útil a los naturales” (11). Nuevamente estaba en juego la erradicación de la planta.
Ademas; “en este contexto de fines del siglo XVIII en el virreinato del Perú, descrito a grandes rasgos, cabe sugerir ciertas funciones políticas que puede haber tenido la “Disertación…” de Unanue sobre la coca. Por una parte, la “Disertación…” expresa y refuerza la racionalización sobre el lugar que ocupan los indígenas en el orden social vigente. Por otra parte, se da a entender que a la coca no hay que reprimirla porque no solo no representa un peligro político sino más bien en un elemento de primera necesidad para que los indígenas trabajen. Es más: Unanue sugiere que lo peligroso sería más bien quitarles la coca a los indígenas porque no solo dejarían de trabajar sino que además, dice de modo un tanto velado, su supresión traería descontento porque “(…) sin concederle las horas necesarias para acullicar se abate, enfada y abandona” perdiendo “(…) el aliento y la paciencia necesaria para arrostrar a los más duros trabajos”, trabajos que en gran parte sostiene el régimen económico peruano de la época (11).
HIPOLITO UNANUE CONTRIBUCION EN LA HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA MÉDICA Y AMBIENTE DE LA SALUD PERUANA
Mediante su obra “Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados en especial el hombre”(21) publicada en Lima en 1806, siendo pionero precursor de la Topografía Medica en Iberoamérica y esto debido al desarrollo de esta corriente en Francia e Inglaterra.
Es un nuevo enfoque a las enfermedades que identificazonas con características para habitar de las no, además de poder medir zonas en forma meteorológica y climática que crean una condición para ciertas patologías asociadas al carácter de la población que cree un medio donde poder intervenir terapéuticamente.
Hipólito Unanue ya, mediante dos artículos publicados en el diario Mercurio Peruano en 1792 se acerca a la Topografía Medica: “Precauciones para conservar la salud en el presente otoño” (22) y “Resultado del pronóstico y precauciones para el otoño” (23); con lo que quiere Hipólito Unanue advertir que el ambiente de salubridad en el verano no será el mismo en el otoño y eso debido al cambio de clima, a la atmosfera que rodea a cada individuo en una determinada estación.La primera edición de esta obra fue en 1806, la empezó a realizar en 1794 donde un año antes fallece su primera esposa y además contrae nupcias con su segunda esposa: la segunda edición fue publicada en Madrid en 1815 (13), a diferencia de la primera edición la segunda edición incluye un acápite sobre la elevada mortalidad infantil y presumía que era por el trabajo de las parteras y consideraba su prohibición en su ejercicio para que fuera realizado solo por los médicos.
Habla acerca de la lactancia materna como pilar fundamental en la alimentación infantil, hace hincapié a las epidemias como la viruela, el sarampión y tétano.
La obra de Hipólito Unanue tiene dos partes en si una que se refiere a topografía médica y otra a medicina donde describe las enfermedades en sí, influenciadas por el clima de lima. En la primera parte habla acerca de la ubicación geográfica determinada en la época, describe las montañas que rodean a lima como valle; luego pasa a describir el tipo de suelo que tiene Lima parecido al suelo marino lo que le hace suponer que el mar ocupaba más territorio antiguamente.
Paso a describir la atmosfera limeña con nebulosa, algo opaca y el cambio de temperatura y presión atmosférico en relación a enfermedades en determinado tiempo. Narra la influencia del sol y se refiere a las estaciones del año, además del temperamento de los pobladores en relación al clima Limeño, describe en detalle cada estación relacionándolo con los eventos climatológicos como terremotos, relámpagos o erupciones volcánicas; habla además acerca de la producción de sudoración diferente a perspiracion en diferentes estaciones del año.
Hipólito Unanue hace referencia a la influencia de la luna y de los ciclos lunares asociados a la fuerza del viento y la temperatura debido a su fuerza gravitacional y la asociación con las mareas y una relación especial con el asma y su sensibilidad a los cambios atmosféricos.
Influencia de los eclipses describe dos el que ocurrió el 15 de setiembre de 1719 y el segundo el 28 de octubre de1799, describe que después de ello se presentó una epidemia de catarro y se perdieron las cosechas: describió los vientos que tenían un ciclo estructurado en Lima distinguiéndolo de los vientos del norte. Los vientos del sur varían en forma diaria desde el suave viento del oeste por la mañana que cerca de meridianos va al sur y termina en el sudeste, su mayor actividad es de once a dos de la tarde y a lo largo del año es más intempestivo en el solsticio de junio que lleva las nubes hacia la sierra y produce el “veranito de San Juan “y luego las primeras lluvias de octubre en el equinoccio de setiembredenominado “Cordonazo de San Francisco” y otra vez disminuyepara aumentar en el solsticio de diciembre produciendo las lluvias en la sierra, describe Hipólito Unanue en comparación a los vientos del norte es más nocturno de norte a este y esto debido a la cadena de montañas que rodean,lo relaciona con los movimientos contrarios del sol y su asociación con el trabajo de los pescadores. Describe además las lluvias, los truenos, los rayos y los temblores donde describe a este último como evento de gran importancia en el pasado de Lima.
Con la Topografía Medica se empieza hablar del higienismo, de la medicina Europea de fines del siglo XVIII que acontece por el desarrollo de ciudades industriales pero la corriente se hizo extensiva no solo a estas ciudades sino también poblados rurales. A esto se refiere la Topografía Medica describir los factores ambientales que influencian determinada localidad y producen enfermedades y con ello tomar medidas preventiva, eso es el higienismo de la época.
Hipólito Unanue en sus cinco secciones de su obradescribe múltiples enfermedades que acontecen en Lima su fisiopatología, etiología y terapéutica. En su obra de Hipólito no se hace referencia a las características urbanísticas de la ciudad de Lima pero ya sabía Hipólito de la problemática que implicaba por lo que colaboro con la construcción del Cementerio central además el cubrimiento de acequias y las mejoras en el abastecimiento de agua a la población, pero estos son artículos que fueron publicados en forma aparte en el diario el Mercurio Peruano (14).
Describe además las características económicas sociales haciendo referencia a la producción agraria, la situación económica en general, las vías de comunicación, el comercio, las distintas profesiones y el temperamento de los pobladores, las reuniones sociales y atuendos de la época como parte que influenciaba la salud en ese entonces y hasta la actualidad.
Hipólito Unanue tiene un acápite en su obra donde describe la higiene urbana donde describe calles, viviendas, abastecimiento de agua, sistema de alcantarillado, edificios, hospitales, casas de beneficencia. Cuarteles cárceles, cementerios, templos, teatros con planos de la ciudad; además de la demografía; describe los últimos censos con indicadores como natalidad, mortalidad y nupcialidad en una forma resumida, además describe las acciones del clima en las diferentes “castas” que no es muy bien desarrollada.
CONCLUSIONES
1,- Hipólito Unanue contribuyo con el desarrollo de la historia de la salud en el Perú a los largo de su vida, en primer lugar con la creación del colegio real de medicina y cirugía de san Fernando de la UNMSM uniendo así dos profesiones tan relacionadas y separadas por estatus sociales, luego con otros ilustres en esa época de la sociedad limeña la creación de la sociedad de amantes del país que tenían a su cargo el periódico Mercurio Peruano donde publicaban acerca de muchos temas sobre todo los temas de Hipólito Unanue acerca de la salud permitiendo el desarrollo de la corriente del higienismo en el Perú y creación delas primeras medidas de saneamiento de la población sobre todo limeña y ya como cargo de Ministro colaborar con el desarrollo del país.
2,- Las Disertaciones acerca del tabaco y la hoja de coca son de índole social, económico y político. Acerca del tabacoda a conocer sus características físicas y fisiológicas hasta deletéreas pero concluye como un medio de crecimiento económico de en ese entonces. Y de la hoja de coca el acercamiento a la identidad americana como ritual mítico religioso ya no solo de la nobleza inca sino de los plebeyos sometidos a duros trabajo en las peores condiciones humanas y un medio de sometimiento y endeudamiento eterno.
3,-Hipolito Unanue es el precursor Iberoamericano de la Topografía Medica como corriente desde Europa sobre todo Francia e Inglaterra sentando las bases del atraves del higienismo para el conocimiento de la influencia el medio ambiente como su clima, estaciones, condiciones meteorológicas y hasta temperamento, vestido en la salud del poblador sobre todo limeño de la época, con lo que da pautas terapéuticas y hasta intervenciones en la salud de la sociedad limeña, logrando una mejora de la salud como lo muestran los insipientes indicadores de estadística virreinal.
4,-Hipolito Unanue contribuyo en el campo de la medicina ya desde iniciado sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se vio reflejado con la creación del anfiteatro de anatomía, en dicha casa de estudios y la instalación posterior de las conferencias clínicas donde disertaban médicos y cirujanos de temas de salud que aclaraba, ponía en tela de juicio y hasta aparecían interrogantes que daban pie a investigaciones acerca del conocimiento extranjero permitido por convicciones religiosas. Luego de ello la creación del colegio de médicos y cirujanos de san Fernando con lo que marca el inicio de una nueva era en la medicina que determina el crecimiento y desarrollo profesional médico de la época. A esto se una el conocimiento de la topografía médica como herramienta para la prevención y promoción de la salud de la sociedad de ese entonces, además de las múltiples publicaciones en el diario el Mercurio Peruano que permitía aún más el desarrollo de la medicina en la historia de la salud del Perú.
5,- Como bien lo ha citado el filósofo Salazar Bondy que analizo el pensamiento de Hipólito Unanue, dotándolo de muchas características como; ideas y sistemas de orden racional, filosófico natural, uso de doctrinas de orientación empirista, hasta afinidad por la filosofía política y jurídica e ideas ilustradas caracterizadas de eclecticismo; todasestas características tomadas de los científicos universales de su interés y afinidad intelectual.
BIBLIOGRAFIA
1.-Acta de citación para elección de diputados por Arequipa ante las Cortes de Cádiz. 3 de octubre de 1813. En CDIP Tomo I Los ideólogos Volumen 7° Hipólito Unanue. Pág. 399.
2.-Alayza Grundy, Francisco. Información Genealógica en CDIP Tomo I Los ideólogos Volumen 7° Hipólito Unanue. pág. 3
3.-Ballon. Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy. La tradición organicista de la ciencia en el Perú. An Fac Med Lima 2005; 66(4). Pág. 328-343.
4.-Cañizares, Jorge. La Utopía de Hipólito Unanue: comercio, naturaleza y religión en el Perú. En: Cueto, Marcos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú. IEP Lima 1995, págs. 91-108
5.-Casalino-Sen. Hipólito Unanue y la construcción del héroe. Análisis de la relación entre el Estado-nación y la sociedad peruana en su esfera cultural. An Fac Med Lima 2005; 66 (4). Pág. 314-327.
6.-Dager Alva J. Hipólito Unanue y la independencia del Perú. En Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la puente Candamo. Vol. I pág. 455-473
7.-El ciudadano español En CDIP Tomo I Los ideólogos Vol. 8° Hipólito Unanue. Doc. 476 pág. 809-812
8.-Elección de catedrático de Anatomía1 febrero 1789. En: CDIP Tomo I Los ideólogos Volumen 7° Hipólito Unanue pág. 166
9.-Herr, Richard. España y la revolución del siglo XVIII. Aguilar. Madrid 1988, págs. 128-129
10.-Lastres, J. B. Historia de la Medicina Peruana. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951, 3 vol. Vol. 2 La Medicina en el virreinato (Eguiguren, L. A. Dir. Historia de la Universidad, Tomo V). Diaz Ugarte, Oscar. «Historia del Protomedicato en la colonia». Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina Vol. 3 N° 2 1997. pp 123-139
11.- Llorens. Coca e Imagen del Indio en al obra de Hipólito Unanue(Estereotipos raciales en las últimas décadas del régimen colonial peruano) Debate Agrario/ 40-41. Pags. 99-117.
12.-Nombramiento de Protomédico Interino del Reino. 19 noviembre 1807. En: CDIP Tomo I Los ideólogos Volumen 7° Hipólito Unanue pág. 190-192
13.-Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre, por el doctor don Hipólito Unanue, Madrid, 1815, 40.”
14.-Obras científicas y literarias de Hipólito Unanue. CEM, Lima 1974 Tomo I, págs. 104-105.
15.-Oficio del Virrey Francisco Gil a Hipólito Unanue. CDIP Tomo I Los ideólogos Volumen 7° Hipólito Unanue págs. 175-176
16.-Relación de gobierno del Excmo. Señor Virrey del Perú Frey Don Francisco Gil de Taboada y Lemos presentada a su sucesor el Excmo. Señor Barón de Vallenari el año de 1796. En Obras científicas y literarias de Hipólito Unanue. Tomo Tercero. Colección Clásicos de la Medicina Peruana. CEM, Lima 1975. El original se encuentra en Real Academia de la Historia, Col. Mata Linares. Tomo LII. La edición de 1975 reproduce la misma colección publicada en 1914 en Barcelona, con el mismo título de Obras científicas y literarias de Hipólito Unanue
17.-Salazar Bondy, A. El saber, la naturaleza y Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue (Tesis para obtener el grado de Bachiller en Filosofía, Lima, UNMSM 1950)
18.-Temple, Ella O. Periodismo peruano del siglo XVIII. El Semanario Crítico. Lima, Talleres Gráficos de la Ed. Lumen, (1943). Separata de la Revista Mercurio Peruano, vol. XXV, N° 198
19.-Unanue H. Disertación sobre el cultivo, comercio y las virtudes de la famosa planta del Perú nombrada “Coca”. En Unanue H. Obras Científicas y literarias. Tomo segundo. Colección Clásicos de la Medicina Peruana” Ed… Liam 1975 p 90 -123
20.-Unanue. Guía Política, eclesiástica y Militar del Perú, para el año de 1793.Compuesta de orden del Superior Gobierno Por el Doctor Don Joseph Hipólito Unanue, Catedrático de Anatomía en la Real Universidad de San Marcos: Publicada por la Sociedad Académica de Amantes del País. Lima 1793 Edición facsimilar. Lima: Oficina de Asuntos Culturales. COFIDE, 1985
21.-Unanue H. Observaciones sobre el Clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular el hombre. CDIP. Tomo I. Los ideólogos, Volumen 8º Hipólito Unanue. Lima: Comisión Nacional del sesquicentenario de la independencia del Perú; 1974
22.-Unanue H. Precauciones para conservar la salud en el presente Otoño. En: CDIP. Tomo I. Los Ideólogos, Volumen 8º Hipólito Unanue. Sección X: Publicaciones Científicas y literarias: 1. Medicina, Documento 416, Pág. 5-10. 1974
23.-Unanue H. Resultado del Pronóstico y Precauciones para el Otoño. En: CDIP. Tomo I. Los Ideólogos, Volumen 9º Hipólito Unanue. Sección X: Publicaciones Científicas y literarias: 1. Medicina, Documento 418, Pág. 13-21. 1974
24.-Valcárcel, Daniel. Historia de la educación colonial. Tomo II, Lima, 1968. Pág. 209
OPINIONES Y COMENTARIOS