Teresa Hernández Chávez.
Resumen: Los resultados de investigación que se presentan en este trabajo se refieren al análisis de la aplicación de un proyecto de intervención socioeducativo el cual enfatizo en la participación de los actores educativos como método de enseñanza de la formación cívica y ética. Dicha propuesta, se realizó en función de la enseñanza situada, e introduce a un nuevo tipo de didáctica en la formación cívica y ética. A través de una investigación acción de corte cualitativo, en donde se realizó un estudio que consistió en tres momentos: diagnóstico, elaboración del proyecto e intervención y en este documento se encuentran los resultados, todo lo anterior en el sexto grado de la Escuela Primaria Melchor Ocampo. Con la intención de que todos los actores educativos participarán de manera óptima en la implementación de las estrategias, así como la generación de aprendizajes significativos que permitan la participación en sociedad.
Palabras clave: Formación cívica y ética, estrategias innovadoras, actores educativos.
Abstrac: The research results presented in this paper refer to the analysis of the application of a socio-educational intervention project which emphasized the participation of educational actors as a method of teaching civic and ethical education. This proposal was made based on the situated teaching, and introduces a new type of didactic in civic and ethical education. Through a qualitative research action, where a study was carried out that consisted of three moments: diagnosis, elaboration of the project and intervention and in this document the results are found, all of the above in the sixth grade of the Melchor Elementary School Ocampo With the intention that all educational actors will participate optimally in the implementation of the strategies, as well as the generation of significant learning that allows participation in society.
Key words: Civic and ethical education, innovative strategies, educational actors.
Introducción.
Los resultados de investigación que se presentan en este trabajo se refieren al análisis de los datos obtenidos en los instrumentos de evaluación de cada una de las estrategias aplicadas, tiene como objetivo llevar a cabo una evaluación y síntesis de todo el trabajo que se realizó en la Escuela Primaria Melchor Ocampo con la intención de fundamentar el éxito o fracaso de las propuestas establecidas así como provocar la reflexión para fortalecer la enseñanza de la formación cívica y ética y consolidar así las competencias del perfil de egreso de los alumnos de sexto grado.
El proyecto de intervención socioeducativa se define como un “documento que posibilita una intervención correcta, individualizada… que permite alcanzar metas y objetivos en un periodo determinado de tiempo” (Perez. C. 2012)a la luz de esta definición es que se desarrolla el proyecto de intervención socioeducativa cuyos resultados se presentarán a lo largo de este documento. La tarea de educar es, sin duda, una de las más trascendentes que puede haber en cualquier sociedad, Educar es transformar,es despertar sueños, propiciar proyectos, alinear esfuerzosy cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a nuestra tarea presente.
Po ello es indispensable plantear estrategias innovadoras que atraigan al alumno y le sean significantes, en el caso de la formación cívica y ética es aún más importante este tipo de enseñanza pues es a través de esta que se fortalecerán las competencias para la vida en sociedad, ya que como define el programa integral de formación cívica y ética.
“La formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de una sociedad”
Con base en la información recogida, se pudieron identificar determinadas maneras de intervención de los actores educativos. En este sentido, el análisis de prácticas e interacciones permitió reconocer cuales eran las estrategias de formación cívica y ética más pertinentes. Esta tarea se realizó apoyada en el diario del profesor y en diversos instrumentos como lo fue la observación, rubricas y comentarios de los participantes en cada una de las actividades.
Metodología.
El proyecto de intervención socioeducativo se elaboró en función de una problemática diagnosticada de manera previa en la Escuela Primaria Melchor Ocampo, esto a través del diseño y aplicación de diversos instrumentos de tipo cualitativo con intención diagnóstica, con la intención de detectar intereses, características y problemáticas de los alumnos.
Estos instrumentos fueron aplicados a los diferentes actores educativos: padres de familia, docentes, directivoy alumnos.
Se pretendió dar significado a los aprendizajes de la formación cívica y ética a través del diseño de estrategias innovadoras donde todos los actores involucrados en el campo educativo (padres, maestros, directivo) participarán con la intención de generar motivación, desarrollo de valores y a la vez una participación en la sociedad.
Dichas estrategias se elaboraron con el objetivo de que fueran integradoras, transversales e innovadoras, todo en función de los contenidos, la situación didáctica y el proyecto de intervención socioeducativo.
De igual forma se contempló para el diseño de las estrategias el tipo de metodología que se siguió, caracterizada por ser una investigación acción debido a que se llevaron a cabo los dos roles que se proponen el de investigador al diagnosticar al grupo y el de aplicador al momento de ejecutar el proyecto de intervención socioeducativo ambos llevando a la reflexión y análisis de las intervención docente; y la fundamentación en la enseñanza situada que parafraseando a Frida Díaz Barriga (2006)como el aprender haciendo dentro del contexto pertinente, enfocando la construcción del conocimiento en contextos reales.
•¿Y yo cómo lo resuelvo?
Descripción de actividades.
1° Actividad: Se difundió a la comunidad estudiantil a través de carteles un problema social “el robo” a través del dilema de Heinz, este se seleccionó debido a que el problema que acongoja a la comunidad es la inseguridad por lo que a través de este dilema los alumnos reflexionaran acerca del tema del robo y los valores que se ponen en juego. Para esta actividad los alumnos de 6° Leyeron el dilema y generaron como producto de manera colectiva e individual un ¿y yo… cómo lo resuelvo?
2° Actividad: Se solicitó la presencia de los padres de familia y se les entregodicho dilema con la intención de que de igual manera los alumnos resuelvan el dilema y se comparen respuestas entre los padres y los hijos.
Evaluación: Para la evaluación de estas actividades se emplearon cuestionaros referentes al dilema de Heinz y posteriormente la redacción de la reflexión de tipo valoral en donde se puso en conflicto a los alumnos y a los padres de familia, esta actividad culmina con un dialogo donde los padres a través de comentarios emitieron juicios y valoraciones acerca de lo aprendido.
Resultados: esta actividad resulto no como se esperaba pues debido a el corto tiempo con el que se contó y los imprevistos que se presentaron tales como lo fue los ensayos del vals, es que se determinó a que esta actividad solo se trabajará enel 6° C, a pesar de esto se logró observar cómo es que los alumnos ven el robo y se pusieron en juego sus valores ya que el dilema de Heinz aborda un conflicto moral en donde no sabe si robar o no medicina que necesita su esposa para vivir. Se rescata que los alumnos valoran el entorno familiar y estarían dispuestos a cualquier cosa por salvaguardar el bienestar de su familia, pues el 80% de los alumnos identifica el valor de la solidaridad dejando de lado el valor del respeto.Esto se compara con lo que menciona el programa de estudios (2011) que define que los alumnos de 6° poseen los siguientes valores: justicia, democracia, solidaridad, igualdad, responsabilidad, tolerancia, libertad y respeto, sin embargo al estar en el nivel 2 de los estadios que propone Kolbergh (1997) “los alumnos se caracterizan por que viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera.” Por lo tanto los alumnos contestaron de acuerdo a lo que sus amigos querían escuchar de ellos esto para no quedar excluido, es así como defino un área de oportunidad relacionada con fortalecer la autonomía y libertad de expresión de los alumnos.
La segunda actividad fue planeada para llevarse a cabo el día martes sin embargola jornada de limpieza se haría el día jueves por lo que la maestra me pidió que la actividad se recorriera, desde el día martes se solicitó a los padres de familia su presencia sin embargo muchos mandaron respuesta a través de un recado y dicha respuesta fue negativa, el día en el que se implementó la actividad solo asistió el 25% de la población de padres de familia ya que solo 9 de los padres de familia de los alumnos son los que asistieron por lo tanto se llega a la conclusión de que la participación de los padres de familia es también una problemática dentro del aula lo que se reafirma con las tareas que se dejan pues los padres no llevan a cabo una supervisión de dichas actividades, a pesar de esto los padres que asistieron fueron muy participativos y se logró el objetivo planeado desde el principio: “que los padres de familia reflexionarán el cómo es que ellos influyen en la adquisición de valores de sus hijos”
Brigada de seguridad.
Esta actividad no se logró llevar a cabo como consecuencia de los diferentes eventos que se presentaron.
La presencia de un enjambre de avispas ante el cual acudió protección civil y se desalojaron a los alumnos y debido a que la seguridad de los alumnos es indispensable las actividades se llevaron a cabo en el patio logrando de esta forma el desorden. Dejando claro de esta manera que los acontecimientos que ocurren en el aula son múltiples,imprevistos que muchas veces producen distancia entre lo planeado y lo deseado.
En esta actividad no se logra el objetivo propuesto sin embargo se detectan áreas de oportunidad, en la planificación y el manejo de los tiempos.
•El álbum como fue mi estancia en la primaria.
Descripción:
En cumplimiento de una de las características de las estrategias en marcada por la interdisciplinariedad esta estrategia se fundamentó en la elaboración del álbum como situación didáctica, pues se plantearon actividades de este proyecto en relación a la situación didáctica.
1° Actividad: Se lleva a cabo la exposición grupal de los álbumes y posteriormente se pasa a la elaboración de dedicatorias donde participaron padres de familia, profesores y alumnos.
2° Actividad: Los alumnos junto con sus padres se reunieron en el aula y juntos elaboraron en cartulinas las remembranzas de acontecimientos que les hayan pasado.
Evaluación: En la primera actividad se ejerció la coevaluación en donde los compañeros del grupo valoraron el álbum de sus compañeros de acuerdo a rubros que la docente en formación les indico esto con la intención de fortalecer la autonomía y honestidad, posteriormente los padres de familia también valoraron el trabajo de sus hijos esto una vez que la docente en formación les entrego la rúbrica y mostro uno de los trabajos de los alumnos que obtuvo diez esto con la intención de que se observaran los valores de los padres y la honestidad que estos poseen pues es importante reconocer cuales son los errores de sus hijos para poder fortalecerlos.
Resultados: Dicha actividad fue muy motivadora y favoreció a que los alumnos convivieran y emplearan diferentes habilidades como la escritura, y en el caso de formación cívica y ética los valores como respeto , empatía y amistad, sin embargo represento un distractor ya que al utilizarse en las primera hora durante las sesiones diferentes los alumnos se encontraban concentrados en las dedicatorias en lugar de la clase, por lo que se identifica una debilidad en cuanto al control de dicha actividad, a pesar de esto favoreció al propósito principal ya que al abordarse en formación cívica y ética los alumnos comprendieron el contenido cultura de paz y buen trato.
Para la segunda actividad se recortó el tiempo debido a que se llevó a cabo la firma de boletaspor lo tanto se modificaron actividades sin dejar a la vista el aprendizaje y los objetivos, a esta actividad asistieron el 75% de los padres los cuales en su mayoría tenían prisa, lo que se reflexiona y triangula información para llegar a la conclusiónde que los padres de familia desatienden a sus hijos como consecuencia de sus trabajos.
La actividad se llevó con éxito ya que se entregó a cada uno de los padres el álbum que habían elaborado sus hijos y se entregó a estos una rúbrica para que ellos evaluaran el trabajo de sus hijos, con la intención de que ellos identificarán las áreas de oportunidad de sus hijos.Ya que se había identificado la poca participación de los padres de familia se incluye una actividad en la que los papas valoren la importancia que ellos tienen en el proceso de formación de sus hijos pues como hace mención la UNESCO (2004) “Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres y los padres. El espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, el barrio, la comuna, la ciudad”
•Actividades relacionadas al proyecto en cada una de las asignaturas.
1.Ciencias naturales: Dentro del contenido de ciencias naturales se llevaron a cabo exposición y una investigación donde toda la comunidad estudiantil intervino, estas actividades consistieron en la aplicación de entrevistas a los alumnos, maestros, y padres de familia acerca del tema cuidado de la salud, para posteriormente diseñar una exposición donde se favoreciera a la responsabilidad y respeto por el cuerpo y el cuidado del mismo,posteriormente se difundió a los demás grados la información que se obtuvo a través de una exposición.
2.Español: El diseño del álbum, favoreció a el respeto y trabajo colaborativo pues a través de debates, lluvias de ideas y elaboración del álbum implicaron un interacción constante entre compañeros. De igual forma la empatía fue un valor que cumplió un papel fundamental ya que a través de estas es que los alumnos comenzaron a llevarse mejor entre ellos.
3.Educación física: Lo alumnos elaboraron un raly de juegos con diferentes habilidades y competencias motrices, esto se llevó a cabo a través de la implementación de comunidades de aprendizaje que fueron integradas a través de las habilidades que poseían los alumnos por lo tanto a través del respeto de unos y otros ellos lograron elaborar cada uno de los stands de las actividades.
Evaluación: estas actividades se evaluaron través de rubricas y listas de cotejo en donde se verifican loa aprendizajes esperados así como los objetivos propuestos en el proyecto de intervención socioeducativo, la funcionalidade importancia que tuvieron estas actividades ayudaron a la interdisciplinariedad y transversalidad de los contenidos.
Evaluación.
El tipo de enseñanza que se sigue es la enseñanza situada la cual se fundamenta en que se lleva a cabo en situaciones reales del alumno dando vital importancia a el contexto del alumno, por lo tanto el tema de la evaluación debe estar estrechamente relacionada con dicho concepto, debido a que la evaluación es un tema central en el proceso de formación del alumnado.
La evaluación determina aspectos centrales en la enseñanza ya que es través de esta que se reflexiona y permite diseñar estrategias pertinentes que ayuden al alumnado a progresar así como determinar la eficacia, utilidad y relevancia de las estrategias.
La enseñanza situada favorece a una evaluación autentica que definida por Frida Díaz Barriga (2006) “está centrada en el desempeño real en el campo en acción y permite confrontar con criterios del mundo real” por lo que bajo este tipo de evaluación es que se generaron los instrumentos de evaluación y en este caso con la utilización de rubricas en la mayoría de las estrategias del proyecto de intervención socioeducativa.
Las rubricas permitieron definir criterios de evaluación desde diferentes rangos para que todos los alumnos logaran ser evaluados desde todos los niveles de dominio y desempeño. “las rubricas son instrumentos que permite evaluar actividades generativas en la elaboración de proyectos y el trabajo practico de los estudiantes” (Frida Díaz Barriga, 2004).Las rubricas fueron funcionales y adecuadas a las necesidades de los alumnos, y permitieron emplear no solo la evaluación de la docente, sino también la coevaluación y autoevaluación.
El proceso de intervención estuvo diseñado en diferentes momentos que enmarcaron una serie de debilidades y fortalezas, las cuales se reflexionan para proyectar una propuesta de mejora. Por lo que para este proceso de reflexión y análisis se elabora un estudio FODA quepermite observar aquellas áreas débiles para generar nuevas estrategias en la formación de la docente.
Resultados.
Las actividades que aquí se presentan se identifican como funcionales e innovadoras, sin embargo se observa una resistencia de los padres de familia en la participaciónde las labores educativas de los alumnos, como consecuencia de cuestiones laborales de los padres, dificultando de esta manera la adquisición de valores pues lo padres de familia son los primeros que fortalecen el ámbito valoral, pues este tipo de educación se da desde el hogar.
De igual forma algunas de los elementos que dificultaron la ejecución de las estrategias plateadas son las actividades académicas, debido a la dinámica que en sexto grado se da pues se contemplan actividades extra académicas.
El contexto natural de las instituciones es fundamental para planificar estrategias pertinentes, ya que se pueden presentar imprevistos de orden natural que alteran la distribución de los tiempos destinados a las actividades.
Conclusiones.
Antes de determinar cuál fue el alcance del proyecto es necesario recordar la meta establecida: El 90% de todos los actores educativos participará de manera óptima en la implementación de las estrategias, así como la generación de aprendizajes significativos que permitan la participación en sociedad. Se logar en un 70% debido a que los padres de familia no fue la que se esperaba y en el caso de los alumnos solo algunos de los otros grupo fueron participes de dicha actividad sin embargo se logra un enseñanza de la Formación Cívica y ética significativa a los alumnos.
El objetivo principal del proyecto de intervención fue generar en los alumnos valores para la participación en sociedada través de estrategias innovadoras en la asignatura de formación cívica y ética donde todos los actores educativos participaran, el alcance del proyecto no fue el esperado sin embargo estos son algunos de los logros:
- Las estrategias lograron integrar a todos los actores educativos.
- Dentro de la asignatura de formación cívica y ética las estrategias fueron motivadoras y significativas a los alumnos de 6°.
- Los alumnos llegaron a reflexionar y generar juicios donde intervinieron sus valores, así como generaron aprendizajes significativos dentro de esta asignatura, pues al verse involucrados con actividades fuera de lo normal comenzaron a aprender.
- Los padres de familia que asistieron lograron reflexionar sobre el papel que ellos tienen en la formación de sus hijos.
Actualmente la formación cívica y ética cumple un papel fundamental en la educación de los alumnos ya que a los alumnos de 6° les proporciona una educación valoral significativa además de desarrollar “competencias específicas tales como el conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación, ejercicio responsable de la libertad, respeto y aprecio de la diversidad, sentido de pertenencia, justicia, democracia y libertad, todo esto a través de fomentar los valores como el respeto, solidaridad, igualdad, responsabilidad y tolerancia.” SEP (2011) Se encuentra gran relevancia a la problemática ya que al ser el final de la educación primaria en donde se adquirieron determinadas habilidades, competencias y conocimientos, en específico el ámbito social, sino se adquirieron el alumno demostrara en el siguiente nivel educativo grandes debilidades.
Recomendaciones:
Durante la implementación del proyecto de intervención socioeducativo se presentan algunas inconsistencias en todo el proceso de investigación y aplicación del mismo ante las cuales se generan las siguientes recomendaciones:
•Elaborar instrumentos de diagnóstico más profundos en cuestión familiar, donde se logren rescatar más características del entorno en el que viven los chicos.
•Establecer un horario más cercano a la realidad ante la cual viven los alumnos.
•Generar estrategias más significativas ante los intereses de los alumnos.
•El diseño del presente proyecto de intervención socioeducativo estuvo enfocado en su mayor parte a la cuestión didáctica por lo que se tiene que elaborar un diagnóstico más certero y funcional para establecer una problemática que permita intervenir de manera social.
Referencias bibliográficas.
Blanco, R. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Chile: editorial Trineo.
Castillo. S. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa agentes, ámbitos y proyectos. Madrid (España): PEARSON
Díaz Barriga. F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGRAW-HILL.
Díaz Barriga. F. (2004). Las rubricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación autentica del aprendizaje. Chile: Perspectiva Educacional.
Kohlberg, L. (1997) La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa
Pérez, C.(coord.) (2012). La acción educativa social: Nuevos planteamientos. España: DESCELE (pp. 71-131)
SEBYN (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública.
SEP (2011) Programa de estudios: sexto grado. México: SEP.
OPINIONES Y COMENTARIOS