La coordinación psicomotriz fina en la producción de textos

La coordinación psicomotriz fina en la producción de textos

Marilyn Zamudio

07/06/2018

Resumen: La escritura es un proceso que comprende el desarrollo de ciertas habilidades las cuales van aumentando el grado de dificultad con el paso del tiempo, tomando en cuenta ciertas actividades que favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina (oculo-manual) para el desarrollo de movimientos básicos previos a la escritura.

Palabras clave: psicomotricidad fina, maduración neurológica, textos, escritura y habilidades.

Introducción: En un primer momento se explicarán los conceptos que pueden ser complejos de analizar, para así comprender con más facilidad las relaciones que existen entre los mismos.

En segundo momento se comenzará a desglosar la relación que existe entre los términos, añadiendo otros que son relevantes para la temática, apoyándome de algunos teóricos expertos en el tema.

En tercero momento se hace referencia al sujeto y contexto, como principales factores para favorecer la coordinación psicomotriz fina en el proceso de escritura.

Se añaden dos ejemplos, que se pueden tomar en cuenta en las prácticas pedagógicas aclarando que son de nivel Preescolar (Niños/as de 3 a 5 años), teniendo actividades, recursos y descripción detallada de cómo lograr que los niños tengan buen trazo al iniciar la escritura.

Por último, se añade la conclusión, dónde se rescatan los puntos relevantes de la investigación haciendo énfasis en promover estas habilidades a temprana edad.

Metodología

Para comenzar la siguiente investigación abordaremos algunos conceptos para entender mejor las relaciones de los mismos; el primero es el término psicomotricidad que está formado por el prefijo “psico”, que significa mente y “motricidad”, que deriva de la palabra motor, que significa movimiento. Por tanto, podríamos decir que la psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relación directa entre la mente y el movimiento.

A su vez es un conjunto de técnicas que tienden a fluir en las acciones del sujeto de manera significativa para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal, su expresión simbólica y que relaciona al niño con el entorno; se basa en una concepción integral del individuo apoyándose de la noción del desarrollo neuro-psico-afectivo-socio-motriz del niño, donde interaccionan aspectos: cognitivos, emocionales, simbólicos y sensoriomotrices para el desarrollo armónico de su personalidad, así como de su capacidad de expresión e interacción en su contexto.

Es la manera en cómo el sujeto se va a identificar corporalmente y espiritualmente, es decir, de manera psicosomática, con el fin de contribuir a su desarrollo integral definido, como concepción del cuerpo del niño. Se tiene al cuerpo en un concepto de instrumento, expresión, relación y satisfacción.

En cuanto a este concepto se encuentran dos tipos, la coordinación psicomotriz gruesa y fina, la primera hace referencia a los movimientos que utilizan grandes grupos musculares como caminar, correr, escalar, etc.; principalmente nos centraremos en la segunda que es fina, donde el niño presenta mayor capacidad de control en el movimiento de la mano, la muñeca y los dedos, primeramente el niño agarra los objetos con toda la mano, posteriormente el dedo pulgar se opone a los otros cuatro dedos, de este modo poco a poco la prensión es más fina, de manera que es capaz de tomar objetos más pequeños, el logro de esta precisión mayor trae consigo la habilidad motriz, que para poder responder a diferentes actividades que exige la institución como recortar, escribir, pintar, bailar, entre otras.

Este desarrollo se dará desde una edad pequeña donde el sujeto irá evolucionando en su proceso por la adquisición de diferentes habilidades motrices, mediante experiencias y conocimiento que vaya apropiándose.

La psicomotricidad fina se apoya y se relaciona profundamente con la coordinación sensoriomotriz, que consiste en movimientos amplios de distintos segmentos corporales controlados por la vista; se trata de movimientos amplios de distintos segmentos corporales controlados por la vista; son movimientos de la pierna, el brazo, las manos, los pies, etc., que suponen precisión y una fina coordinación para lograr dicha acción del movimiento, integrando las funciones neurológicas, esqueléticas, musculares y la maduración neurológica.

En cuanto a la maduración neurológica se refiere al proceso genéticamente determinado, que implica la organización gradual de las estructuras neurales, que son propias de cada individuo es lo que nos hace únicos y distintos de cada persona.

Es por ello que varias actividades que realizamos a cierta edad, se dan en diferentes etapas, es decir, que no ocurren al mismo tiempo que pasaron en otra persona, puede tardar más o menos.

Para esto llegamos al último concepto, la producción de textos; que hace referencia a la acción de elaborar escritos, donde hay diversos procesos por los cuales el/la niño/a tiene que pasar antes de realizar una redacción; la principal es la relación que existe entre la imagen y la palabra, ya que hay una interpretación del sujeto ante lo que observa, que puede ser lo que lo rodea o algo en específico, adquiriendo un conjunto de significados mediante la experiencia.

En cuanto a la habilidad motriz fina (óculo-manual), hace referencia a un proceso complejo ordenado, funcional y preciso de la mano y el ojo, ambos son uno de los objetivos principales para adquirir habilidades, en el cual existe coincidencia entre un acto motor y una estimulación visual percibida, requiriendo una maduración del sistema nervioso, un dominio cognitivo del espacio como escenario, el sentido de la visión, el oído, el cuerpo u objeto, la velocidad del objeto y todos los elementos que se encuentran presentes para coordinar los movimientos finos de las manos, que es el resultado de una evolución gradual que va adquiriendo suma importancia en el momento de abordar el proceso de la escritura, ya que antes de iniciar la escritura es conveniente educar la mano, los dedos y la vista.

Como lo menciona María Montessori (citada en Fonseca, 2000) “son indispensables en el aprendizaje de la escritura, la educación de las sensaciones visuales y musculares mediante ejercicios regulados; la memorización de los movimientos adecuados para escribir y la asociación entre imágenes visual y muscular”.

En el aprendizaje y el desarrollo de la escritura se establece la relación psicomotriz, cuya finalidad de ésta, no es la de crear nuevas funciones, sino mejorar el sistema orgánico que las realiza (neurológicamente hablando) y también perfeccionar las cualidades inherentes a las mismas (2004, pág. 15).

En la relación de estos tres términos, se ven implicados los siguientes conceptos:

-Cognitivo: que hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como aspectos separados, mediante el movimiento (psicomotricidad gruesa) y la exploración (psicomotricidad fina), todo el proceso regulador de los movimientos del brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos, están relacionados con la función de diferentes áreas cerebrales, sobre las cuales recae el aprendizaje, de esta manera para poder adquirir la escritura se requiere de un proceso largo e integrador de las habilidades adquiridas, donde dicho aprendizaje motor permite un incremento en el rendimiento de la psicomotricidad fina, gracias a la práctica, a la experiencia y a la percepción que de ellas obtenemos.

-Psicológico: la mano enriquece a la mente, ésta enriquece la capacidad de realizar nuevos y precisos movimientos, ambas interrelaciones se retroalimentan y generan equilibrios de conductas, por tanto cuando un niño realiza una actividad manual contribuye a perfeccionar sus capacidades de realizar nuevas funciones.

-Afectivo y emocional: desarrolla su autoestima y confianza en sí mismos, gracias a ello, el ser humano, logra un sentimiento de seguridad, auto control y una motivación intrínseca por lo positivo de la experiencia, eso nos ayudará a querer lo que hacemos, a querer a los demás y a las cosas que nos sirven y al medio ambiente en el que vivimos, la forma de realizar la escritura depende tanto, y a veces más, de los sentimientos que de los pensamientos, tomando en consideración la sensibilidad kinestésica y la perfección de los movimientos de la mano.

Se tiene que tomar en cuenta para el pleno desarrollo de la escritura en edades tempranas, con la finalidad de favorecer ciertas habilidades que coadyuvarán a el trazo de las letras principalmente, también mejorando su autoestima, al realizar alguna actividad bien el sujeto estará dispuesto a continuar con el mismo ritmo o ir de manera gradual al perfeccionamiento de sus trazos.

Por lo que en esta relación se toma en cuenta principalmente al sujeto, posteriormente el contexto el que se ve inmerso; teniendo estas dos principales características se va tomando en cuenta aspectos de cada uno, es decir, del sujeto serían sus gustos, su familia, sus intereses, entre otros, ya que su familia será el principal factor que contribuirá a que este proceso continúe de manera positiva o negativa, es decir, que enriquezcan sus habilidades o disminuya el desarrollo, notándolo en sus producciones.

En cuanto al contexto podemos tomar en cuenta todo lo que lo rodea ¿Por qué?, porque será el principal factor que atañe sus canales visuales, por lo que los colores, dibujos, texturas, entre otras, apoyará a que el sujeto vaya formando una experiencia significativa, aludiendo al proceso de escritura.

El proceso de la coordinación psicomotriz fina, es continuo ya que el sujeto va evolucionando en sus acciones, desde adentro hacia afuera, es decir, desde la parte de la maduración neurológica, dónde los tejidos de la cabeza van formándose y haciéndose cada vez más fuertes, posteriormente la maduración espiritual, dónde el individuo se ve inmerso en una serie de sentimientos, emociones y diversas acciones que intervienen en este proceso; y este proceso irá hasta el desarrollo motor de sus extremidades, facilitando la manipulación de objetos, desde algo muy grande, hasta algo muy pequeño, dónde no tenga dificultad por sostenerlo, que en este caso, nos centramos en el lápiz para favorecer la escritura.

Resultados

Ejemplo de niños en preescolar (3 a 5 años).

Objetivo general: Desarrollar en los niños los elementos que conforman la psicomotricidad fina, para apoyar el proceso de la lectoescritura.

Actividades

Objetivos

Descripción

Con la finalidad de favorecer la psicomotricidad fina y coordinación manual.

1. Elaboración de un móvil con figura de sol.

1.1 Rayo 1

1.2 Rayo 2

1.3 Rayo 3

1.4 Rayo 4

1.5 Rayo 5

1.6 Rayo 6

1. Manejar con cierta destreza, material para elaborar sus trabajos.

1.1, 1.2 y 1.3 Favorecer habilidades para el desarrollo de otras más complejas.

1.4 Realizar actividades artísticas donde tome decisiones.

1.5 Experimentar algunas técnicas básicas.

1.6 Manipular objetos, ya que el movimiento y/o exploración son necesidades vitales.

1.7 Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanza y diferencias con sus propias producciones.

1. Se empezará pintando el centro del sol con el dedo índice de la mano dominante, posteriormente cada rayo se decorará de diferente manera, de igual manera antes de trabajar cada rayo, se realizará una actividad sobre coordinación manual.

1.1 Abrir y cerrar los dedos de las manos, ellos estando en diferentes posiciones (sentados, acostados, parados, hincados, manos arriba, abajo, etc.) luego comenzarán a trabajar Rayo 1: rasgarán el papel en tiras gruesas, para que al final se haga el boleado el cual será pegado.

1.2 Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio luego más aprisa. Rayo 2: rasgarán hojas de revistas en cuadros pequeños los cuales serán pegados formando una especie de collage.

1.3 Con la mano sobre la mesa levantar cada dedo sin despegar los demás. Rayo 3: con los dedos: pulgar, índice y medio, envolverán los círculos de papel crepé en el borrador del lápiz, los pasarán por el resistol y luego los pegarán en el rayo.

1.4 Giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la superficie de la mesa. Rayo 4: envolverán un frijol en papel crepé, luego lo pegarán.

1.5 En la hoja de trabajo copiarán y trazarán líneas rectas de izquierda a derecha, vertical, oblicua, círculos, etc., serán remarcados 4 veces. Rayo 5: solamente colorearán.

1.6 Llevaré cuadrados de papel de cinco centímetros y ellos harán rollitos, luego los pegarán.

1.7 Concluir el trabajo y exponerlo.

Conclusiones

Puedo concluir añadiendo que esta investigación me pareció interesante, en el aspecto de considerar adquirir estas habilidades para el proceso de escritura a corta edad, con la finalidad de que los sujetos tengan un desarrollo integral de todas sus habilidades, facilitando los trazos y posturas que se deben tomar en cuenta al escribir, así como otras ya mencionadas durante el trabajo.

La psicomotricidad fina es un proceso fundamental en los alumnos, como docente en formación puedo decir, que sería el paso principal con el cual debemos comenzar con nuestros estudiantes, ya que no solamente es algo mecánico, sino que es un transcurso complejo por el cual intervienen diversos factores ya sea de manera positiva o negativa, pero esa es nuestra tarea como profesores, mediar, guiar y orientarlos hacia el buen camino, indagando sobre diferentes técnicas, estrategias o metodologías que podemos implementar con ellos en clase.

Cabe mencionar que es importante generar un ambiente de aprendizaje óptimo, dónde se sientan a gusto los alumnos por aprender, facilitando la participación y comunicación, debido a que es donde pasaran la mayor parte del tiempo intentando ser mejores, enriqueciendo sus habilidades, y lazos con sus demás compañeros.

Aunque no son los únicos actores que deben participar, sino también es importante involucrar a los padres de familia, porque contribuyen a que este ambiente de aprendizaje se vuelva más ameno, provocando que los alumnos se desenvuelvan en las actividades.

Referencias

-Pérez, R. (2004). Psicomotricidad. Teoría y praxis del Desarrollo Psicomotor en la infancia (2ª ed.). Recuperado de http://media.axon.es/pdf/90072.pdf

-Sepúlveda, G. (2012, agosto). La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la lectoescritura [Tesis]. Recuperado 3 enero, 2018, de http://200.23.113.51/pdf/29657.pdf

-Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la Psicomotricidad (2ª ed.). Barcelona, España: Inde.

-Rossel, G. (2004).Manual de educación psicomotriz. España: Toray-masson.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS