DEDICADO A MI ESPOSO LUIS ALBERTO MI UNICO Y GRAN AMOR, MI FUERZA Y MI FAMILIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DOCTORADO EN CS DE LA SALUD PÚBLICA
CURSO: EPISTEMOLOGíA Y TEORÍAS EN SALUD PUBLICA
DOCENTE: DRA. TERESA ARRIETA VDA DE GUZMAN
TEMA: MONOGRAFÍA KARL POPPER
ALUMNA: ROCÍO DEL PILAR NÚÑEZ DELGADO
12 DE OCTUBRE DE 2018
AREQUIPA – PERÚ
INDICE
INTRODUCCÍON 3
CONTENIDO 4
CAPITULO I: BIOGRAFÍA 4
CAPITULO II: PRINCIPALES OBRAS DE KARL POPPER 5
CAPITULO III 6
- ANTECEDENTES: EMPIRISMO LÓGICO 6
- OCASO DEL EMPIRISMO LÓGICO 8
CAPITULO IV: TEORÍA DE KARL POPPER: CONJETURAS Y REFUTACIONES 8
- OPOSICIÓN A LA INDUCCIÓN 8
- RECHAZO AL PSICOLOGISMO EPISTEMOLÓGICO 9
- COMPARACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9
- CRITERIO DE DEMARCACIÓN DE POPPER: SER FALSABLE 11
- CONTRIBUCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA 12
CONCLUSIONES 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DIGITALES 14
INTRODUCCÍON
Karl Popper nació un 28 de julio de 1902 y murió el 17 de setiembre de 1994; es conocido como uno de los más grandes filósofos del siglo XX, él fue también un filosofo social y político, conocido por su doctrina del racionalismo crítico, reconocido por enfrentarse a toda forma de escepticismo, convencionalismo y relativismo en ciencia, involucrado en los asuntos humanos y defender la sociedad abierta, una de las características del pensamiento de Popper es el alcance de su influencia intelectual. Él fue alabado por Bertrand Russell, enseño a Imre Lakatos, Paul Feyerabend, el magnate filántropo George Soros y otros intelectuales que llegaron a declarar acerca de Karl Popper “No hay más ciencia que su método y no hay más método que lo que Popper dijo”.
Durante la vida de Karl Popper lo más transcendental fue su exilio por la segunda guerra mundial, esto permitió a Popper escribir la Sociedad y sus enemigos (1945) donde critica las sociedades cerradas, el Estado de Platón, a Aristóteles y Hegel, así como después la critica a Marx en la Miseria del Historicismo (1961) que parafraseaba la obra de Marx. En su Obra Conjeturas y Refutaciones donde se opone a la inducción del psicologismo empírico y positivismo, compara la psicología del conocimiento que esta baso en la observación a través de los sentidos, que es subjetivo, empírico con la lógica del conocimiento científico (1934) donde lo primero son las teorías y ellas nos definirán lo que debemos observas y no lo contrario como en el psicologismo empírico en base a la lógica deductiva. Popper pone de manifiesto su demarcación que es el Falsacionismo, es decir una conjetura que es una teoría, una hipótesis o una ley hay que falsarla, refutarla a través de pruebas que son experimentos con observación o en laboratorio y si pasa estas pruebas se puede decir que es verdadera, caso contrario es falta. Lo que nos indica probabilidades de que es verdad.
Karl Popper contribuyo notablemente con la filosofía social y política, el propugnaba sociedades abiertas, estaba en contra de las sociedades cerradas y luchaba por la humanidad y la libertad, proclamando la Ingeniería sociológica y el método nominalista para denotar realidades de acuerdo a necesidades, además aclarando que con la ciencia que es en base a teorías no se podría predecir el futuro de la historia, criticando el historicismo de otras corrientes.
CONTENIDO
CAPITULO I: BIOGRAFÍA
Karl Raimund Popper nació el 28 de julio de 1902 en Vienna, que era el núcleo cultural, conocido por el mundo occidental; sus padres originarios de Jewish, lo trajeron a un escenario que fue fundamental para su desenvolvimiento. Su padre fue abogado pero interesado en la filosofía y cuestiones sociales y políticas. Su madre lo involucro a la pasión por la música que Karl pensó seriamente tomarlo como una carrera profesional, pero fue una fuerza inspiradora para la gestación de su pensamiento y su interpretación original de la relación entre el pensamiento crítico y dogmático; en la distinción entre lo objetivo y lo subjetivo; su hostilidad al historicismo, incluyendo a los representantes de esta corriente.
Karl asistió a la escuela de Realdymnasium, donde fue infeliz con los patrones de enseñanza; el enfermo y se mantuvo en su hogar varios meses recuperándose e ingreso a la Universidad de Vienna en 1918, pero no se matriculo hasta cuatro años después; 1919 fue un año importante para su aprendizaje en su vida intelectual, el se envolvió en la política de izquierda, se unió a la Asociación de Estudiantes del Colegio Socialista y por un tiempo fue Marxista, pero rápidamente se desilusiono de las características de la doctrina y lo abandono. También se interesó en las teorías del psicoanálisis de Freud y Adler y escucho la teoría de la relatividad explicada por Einstein. Cogió sus teorías basadas en la confirmación; además de ver oportuno a la teoría de la relatividad de Einstein para testarla y poder falsarla.
Karl tenía una personalidad melancólica, En 1925 obtuvo un diploma para la enseñanza en Escuela Primaria y califico para enseñar física y matemática en 1929 en una Escuela Secundaria. El hizo un doctorado en el departamento de Psicología de la Universidad de Vienna bajo la supervisión de Karl Bühler, quien con Otto Kulpe fueron los fundadores de la Escuela Wurzburg de psicología experimental. El proyecto de Popper para el Doctorado inicialmente fue acerca de lo subjetivo de la memoria humana pero Bühler hizo cambiar su dirección a problema metodológico de la psicología cognitiva y recibió su doctorado en 1928 con su disertación: “Die Methodenfrage der Denkpsychologie”. Popper critico al programa psicologista de Moritz Schlick por una psicología científica, forjada en la psicología dentro de la ciencia de procesos cerebrales, esto capto la atención de Bühler de la unidad de la ciencia con la psicología y su meollo filosófico, las preguntas acerca del método y la objetividad; esto oriento el pensamiento de Popper y análisis de filósofos como Frege y Russell y otros miembros del circulo de Vienna, por lo cual abandono la psicología por la filosofía.
Karl Popper contrajo nupcias con Josephine Anna Henninger (Hennie) en 1930, apoyo incansablemente y con devoción, ayudándolo con sus manuscritos de Popper hasta su muerte en 1985; ellos decidieron no tener hijos ya desde muy jóvenes en forma ecuánime y mesurada. En 1937 Popper enseño Filosofía en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, donde permaneció por el periodo de la Segunda Guerra Mundial.
La indexación de Austria en 1938, llego a ser el punto de quiebre para Popper que sirvió de inspiración para escribir filosofía social y política, con su obra “The Open Society and Its Enemies” donde critico el totalitarismo en 1945. En 1946 él se mudó a Inglaterra para enseñar en la Escuela de Londres de Economía y llego a ser profesor de lógica y Método científico en la Universidad de Londres en 1949, donde creció enormemente su pensamiento y su reputación como filosofo de ciencia y social y continuo escribiendo prolíficamente varios trabajos entre ellos The Logic of Scientific Discovery en 1959 que fue un pionero clásico en el campo. Popper primaba la crítica racional en contraposición al pensamiento de la época pero su pensamiento fue aceptado en Inglaterra y Vienna inspirando admiración.
Años más tarde Popper y el criticismo filosófico para el aprovechamiento prescriptivo de la ciencia con énfasis en la Lógica del Falsacionismo en el desarrollo socio-histórico, tomado por Thomas Kuhn en The Structure of Scientific Revolutions en 1962 en base de los paradigmas científicos reintrodujo la idea del cambio en ciencia que es esencialmente dialéctica y depende del consenso entre comunidades e investigadores.
Popper fue nombrado caballero por la corona británicaSir Karl Popper por la Reyna Isabel II del Reino Unido fue retirado de la Universidad de Londres 1969 como profesor emérito, pero el permaneció escribiendo hasta su muerte 17 de setiembre de 1994 en East Croydon en Londres.
CAPITULO II: PRINCIPALES OBRAS DE KARL POPPER
- Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la investigación Científica): En el momento de su aparición paso inadvertida hasta su traducción al inglés en 1959. Reditada en 1968. La obra marca distancias entre el positivismo dominante en el Círculo de Vienna.
- The Open Society and Its Enemis en 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición fue en inglés. Popper analiza criticamanete las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Fue reeditado en 1966.
- The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo). Publicada en ingles originalmente, es una crítica al Marxismo. Corregida en 1961.
- Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge en 1963 (Conjeturas y Refutaciones): El Crecimiento del Conocimiento Científico, reditada en 1972. Es una obra de varios años de trabajo, parte de este se publicaron en forma independiente antes de aparecer en su totalidad.
- Objective Knowledge: An Evolutionary Approach en 1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
- Unended Quest; An Intellectual Autobiography en 1976 (Búsqueda sin termino: Una Autobiografia Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes de sus obras.
- The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism en 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusion a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y Refutaciones.
- Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie – Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología – A partir de manuscritos de los años 1930ª 193, editado por Troels Eggers Hansen).
- The Open Universe: An Argument for Indeterminism en 1982 (El Universo Abierto: una Discusion a favor del Indeterminismo).
- Realism and the Aim of Science en 1982 (Realismo y el Objetivo de Ciencia).
- Die Zukunft ist offen en 1985 ( El Futuro está abierto, junto a Konrad Lorenz).
- The Lesson of this Century en 1992 ( La Leccion de este siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti).
- The World of Parmenides, (El Mundo de Paramenides).
- The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality en 1994 (El Mito del Marco Comun: Defensa de la Ciencia y la Racionalidad).
- Knowledge and Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism en 1994 ( El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo).
- Quantum Theory and the Schism in Physics, (TEORIA Cuántica y el Cisma en la Física).
- In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del reconocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte.
CAPITULO III:
- ANTECEDENTES: EMPIRISMO LÓGICO
- OCASO DEL EMPIRISMO LÓGICO: Hubo varios factores:
Kant con su obra: “La Crítica de la razón pura”, de 1787, influyo en el pensamiento de la filosofía del siglo XIX; con dos corrientes uno el “idealismo alemán” con una metafísica especulativa, cuyo representante es G W F Hegel y la segunda “La crítica”, por loe empiristas ingleses, sus representantes Jhon Locke, George Berkeley y David Hume. Locke afirmaba que en el conocimiento del mundo era importante el conocimiento de ideas en el sentido psicológico y surge el psicologismo que comprime los campos del saber a representaciones u operaciones psicológicas. El filósofo John Stuart Mill reconocido por llevar al extremo psicológico la lógica y la matemática y se distinguió tres tipos de psicologismo: el lógico, el matemático y el epistemológico donde postula que el conocimiento del mundo a partir de ideas psicológicas mediante la experiencia sensible es decir por los sentidos.
Dos filósofos Edmund Husserl y Gottlob Frege a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, refutaron el psicologismo matemático y lógico. Husserl en sus Investigaciones Lógicas fue más contundente, Ambos eran claros, la validez de los axiomas lógicos y sus principios no pueden fundamentarse en la mente humana. Según Frege y Husserl, las verdades de la lógica y de la matemática son juicios analíticos, verdades a priori y la psicología es una ciencia empírica, vaga e imprecisa no puede fundamentar la matemática ni la lógica y si con la lógica y la matemática se puede fundamentar todas las ciencias empíricas. Otros filósofos colaboraron con la simbología de esta corriente como Boole y Bertrand Russell.
Esto ayudo a comprender las debilidades de la filosofía Kantiana y la neokantiana, esto aunado a los avances de la geometría euclidiana y geometría analítica, que desde el punto de vista kantiano no demostró sustento y al final la formulación de la teoría de la relatividad de Einstein hizo que la epistemología de Kant entrara en crisis. Ya desde estos albores se empezaba a gestar la verdadera teoría del conocimiento.
Frege en su ensayo “Sobre sentido y referente” puso los cimientos en la filosofía del lenguaje, pero fue rechazado por Bertrand Russell esta concepción de dar a los sentidos como entidades abstractas pero reales. En 1905 Russell escribió un ensayo “Sobre el denotar” de manera que denoten los objetos y no los sentidos; postula que hay dos clases de conocimiento, uno por familiaridad con la experiencia directa del mundo y segundo conocimiento por descripción del conocimiento por familiaridad, es decir indirecto. Estas descripciones son predicados necesitados de saturación que eran “símbolos incompletos” y dar descripciones significativas pero no concebirían ser sentidos o significados por si solos que estaba en contra del platonismo.
Ludwig Wittgenstein, filósofo austriaco, fue discípulo de Frege y Russell que incluye su filosofía con sus marcadas diferencias; de Frege adopto el principio de contexto, es decir no considerar un significado aislado de una palabra sino todo sus contexto. Con su obra el Tractatus el decía se resuelven todos los problemas de la filosofía; luego organiza varios aforismos, algunos enigmáticos Wittgenstein argumenta que hay problemas genuinos que tiene que ver con estados de cosas actuales y tienen sentido. Segundo los pseudo- problemas que son sin sentido.
Según Wittgenstein el proceder correcto de la filosofía es hablar de las proposiciones de las ciencias naturales y todos los demás problemas como la ética y la metafísica son pseudo problemas de los cuales no deberíamos hablar.
Era necesario reconstruir las bases filosóficas para una teoría del conocimiento viable con “ Teoría general del conocimiento de Moritz Schlick de 1918” hablaba de la necesidad de una filosofía genuina, no platonista, antipsicologica y que la lógica y la matemática son las bases de las ciencias naturales, descartando la metafísica y garantizando el verdadero conocimiento.
Hans Reichenbach en su libro de teoría de la relatividad y el conocimiento a priori de 1920, para el solo puede existir las proposiciones analíticas a priori o sintéticas a posteriori, criticando así la filosofía kantiana con sus proposiciones sintéticas a priori. Reichenbach distingue axiomas unos de coordinación que son reglas lógicas y matemáticas y los conceptos fundamentales de la ciencia y otros axiomas de conexión que son reglas que utilizan los axiomas de coordinación para conectar variables como ocurre con la física newtoniana y la teoría de la relatividad de Einstein.
Así Schlick creo el Círculo de Vienna y Reichenbach estableció la Escuela de Berlín, ambas organizaciones se conocieron por “positivismo lógico” o “empirismo lógico”.
Este Empirismo Lógico recibió influencia de Russell con su ensayo “Sobre el denotar”, junto con Whitehead desarrollaron una notación lógica. Los dos publicaron una obra “Principia Matemática” (1910-1913) en la que todas las matemáticas se derivaban de la lógica, pero fue en Tractatus con Wittgenstein donde el problema de demarcación del empirismo lógico de lo que es metafísica o pseudo ciencia o ciencia estableció el criterio; respaldado por Schlick el resto de la vida.
Rudolf Carnap también influyo en el positivismo lógico, en su obra El espacio fundamenta epistemológicamente la teoría general de la relatividad, luego en La estructura lógica del mundo utilizo la fenomenología de Husserl y lógica formal de Whitehead y de Russell donde usa conceptos de la noción de constitución del “yo”, constitución jerárquica y reducción de fenomenología. Se notaba la influencia Husserliana, cuando abandona esta aparece la distinción Carnapiana con leyes de formación y leyes de transformación en la lógica formal en distinción a la Husserliana de reglas para evitar el sin-sentido y reglas para evitar el contra-sentido. Carnap se unió al Círculo de Vienna y debido a la rivalidad de Schlick y Husserl disfrazo tal influencia con neokantismo. Carnap también fue influido por la filosofía de Wittgenstein y rechazo tajantemente la metafísica con la obra de Martin Heidegger. Carnap en su obra “La eliminación de la metafísica mediante un análisis lógico del lenguaje”, los únicos problemas genuinos y con sentido con aquellos planteados por las ciencias naturales, los problemas planteados por la metafísica son carentes de esencia.
- El poder nacional-socialismo en Alemania llevo a miembros del empirismo lógico al exilio, porque la mayoría eran judíos.
- Wittgenstein se dio cuenta que con Tractatus no se solucionaron “todos” los problemas de la filosofía.
- Rechazo tajante a la Metafísica. Schlick reconoció que con el empirismo lógico no se justificaba afirmaciones universales sobre la realidad y por lo tanto las leyes naturales quedan rechazadas. El criterio de demarcación entre ciencias y metafísica al empirismo lógico haría que las leyes naturales queden excluidas de la ciencia.
- La inducción determina la demarcación, a partir de eventos de la experiencia y llegar a leyes generales pero esta experiencia es parcial no universal, lo que no justifica leyes universales con experiencias particulares.
- Reichenbach indico un problema de dependencia a la inducción, no se puede fundar conocimiento con la inducción mientras los argumentos de David Hume en contra de la inducción fueran resueltos. Este fue un punto transcendental para Popper para finalizar esta concepción.
CAPITULO IV: TEORÍA DE POPPER: CONJETURAS Y REFUTACIONES
- OPOSICIÓN A LA INDUCCION
- RECHAZO AL PSICOLOGISMO EPISTEMOLOGICO:
- COMPARACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- CRITERIO DE DEMARCACIÓN DE POPPER: SER FALSABLE
- CONTRIBUCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA
Popper en base a la obra de Hume se opone a la inducción, Hume diferencia relaciones-de-ideas y hechos, con lo cual Popper establece también una diferencia en preposiciones analíticas que se descubren por via racional son a priori y preposiciones sintéticas que se descubren por la experiencia son a posteriori.
La inducción es una generalización de experiencias particulares y “predice” infiere el futuro.
Esta crítica recayó en la epistemología newtoniana que estaba en base a la inducción par el descubrimiento de las lees de la física y formular teorías donde “el futuro siempre será como el pasado”.
Popper fue más allá, se da cuenta de que la inducción parte de una premisa, de que el pensamiento científico empieza con una observación, para después generalizar y dice que es absurdo debido a que la observación siempre es selectiva, requiere de un objeto elegido, tarea elegida, un interés, un punto de vista o un problema, por lo tanto la observación requiere de un marco teórico para poder ser posible, entonces no se empieza por la observación sino se empieza por la teoría. Las leyes científicas son producto de repetición de eventos y se puede inducir ciertos patrones pero para detectar estos patrones requerimos de teoría.
Popper dice la teoría de la ideas innatas es absurda, el conocimiento innato no es válido a priori, así nacemos con un conocimiento pero no es a priori es psicológica y genéticamente a priori es decir a anterior a toda experiencia observacional. La inducción no es un fundamento para la lógica de la investigación científica.
Popper en su obra Lógica de la investigación científica ataca el psicologismo epistemológico lo llama como la doctrina cubo de la mente, en la que supone que la mente es como un cubo que la llenamos a partir de sensaciones que percibimos con nuestros cinco sentidos, recibimos lo datos y encontramos semejanzas y que se repiten eventos con lo cual descubrimos leyes o reglas. Así tenemos conocimiento fraguado a partir de sensaciones.
Inspirado Popper en Frege y Husserl desarrolla una teoría antipscologista y establece una distinción entre signo, sentido y referente. El sentido de las descripciones definidas depende del significado de cada una de las palabras en ellas.
Signo |
Nombre Propio |
Nombre Universal |
Oraciones Declarativas |
Sentido |
Sentido de Nombre propio |
Concepto |
Pensamiento Afirmación o Proposición |
Referente |
Objeto |
Extensión del Concepto |
Hecho |
Los trabajos de Alfred Tarski también inspiraron a Popper, según Traski una oración es verdadera si esta corresponde a un hecho, con ello para Popper la verdad es una relación entre una proposición y un hecho, es decir si la proposición corresponde a un hecho, esta es verdadera y si no es así, entonces es falsa.
Las fallas del Empirismo Lógico y el psicologismo es la subestimación de los significados, que conllevo a errores en la comprensión de las ciencias, como recordamos Frege hacia una distinción entre lo psicológico y el lógico para recuperar la verdad y la objetividad. La Inducción es el medio para la psicología del conocimiento, que se basa en la teoría frecuencial de la probabilidad, a más veces ocurre un evento más se verifican las teorías científicas acerca de este evento. Caso contrario sucede con la lógica de la investigación científica que emana de una lógica de probabilidades o cálculo de las mismas, que propone una teoría es mejor cuando es menos probable; para Popper una teoría era mejor si sus consecuencias empíricas (Ct) son mayores, llevando a nivel de cálculo una menor probabilidad (p): Veamos:
Teoría Frecuencial de la probabilidad
a = proposición
b = otra proposición
ab = proposición unida
Ct = contenido (las consecuencias empíricas, su significado)
P = probabilidad
Ct (a) ≤ Ct (ab) ≥ Ct (b)
↕
p(a) ≥ p (ab) ≤ p (b)
La probabilidad de que ocurra a tiene un porcentaje en principio y la probabilidad de que ocurra b tendrá otro por ciento. Cada una de estas proposiciones consideradas solas y por si misma tiene un porcentaje. Ahora bien, la teoría ab, tiene un mayor contenido (significado) que a y b solas. Sin embargo, la probabilidad de que ambas ocurran es menor. Aplicando a la gravedad tenemos: Si suelto un lápiz en medio del aire, este debería moverse hacia el suelo. Trato una primera vez, y esto es lo que ocurre. Trato una segunda vez, una tercera vez, una cuarta vez, y ocurre exactamente lo mismo. Desde el punto de vista frecuencialista, mientras más ocurre un evento, más se verifica la teoría gravitacional de Newton. Sin embargo, ese procedimiento también verifica la teoría aristotélica de la gravedad. Esta teoría frecuencialista no permitiría saber cuál teoría es mejor si la Aristotélica o de Newton.
Por otro lado el contenido lógico que son conexiones de significados de la teoría es decir el número de consecuencias empíricas, con ello podemos decidir mejor. Por ejemplo utilizando la navaja de Occam, que dice que debemos acoger la teoría que explique el mayor número de consecuencias empíricas con la teoría más sencilla posible; la teoría gravitacional de Newton puede explicar los fenómenos de la teoría de Aristóteles y mucho más, el movimiento de mareas, las orbitas de los planetas, la órbita de la luna y otros. A su vez la teoría de Einstein puede explicar mejor que la de Newton y muchos fenómenos más como el cambio Doppler, la segunda paradoja de los gemelos y otros.
Con todo eso desterrada toda idea de inducción debido a que la inducción generaliza y no explica; la inducción parte de la observación y la teoría científica después pero es la inversa primero formamos teorías acerca del mundo y ellas determinan que debemos observar y por ultimo las teorías son las que establecen los problemas científicos y con ello experimentamos, mediante ellos observamos para solucionarlos.
Popper ofrece el método de Conjeturas y Refutaciones, con la cual toda hipótesis, teoría o ley científica es una conjetura postulada por un científico o una comunidad científica. El fin de estas conjeturas es explicar el fenómeno y tiene que ser puesta a prueba con experimentos, tanto con observación o en el laboratorio, son intentos de refutar, falsar una hipótesis, o teoría o ley científica. Si este experimento refuta la conjetura entonces la teoría es falsada. Si conjetura sobrevive a múltiples intentos de falsacion y refutación, entonces esa conjetura ha sido corroborada. Para Popper las teorías jamás se verifican solo se pueden falsar.
Popper combina racionalidad con crítica, lo que da lugar al desarrollo del conocimiento y fue bautizado como racionalismo crítico.
La ciencia que enfrento Popper era la ideología filosófica que era el positivismo, mecanismo de demarcación el verificacionismo o empirismo y la herramienta lógica era el método inductivo a contra parte la filosofía de Popper era basada en el racionalismo critico la demarcación el falsacionismo y su herramienta lógica analítica el deductivismo, de los subjetivo a lo objetivo
Popper es un filósofo teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta, estaba en contra del comunismo y el nacionalsocialismo. En su obra La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la segunda guerra mundial en su exilio en Nueva Zelanda, afirma que ese pensamiento totalitario y de destrucción nace en los hombres de tratar de mejora su condición y la de sus semejantes y es guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas. Critica el Marxismo, reconoce que trata de mejorar la condición de las clases humildes y además aporta a la sociología.
Popper divide en dos escuelas la historia política; una reaccionaria que desea una comunidad cerrada y perfecta ya mencionada por Platón y como antecedente de Heráclito, seguido de Aristóteles y reeditado pensamiento por Hegel y la otra racional y critica que nació en la época de Pericles a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito donde reconoce un limitado conocimiento humano y un auténtico espíritu de la ciencia.
De la obra de Platón, Popper hace una exceresis y parte de la teoría del conocimiento y del historicismo en la teoría política. Platón plantea el modelo de Estado ideal es Esparta done hay una aristocracia que gobierna y el resto que obedece. A Aristóteles, Popper le concede el desarrollo de la teoría de las ideas en la doctrina de “potencia y acto. Hegel repite estas viejas ideas y la consolidación moderna del historicismo que se mantuvo el siglo XIX.
Marx opuesto al modelo de Estado, aplica el método historicista al análisis de la sociedad industrial de la época, donde la lucha de clases es el punto de partida en la historia y que aplicando un “método científico” se llega a la conclusión que la sociedad va inexorablemente al capitalismo, debe instaurase una sociedad sin clases, Popper critica el sociologismo del conocimiento o historismo según esta doctrina nuestro conocimiento es consecuencia de nuestra circunstancia histórica. En la obra de Popper La Miseria del Historicismo parafrasea la obra de Karl Marx que es la Miseria de la Filosofía donde critica las doctrinas historicistas que tiene la capacidad de sociología de predecir el curso de la historia; critica el método holístico es decir la intuición esencialista o total de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica pero esta es incapaz de analizar cualquier realidad, que impiden un control científico al pretender transformar la sociedad en sus totalidad. Popper propone un método nominalista es decir denominar a las realidades de acuerdo a sus necesidades y propone una ingeniería social gradual como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia. Además Popper indica que a través de la ciencia no se va a poder calcular el futuro de la historia ya que la ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis provisionales. La historia como la realidad tiene un sinfín de vertientes solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de historias.
CONCLUSIONES
- Pasión entusiasmo hasta vehemencia de Popper en la defensa de su tesis, de cómo se debe dar el proceso del conocimiento científico cuyo objeto es la ciencia y la política que se fundan en los acontecimientos a través de su vida como la segunda guerra mundial.
- Su doctrina, el racionalismo crítico, demarcada por el falsacionismo, su herramienta lógica analítica el didacticismo, que parten de las teorías que definen la observación.
- Marco la caída del Psicologismo epistemológico, positivismo, donde el conocimiento científico era a través de la observación, lo subjetivo, la inducción era su herramienta lógica y su demarcación el verificacionismo o empirismo.
- La búsqueda de la verdad permite una continua evolución y son filósofos como Karl Popper que permiten este desarrollo y progreso donde todos somos aprendices.
- Karl Popper es un eje principal en el avance de la política y sociología a través de su crítica de las sociedades cerradas como el Estado de Platón, el Marxismo, proclama que a través de la ciencia no se predecirá el futuro de la historia, porque ciencia son solo teorías provisionales, lo ideal dice el es denominar realidades de acuerdo a necesidades, hasta una ingeniería social gradual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DIGITALES
- Karl Popper, Stanford Encyclopedia of Philosophy, 1997. Tomado de Stanford. Edu.
- Karl Popper, Encyclopaedia Britannica, 2018. Tomado de Britannica.com
- Karl Popper: Philosophy of Science, Internet Encyclopedia of Philosophy, (n.d.). Tomado de iep,utm.edu
- Philosophy of Science ( acording to Karl Popper). University of Melbourne 2017. Tomado de unimelb.edu.au
- Karl Popper’s Works in English. The Karl Popper Website, 2011. Tomado de tkpw.net
OPINIONES Y COMENTARIOS