Mercadeo social, como punto de quiebre en el embarazo adolescente

Mercadeo social, como punto de quiebre en el embarazo adolescente

Mercadeo social, como punto de quiebre en el embarazo adolescente

El Mercadeo social adaptado a las fases del planeamiento estratégico según Herrera (2025): Diagnostico, diseño estratégico, implementación y evaluación; es la piedra angular que permitirá la adopción, modificación y consolidación de comportamientos positivos; enfocado al analisis del contexto de embarazo adolescente y del agente de cambio (Centro de Salud Metropolitano); en base a la investigación cuantitativa y cualitativa, como menciona Moreno (2005), con fuentes primarias y secundarias pertinentes, precisas, actuales e imparciales; definiendo el proceso de cambio de comportamiento, como nuestro desafío, en este caso problema embarazo adolescente: en fase de preparación; orientado a factores que estimulen el cambio de comportamientos, que es el uso de métodos anticonceptivos, factores como: físicos (temor), racionales (conocimiento), emocionales (sentimientos), prácticos (adopción de comportamiento), interpersonales (influencias) y estructurales (sociales, económicos, tecnológicos y legales).

Este diagnóstico está constituido según Herrera (2025) por: 1. El problema social (embarazo adolescente), en base al árbol de problemas; se definirá, cuantía, severidad, factibilidad de solución, acceso a información y cambio de comportamientos; se buscarán causas: factores institucionales, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales; indicando consecuencias: directas a corto plazo, indirecta a mediano plazo o finales a largo plazo; 2. Situación: con el analisis FODA, se evaluara ambiente interno con las características del agente de cambio (Centro de Salud Metropolitano), sus fortalezas y debilidades, visión, misión, valores, talento humano, infraestructura, tecnología, experiencia institucional; el microambiente: adolescentes, proveedores, aliados y la competencia directa (entidades) o competencia indirecta (factores socioculturales, creencias); macroambiente, con características no controlables por agente de cambio como: demográficas, socioculturales, políticas y legales; tecnologías tradicionales e innovadoras con herramientas que influyen en el comportamiento; 3. Analisis de comportamiento con identificación de actores gubernamentales y no gubernamentales y caracterizados en: conocimientos ¿Qué saben?, actitudes ¿Qué sienten? y practicas ¿Qué hacen?, y 4. Analisis de comunicación en base al entorno comunicacional de los adolescentes con: medios de comunicación (tradicional o digital), espacios de comunicación (físico o virtual) y lideres de opinión (formales y no formales) que influyen en su comportamiento.

Mediante el Plan de Mercadeo social; con Diseño de estrategias: segmentación de públicos como dice Fernández (2009) con variables demográficas, psicográficas, geográficas y tecnografías, y priorización de comportamientos; Formulación de objetivos: general y específicos (medibles, alcanzables, dirigidos, razonables y específicos en el tiempo), y metas (con sus respectivos indicadores que midan el logro con uso de criterios como: cantidad, calidad y tiempo); que orienten el proceso de planeación y Definir Estrategias y Actividades con una intervención cargada de herramientas necesarias para la implementación de este proceso de cambio de comportamientos en adolescentes y evitar su posterior embarazo; que según el diagnostico articulara la investigación con la creatividad para mezclar, según Weinreich (2011): el posicionamiento (uso de anticonceptivos por adolescentes); producto social (según objetivo puede ser: idea, servicio o practica); definiendo precio (costo monetario o no monetario: psicológico, tiempo, físico y costo de oportunidad); eligiendo la plaza (punto de encuentro de adolescentes y métodos anticonceptivos); con promoción (promover métodos anticonceptivos en función del comportamiento factible que queremos: uso de anticonceptivos y etapa de cambio actual: en preparación; constituido por el componente, según Kotler (2008), incluye: mensajes, (que entrelacen el saber, sentir y hacer, que sean atractivos, claros, identifiquen a los adolescentes, los involucre, con un llamado a la acción); voceros: estrategia creativa y canales promocionales; formando alianzas de cooperación estratégica con instituciones educativas, municipio local o influencers que apoyen el objetivo, y cuente con políticas, como base del planeamiento, que constituirán el marco estratégico, que operativizara el plan de mercadeo, contribuyendo a la condición de uso de anticonceptivos por adolescentes e identificando vacíos para desarrollar propuestas que consoliden políticas públicas de cambio de comportamiento.

Conclusion: El Mercadeo social es un arma transformadora, que, con un uso adecuado, siguiendo la rigurosidad de todos sus procesos dentro de la gerencia social, nos permitirá lograr cambios de comportamientos enfocado al embarazo adolescente, que mejoren su desarrollo y sus capacidades en pos de mejores oportunidades ejerciendo sus derechos en forma equitativa e inclusiva.

Referencias Bibliográficas

Fernández, Ricardo 2009 Capítulo 2: “Segmentación de mercados”, capítulo 3: “Variables demográficas”, capítulo 4: “Variables geográficas”, capítulo 5: “Variables psicográficas” y capítulo 6: “Variables de posición del usuario”. Segmentación de mercados. México: McGraw Hill, pp. 9-17, 22-23, 26-67

Herrera, R. (2025). Mercadeo Social. Maestría en Gerencia Social- modalidad semipresencial. Vigésima segunda edición. Pontificia Universidad Católica del Peru-Escuela de Posgrado

Kotler, P. y Lee, N. (2008). Capítulo 10: “Creating a Product Platform”. Social Marketing: Influencing Behaviors for Good (pp. 201-222). Tercera edición. SAGE Publications.

Moreno, M. C. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia la percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 4(6), 68-85. https://www.udocz.com/apuntes/914796/investigacion-cualitativa-en-el-marketing

Weinreich, N. (2011). Capítulo 10: “Influencing Behavior by Design”. Hands-On Social Marketing: A Step-by-Step Guide to designing change for Good (pp. 93-104). Segunda edición. SAGE Publications. http://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/37035_10.pdf

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS