El Despegue de la Economía Chilena
Para muchos de los historiadores que han estudiado este período, gran parte de la estabilidad política que se logróen Chile se debió a la expansión económica que el país experimentó a mediados del siglo XIX. Este auge se puede explicar por diversos factores:
El Ordenamiento de las Finanzas. Uno de los responsables de este proceso fue el ministro de Hacienda de los gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, el llamado “Mago de las Finanzas” Manuel Rengifo. Buscando ordenar y disminuir los gastos del país, aplicó medidas como la siguiente:
- Reforma Tributaria. Remplazó los impuesto coloniales e instauró un sistemas más efectivo y eficiente de recaudación de impuestos que relacionó la tributación de las propiedades agrarias con su producción, reformó las disposiciones aduaneras para proteger la industria nacional, disminuyó los derechos pagados por las exportaciones, entre otras.
- Impulso a la Inmigración. Facilitó la llegada de extranjeros que enprendieran en el país como Guillermo Wheelwright que, en 1835, introdujo la navegación a vapor en el país.
El Crecimiento Hacia Afuera. La mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile, optaron por convertirse exportadores de materias primas. El ejemplo más importante fue la exportaciónde trigo a las minas de oro descubiertas a mediados de siglo en Clifornia y Australia. La apertura comercial también permitió la llegada de productos manufacturados y maquinaria que lentamente impulsarían el proceso de industrialización en el país.
La Importancia del Estado. Desde un principio el Estado asumió un rol preponderante en el desarrollo económico. Por medio de medidas proteccionistas, como los impuestos a productos extranjeros y el fomento a la industria local, los gobiernos de este período intentaron proteger la producción nacional.
A pesar de todos los cambios introducidos durante este período, la economía chilena siguió basándose en la extracción y exportación de materias primas, especialmente las obtenidas de actividades agrícolas y mineras, lo que marcó la pauta del camino que seguiría la economía nacional hasta la actualidad.
Economía Basada en la Explotación de Recursos Naturales. La independencia política no significó un cambio del modelo económico chileno. Al liberarse del monopolio comercial impuesto por España y en el contexto internacional de la industrialización, Chile amplió su inserción en la economía mundial mediante la explotación de materias primas. Desde la colonia existió conciencia de la disponibilidad de recursos mineros y agrícolas, por esto, con el objetivo de incrementar la producción, el Estado entendió que era necesario aumentar la extensión de los suelos agrícolas y promover la explotación de más yacimientos mineros.
Gibbons, W. (ca.1870). Bombardeo de Valparaíso.Valparaíso, Chile: Museo MarítimoNacional.
Durante el siglo XIX, el puerto de Valparaíso se convirtió en el más importante de Chile y uno de los enclaves para el desarrollo del comercio latinoamericano. Fue tal su importancia, que durante la guerra con España, que se desarrolló en 1866, fue bombardeado por la antigua metrópoli como una forma de dañar la economía chilena.
La Industrialización en Chile
El avance de industrialización fuera de Europa coincidió con la independencia de Chile, cuya base social y económica aún se radicaba en la hacienda. No obstante, durante el siglo XIX el comercio exterior se fue convirtiendo en la fuerza motriz de su sistema económico.
Si bien Chile se vinculó con la industrialización mediante su carácter exportador de materias primas, esta misma modalidad limitó y retrasó el desarrollo de la industria nacional.
Ciclos de Expansión Económica. Como Chile se integró a la economía mundial principalmente por la exportación de materias primas, sus ingresos dependían fuertemente del crecimiento de las economías industriales europeas. De este modo, se pueden distinguir los siguientes ciclos:
Exportación de trigo, plata y cobre Entre 1850 y 1860. El crecimiento económico estuvo ligado a la exportación de productos mineros y cereales, los cuales estaban controlados por propietarios nacionales. Este sistema productivo se caracterizó por ser principalmente tradicional y artesanal, aunque algunos empresarios invirtieron en infraestructura productiva y transportes . Esta expansión permitió aumentar los ingresos fiscales y así modernizar el sistema financiero, con la creación de varias instituciones crediticias, la infraestrucutra productiva y transportes, entre otros aspectos. Sin embargo, debido a la susceptibilidad de la economía ante los vaivenes de la economía internacional, en 1873 se inauguró un período de estanciamiento que afectó fuertemente la economía chilena.
Auge del Salitre a Partir de la Decada de 1880. Despúes de la guerra del Pacífico se incorporaron las regiones de Tarapacá y Antofagasta, las cuales eran ricas en salitre. Esto dio un nuevo impulso al crecimiento económico gracias a la exportación de este mineral, ya que Chile poseía los únicos yacimientos del mundo. El salitre, usado principalmente como fertilizante agrícola y para explosivos, era altamente requerido por Europa y determino en gran medida los cuantiosos ingresos de la economía chilena a fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque la mayoría de estos yacimientos estaban en manos de extranjeros, el Estado recaudó ingresos mediante los impuestos, dinero que fue invertido, especialmente, en infraestructura vial y educación.
Focos de la Industrialización. A fines del siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo, por lo que los países más atrasados económicamente debían buscar en la industrialización la solución de sus problemas.
En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la tecnificación de la hacienda. A partir de los períodos de materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal por invertir en conectividad, mecanización y tranporte. De este modo, se pudo ver algunos focos de industrialización, tales como:
El Desarrollo de una Infraestructura Productiva en la Hacienda. El auge de la exportación de cereales impulsó la creación de canales de regadío, nuevos caminos, división de terrenos productivos y la introducción de maquinaria. No obstante, muchos terrenos no se modernizarón tecnológicamente.
El Ferrocarril. La instalación de redes ferroviarias significaba un paso a la modernidad y Chile no se mantuvo al margen, siendo uno de los paises pioneros al sur del continente. En un comienzo, los ferrocarriles tuvieron como objetivo comunicar yacimientos mineros con puertos desde donde embarcar los recursos y también conectar internamente a las regiones entre Caldera y Copiapó, hecho que fue un hito en el proceso modernizador y motivó la necesidad de construir otro entre Santiago y Valparaíso.
El Alumbrado Eléctrico. Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en 1851 con la instalación del telégrafo entre Santiago y Vaklparaíso, fue recién en 1883 cuando los habitantes de Santiago pudieróon ver la Plaza de Armas iluminada con luz eléctrica.
La Creación de la Sociedad de Fomento Fabril. Fue fundada en 1883 y sus inicios fue órgano consultivo del Estado, no obstante defendía los intereses relacionados con el desarrollo industrial, y en aquel período defendía los intereses relacionados con el desarrollo industrial, y en aquel período defendía la idea de que el Estado interviniera para fomentar la instalación de industrias fabriles en el país.
Prior, M. (1889). Trabajos en salitreras chilenas.Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile.
La siguiente imagen es un dibujo que ilustra el mundo salitrero del siglo XIX.
El Impacto de la Gran Depresión
Si bien las primeras perturbaciones en la economía latinoamericana durante el siglo XX se experimentaron como efecto de la Primera Guerra Mundial, fue la Gran Depresión la que alteró el curso del modelo económico del continente y de Chile. Una de las consecuencias inmediatas de este acontecimiento fue la disminución de la demanda por parte de los países industrializados afectados, principalmente Estados Unidos, lo que se tradujo en la caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, el efecto más importante de los desequilibrios económicos, politicos y sociales generados por la crisis de 1929 fue el impulso de un modelo de “crecimiento hacia adentro” que adquirió especial importancia a partir de la decada 1940.
El Fin de la Riqueza del Salitre
Los primeros efectos de la crisis. Como consecuencia de la Gran Depresión, en Chile la tasa de desempleo superó el 20% de la fuerza de trabajo, se generó un grave déficit fiscal y el gobierno tuvo escasas posibilidades de acceder al crédito externo, por lo que fue necesario restringir el gasto público y aumentar las tarifas aduaneras. Además, el cierre de las salitreras y la paralización de la producción agrícola provocaron la emigración hacia las ciudades, las que se vieron atiborradas de nuevos habitantes sin hogar ni recursos para sobrevivir, y se multiplicaron los albergues y los obreros sin tabajo.
La Respuesta del Estado. Para enfrentar los perjuicios provocados por la Gran Depresión, el Estado y los principales actores económicos chilenos aplicaron medidas que transformaron el escenario económico y social a lo largo del siglo XX. Con esto se dio inicio a una estrategia de desarrollo basada en la Industrialización, en la que el aparato estatal asumió un rol clave y se transformó en el principal impulsor del desarrollo y la modernización del país.
Atendiendo a los cambios en el rol del Estado, en 1937 se aplicó, por primera vez, un plan regulador del centro de santiago. Este proyecto tenía asociado un plan de empleo que buscaba proporcionar ingresos a la población desempleada por la crisis de 1929 e incluyó la construcción de un barrio cívico alrededor de La Moneda, tal como se aprecia en la siguiente imagen.
El Nuevo Rol Económico del Estado. Hasta la Gran Depresión, la participación económica del Estado en económia era reducida e indirecta. Sin embargo, a partir del impacto generado por la irrupción de la cuestión social en el debate público, y más tarde por la crisis económica de 1929, esta situación cambió
Los Primeros Cambios en la Redefinición del Estado. Antes de la crisis, la acción económica estatal se concentraba en el cobro de impuestos, en especial sobre algunas exportaciones.Sin embargo, la inversión social para satisfacer las necesidades de los más desvalidos era muy reducida. La gestión de establecimientoscomo hospitales, escuelas públicas y hospicios estaba principalmente a cargo de órdenes religiosas y asociaciones filantrópicas, subsidiadas por el Estado. Los sucesivos gobiernos de la primera mitad del siglo XX buscaron consolidar un Aparato Estatal capaz de impulsar un desarrollo económico más integral y de responder a las necesidades de la población.
Los Aportes del Gasto Fiscal. El Estado se dotó de una legislación y de instituciones enfocadas en la protección de los más pobres, como el Patronato Nacioanl de la infancia o el Ministerio de Bienestar Social, lo que significó que el gasto social creciera de forma muy significativa. Esta tendencia puede ser comprendida como un aumento del rol del Estado en la económia nacional a través del gasto fiscal.
El Crecimiento del Sistema Burocrático. Del mismo modo, el número de personas empleadas directamente por el Estado creció notoriamente. Desde la década de 1930, el aparato estatal aumentó con la formación de Nuevos Ministerios y Servicios que tenían funciones como fiscalizar el cumplimiento de las leyes sociales. En 1925, los funcionarios estatales eran poco más de veinticinco mil personas, pasando a cuarentamil en 1935 y a más de sesenta y dos mil en 1945. Entre ellos destacaban profesores y profesoras, trabajadores y trabajadoras, además de hombres y mujeres profesionales de la salud, la gran mayoría perteneciente a sectores medios de la sociedad.
En conclusión a partir de la década de 1920, y con mayor fuerza desde los gobiernos radicales (1938-1952) el Estado se preocupó del diseño e implementación de diferentes Politícas Sociales como un nuevo código laboral, el aumento de la cobertura escolar, la expansión de una red hospitalaria en gran parte del territorio de Chile, así como de instituciones orientadas a la protección de la infancia y la maternidad, entre otras. En esto, la sociedad civil y la Iglesia Católica también contribuyeron mediante la fundación de instituciones de beneficiencia como el Hogar de Cristo (1944).
El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Frente al nuevo contexto que enfrentaba, el Estado chileno, como también muchos otros en América Latina, se vio en la necesidad de transformar su estructura económica. La estrategia aplicada por varios de estos países se conoció como el modelo de industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y buscaba crear una capacidad de producción de bienes industriales –tanto aquellos que se consumían como los que se utilizaban para elaborar otros productos- que permitiera abandonar la dependencia que mantenían con zonas capitalistas económicamente más desarrolladas, como Estados Unidos y Europa.
Las Caracteristicas del Modelo ISI. Algunas de las medidas económicas implementadas a partir de la década de 1930 fueron las siguientes:
- Protección Arancelaria a las Manufacturas Nacionales. Se alzaron los impuestos de importación, lo que encareció los precios de los bienes fabricados en el extranjero e hizo mas dificil que compitiera con los bienes fabricados en el país.
- Incentivos a las Inversiones en la Producción de Manufacturas Nacionales. El Estado ayudó a ciertas industrias mediante exenciones de impuestos, patentes de privilegio y concesión de monopolios. Además, la industria manufacturera recibió créditos fiscales baratos de instituciones estatales.
- Participación Activa del Estado como Agente Industrializador. El aparato estatal no solo apoyó a las empresas, sino que construyó mucha de la infraestructura necesaria para su funcionamiento, e intervino directamente en la producción por medio de la compra de acciones de algunas industrias clave para el desarrollo.
El Papel del Corfo. La estrategia ISI fue liderada por la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), organismo creado tras el terremoto ocurrido en enero de 1939, con el epicentro en Chillan. La emergencia provocada por el sismo, que afectó amplias zonas del centro y sur del país, precipitó la constitución de una institución de una institución con amplias facultades para estimular la reconstrucción y la producción, sobre todo en seis áreas clave: energía, industria, agricultura, míneria, comercio y transporte. La Corfo se propuso el objetivo de aumentar la producción de estas áreas para sustituir, hasta donde fuera posible, la importación de productos e incluso exportar excedentes.
La Participación de Estados Unidos en la Económia Nacional
Apesar de representar un intento por darle mayor autonomía a la económia nacional, la aplicación del modelo ISI no implicó el término de la influencia extranjera. Por el contrario, el nuevo patrón de crecimiento se sustentó de manera importante en las relaciones comerciales con Estados Unidos.
El Rol de Estados Unidos
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos asumió un papel preponderante en la económia internacional, desplazando a potencias que habían detentado este liderazgo durante el siglo XIX, como Inglaterra. De esta forma, la económia chilena abandonó la tradicional dependencia financiera y comercial británica; a cambio, compañías estadounidenses acrecentaron sus inversiones en diferentes sectores, como energía, transporte urbano, banca y explotación cuprera o de cobre. Gracias a ello, estas empresas alcanzaron una importante presencia en áreas clave de la económia chilena durante buena parte del siglo XX. Esta presencia se expresó en ámbitos como los siguientes:
Minería. Los inversionistas estadounidenses se centraron en tres grandes yacimientos de cobre: Potrerillos y Chuquicamata en la zona norte y El Teniente en la zona central. Para su explotación formaron grandes compañías, como Braden Copper Company, que adquirió El Teniente en 1904 y Sewell en 1905; Chile Exploration Compañy, que comenzó en 1912 la explotación de Chuquicamata, y Andes Copper Mining, que emprendió la explotación de Potrerillos en 1916.
Comercio y Telecomunicaciones. La influencia estadounidense también comenzó a hacerse sentir en aspectos más cercanos de la vida cotidiana de las personas, especialmente por la expansión de la sociedad o cultura de masas. De esta forma, diversos productos y medios de transporte y de comunicación llegaron principalmente a través de empresas como Ford y General Motors, de automóviles; General Electric y Westinghouse Electric, de electrodomésticos; e incluso algunas de alimentos y productos de higiene personal, entre otras. Además, Estados Unidos pronto se posicionó como uno de los principales socios comerciales de Chile.
El estilo de vida estadounidense influyó en diversos aspectos de la vida cotidiana chilena, tal como lo demuestran el siguiente afiche publicitario que demuestran la imposición de un rol e imagen específica para las mujeres.
Las Transformaciones de la Sociedad Occidental
El Crecimiento Económico y el Auge del Estado de Bienestar.
Según historiadores como Eric Hobsbawm, el período comprendido entre 1950 y 1973 puede describirse como “la épocade oro del capitalismo” debido al auge económico que se vivió en la mayoría de los países del bloque occidental. Este contexto permitió a Estados Unidos y a varios países de Europa profundizar en la aplicación de politícas como el Estado de bienestar por el que, se buscaba garantizar el acceso a servicios como la salud, la educación o la previsión social. Además de ser un importante elemento de equidad social y de redistribución económica, la entrega de estos beneficios favoreció el aumento del consumo. En el caso de Estado Unidos, el bienestar económico también determinó la difusión de un estilo de vida americano ( en ingles “american way of life”), basado en el acceso masivo a distintos bienes de consumo, y la expansión de la sociedad de masas.
La Expansión del Consumo en los Medios de Comunicación
El crecimiento económico y el estilo de vida estadounidense se difundió en los países bajo la influencia occidental, como Chile. Esto llevó a que se masificaran la producción de bienes y se ampliara a la oferta de productos a la clase media y a nuevos segmentos de la población, como los jovenes. Este proceso estuvo caracterizado por la masificación de medios como los siguientes:
- La Radio y La Televisión. Se consolidaron conglomerados de comunicaciones, como la BBC britaníca la Deutsche Welle alemana o la RAIitaliana, que lograron llegar a audiencias de nivel nacional e internacional.
- El Cine. Se utilizó en muchos casos como medio de propaganda, presentando generalmente un discurso crítico –en ocasiones hasta caricaturesco- de la potencia rival y sus aliados.
- La Prensa Escrita. Las revistas, periodicos y otros medios impresos también permitieron expandir la ideología del bloque capitalista.
- La Música. Elvis Presley y The Beatles fueron los pioneros de una industria en desarrollo, que abarcó discos, cine, presentaciones en vivo, moda y distintos productos de marketing.
La Precarización de la Sociedad Chilena
Desde principios del siglo XX en Chile se venían desarrollando una serie de transformaciones sociales que respondieron a las precarias condiciones en que vivía gran parte de la sociedad chilena. Si bien el período de los gobiernos radicales, había significado importantes avances en el terreno social, logrando, por ejemplo, que el Estado asumiera en sus manos la solución de problemas básicos como la salud, la educación y la previsión, a mediados del siglo se mostraban, nuevamente, signos de agotamiento que evidenciaron, entre otras cosas, la necesidad de una mayor integración de las politícas públicas. Algunos de los factores que influyeron en esta situación fueron los siguientes:
El Fracaso del Modelo ISI. A pocos más de una década de su implementación, el modelo ISI (Industrialización por sustitución de Importaciones) daba señales de ser una estrategia incompleta y poco integral. Esto se puede explicar porque, aunque aumentó la producción de bienes de consumo, no ocurrió lo mismo con la fabricación de maquinaria. Ello implicó que la Economía chilena continuara dependiendo de otras e incluso que se intensificara esa dependencia, dado que la producción local de bienes manufacturados requirió mayor uso de tecnología importada.
Los Altos Niveles de Inflación y Desempleo. Una de las manifestaciones más claras del fracaso del modelo ISI fue el alta de los precios de las importaciones y la caída de los valores de las exportaciones. Esto pronto derivó en el incremento de la inflación, que en 1955 llegó hasta un nivel récord en la época (83,81 %) y de los niveles de cesantía. Como respuesta, se comenzaron a producir diversas demostraciones de descontento espontáneas por parte de la población. La llamada “revuelta de la chaucha” (1949) y la “batalla de Santiago” (1957) fueron expresionesde descontento social que de forma dramática un problema social profundo que se manifestaría con creciente fuerza en las décadas siguiente
Las Grandes Reformas del Gobierno de Allende
Una vez elejido y ratificado por el Congreso como el nuevo presidente de Chile, Allende comenzó a implementar un programa de reformas que buscaron profundizar las transformaciones estructurales que se habían iniciado en la década de 1960 y se propuso impulsar medidas asociadas a la nacionalización y estatización de las riquezas básicas.
La Profundización de la Reforma Agraria. En un contexto latiamericano de revoluciones sociales y politícas, el ritmo de las expropiaciones agrícolas en Chile se aceleró alcanzando los casi 6 millones de hectáreas de riego básico, en menos de 3 años. Simultáneamente, algunos grupos de campesinos organizados (como el Movimiento Campesino Revolucionario) comenzaron a realizar tomas ilegales de terrenos con la intención de agilizar la repartición de tierras. Esto agudizó la oposición de la derecha, que acusó al gobierno y a los grupos de izquierda de violar el derecho a la propiedad privada. Asi mismo, hubo casos en que algunos propietarios de los latifundios expropiables intentaron evitar la ejecución de la ley a través de la violencia, situación que derivó en grupos de campesinos partidarios de la reforma agraria. Todos estos conflictos fueron incrementando el clima de polarización social y politíca que ya se encontraba latente desde la década anterior.
La Nacionalización del Cobre. A diferencia de lo ocurrido con la reforma agraria, la nacionalización del cobre despertó menos cuestionamientos y polémicas. En general, los distintos grupos políticos concordaban en que era necesario continuar con la reestructuración de la propiedad minera que se había iniciado en el gobierno de Frei con la chilenización del cobre y admitían que era necesaria una mayor participación del Estado en ella. De este modo, a mediados de 1971, el proyecto de reforma constitucional que nacionalizaba el cobre y otros recursos minerales fue aprobado por unanimidad en el Congreso Nacional. El Estado de Chile pasó a controlar de manera exclusiva los yacimientos cupríferos del país y se procedió a expropiar y estatizar aquellos que se encontraban en manos de capitalistas privados, a quienes se les indemnizó, según las condiciones establecidas por la Ley 17 450.
Caracteristicas del Neoliberalismo en Chile
A partir de 1975, la implementación de este nuevo modelo fue asumida y dirigida por un grupo de economistas formados en su gran mayoria en la Universidad Católica y en la Universidad de Chicago en Estados Unidos,donde conocieron los postulados del neoliberalismo. Este grupo fue reconocido como los “Chicago Boys”,y sus ideas se reflejron en los siguientes aspectos:
El Nuevo Rol del Estado: se propuso un cambio en el rol asumido por el Estado, cuya función debía Limitarse a regular la actividad de los privados, dejando atrás el carácter empresario, proteccionista y benefactor que lo había caracterizado en las décadas anteriores. El sector público pasó asi a ser un “Estado subsidiario” utilizando sus recurso para promover la participación de privados en distintas áreas, como la educación, la salud o la previsión.
La disminución del gasto fiscal. La nueva política económica requería de una reducción del gasto público, especialmente en el área social (vivienda, salud, previsión y educación) y en las obras públicas. Hubo también un recorte en la cantidad de empleados fiscales y en los salarios que estos recibían. Estas medidas fueron acompañadas por una Política de privatizaciones, por lo que muchas de las empresas que hasta ese entonces eran controladas por el Estado pasaron a manos particulares.
La apertura comercial. Se incentivó la inversión privada y extranjera a través de la eliminación de trabas y controles que dificultaban el comercio exterior. Por otra parte, se estimularon áreas de producción “no tradicionales” para la economía chilena, como la forestal, la pesquera y la fructícola. Esto último favoreció la Diversificación de las exportaciones, lo que tuvo resultados exitosos en una primera etapa de recuperación nacional
Esta fotografía muestra a un grupo de mujeres y niños esperando en fila para poder comprar gas licuado en 1971
La Crisis Económica de 1982 y la Movilización Civil
La década de 1970 en Chile terminó con una económia en expansión, lo que parecía validar al modelo neoliberal implementado por el régimen, y una sociedad civil despolitizada, con grupos de oposición desarticulados por la represión ejercida desde el Estado. Sin embargo, a partir de 1982 este escenario cambiaría radicalmente iniciándose una fase de crisis y descontento social.
El Impacto de una Recesión Mundial. Desde 1981, diversos factores, como el aumento del precio del petróleo y la recesión de económias industrializadas como la estadounidense, alteraron el panorama económico mundial. El impacto en Chile fue mayor, dadas las condiciones de extrema apertura de nuestra económia, la dependencia de las exportaciones y el alto endeudamiento derivado del optimismo que generó la recuperación económica desde mediados de 1970. Ante la recesión, Estados Unidos subió las tasas de interés, lo que se tradujo en un alza de las deudas contraídas con el extranjero. De este modo, los bancos y empresas nacionales se vieron imposibilitados de saldar sus deudas.
Las Consecuencias de la Crisis Económica. En 1982, el colapso de la económia fue evidente, las exportaciones se redujeron y tanto el endeudamiento como las restricciones en acceso al crédito provocaron la quiebra de numerosos bancos y empresas nacionales. Las autoridades respondieron inyectando recursos fiscales para rescatar al sistema financiero y, siguiendo las directrices de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), intensificaron el proceso de privatizaciones y de expansión de las exportaciones.
El Resurgimiento de la Movilización Civil. El costo social de la crisis fuel altisimo, pues el desempleose elevó de un 19,6 % en1982 a un 26,4 % en 1983 en el marco de un sistema en el que la protección social proveída por el Estado se había reducido a su mínima expresión. Esto llevó a la movilización de distintos sectores, como organizaciones estudiantiles, gremiales, sindicales, de mujeres y de defensa de los derechos humanos. Las masivas jornadas de protesta y paros nacionales se complementaron con tomas de universidades y cacerolazos a lo largo de todo el país. La dictadura intentó reprimir estas manifestaciones mediante el uso de la fuerza pública y la declaración de estado de sitio, lo que se tradujo en un aumento de las detenciones, los heridos y muertos en cada jornada.
Este gráfico muestra la evolución del desempleo en Chile luego de la aplicación del modelo neoliberal.
La Sociedad Chilena en la Transición
El 11 de marzo de 1990 culminó un largo período de interrupción de la democracia en Chile y el país volvió a contar con un gobierno encabezado por una autoridad elejida por los ciudadanos. Más de veinte años después de esa fecha, la democracia ya es parte de la vida cotidiana del país, de hecho, para numerosos chilenos es el único régimen politíco en que han vivido. En este contexto, los distintos gobiernos que han asumido la dirección del país han intentado hacer frente a diversos desafíos politícos, sociales, económicos, culturales e internacionales.
Las Continuidades y Cambios del Sistema Económico. La implementación del modelo neoliberal durante el régimen militar sentó las bases de una politíca económica que se mantuvo después de iniciarse la transcisión a la democracia. Desde entonces, los sucesivos gobiernos han buscado la integración del país a los mercados globales y se han concentrado en mantener los equilibrios macroeconómicos, procurar que los índices de desempleo se mantengan en rangos aceptables y controlar la inflación. Sin embargo, en las últimas décadas el Estado también ha impulsado nuevas politícas de intervención social, a fin de combatir la pobreza y fomentar la inclusión de los sectores más vulnerables.
Los siguientes afiches corresponden a las campañas propagandísticas de las opciones del SÍ y del NO, respectivamente.
¿Que pasará en Chile si gana el NO? (1988).
NO (1988).
Desafíos Pendientes en el Chile Actual
Muchos son los análisis que se hacen de la situación actual del país en distintos ámbitos de la vida cotidiana de quienes lo habitan. Aun cuando se reconocen los avances logrados durante el siglo XX, también se hace necesario visualizar aquellos aspectos que continúan pendientes como parte del desarrollo que toda sociedad busca alcanzar.
Reducir la pobreza y la Desigualdad
Si bien las politícas públicas implementadas desde el retorno a la democracia permitieron reducir significativamente la pobreza, la búsqueda de equidad social sigue siendo un desafío pendiente en nuestro país.
Definición y Medición de la Pobreza. La situación de pobreza está determinada por la incapacidad de un hogar para cubrir las necesidades vitales básicas de susintegrantes, es decir, alimentación, vivienda, salud, vestuario y transporte entre otros. La pobreza extrema, en tanto, se aplica a los hogares donde los ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades alimentarias de quienes lo conforman. En nuestro país es el Ministerio de Desarrollo Social la entidad encargada de diagnosticar y generar propuestas para la erradicación de la pobreza mediante el Sistema de Protección Social. Con este objetivo, se calcula mensualmente el valor de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), a partir de la cual se establecen parámetros conocidos como linea de pobreza y línea de pobreza extrema. Además de las mediciones mensuales, cada dos o tres años este ministerio realiza la Encuesta de Caracterización Socieconómica Nacional (Casen) para evaluar el impacto de las politícas realizadas y buscar nuevas estrategias acordes a la realidad nacional.
Distribución de los Ingresos. Según múltiples estudios, los niveles de desigualdad en Chile se encuentran entre los más altos del mundo. Esta desigualdad se refiere a la distancia o brecha que existe entre las personas y familias en términos de ingresos, lo que implica diferencias de oportunidades de acceso a servicios y bienestar en general. El principal indicador para medir la desigualdad corresponde al coeficiente de Gini, índice que va desde el valor 0 (igualdad plena) al valor 1 (perfecta desigualdad). Nuestro país, según cifras del año 2013, se ubicaba en torno a 0,505, un nivel considerado como de alta desigualdad según los expertos en esta materia.
OPINIONES Y COMENTARIOS