“SANGRE, IDENTIDAD Y RESISTENCIA: EN YAWAR FIESTA DE JOSE MARIA
ARGUEDAS”

Autores
Armas Ruiz Jerald, Ortiz Gamboa Ruth y Calua Chilon Antuaneth
¿Puede la literatura visibilizar las profundas heridas que deja el racismo, la
explotación y la negación cultural en los pueblos indígenas? La novela Yawar Fiesta, escrita
por José María Arguedas en 1941, responde de forma contundente a esta pregunta, al
mostrarnos con sensibilidad y realismo las tensiones sociales y culturales entre el mundo
andino y la estructura de poder mestiza. Arguedas, antropólogo y escritor nacido en 1911 y
falleció en 1969, vivió en carne propia la convivencia con comunidades indígenas durante su
infancia, experiencia que marcó profundamente su obra. A través de la historia del pueblo de
Puquio y su tradicional corrida de toros, Yawar Fiesta nos invita a reflexionar sobre la
defensa de la identidad cultural, la discriminación estructural y la explotación de los sectores
más vulnerables, temas que aún resuenan en el Perú contemporáneo.
En primer lugar, uno de los ejes centrales de Yawar Fiesta es la lucha del pueblo de
Puquio por mantener su versión tradicional de la corrida de toros, en la que el toro bravo se
enfrenta al hombre sin barreras ni intervenciones externas. Esta práctica no es vista por ellos
como simple entretenimiento, sino como una manifestación de su identidad cultural. Según
Arguedas (1941): “Los indios se reunieron y dijeron que ellos querían su fiesta, con toro
bravo, con música y con sangre, como siempre lo habían hecho” (p. 67). Esta declaración es
una afirmación colectiva de pertenencia, una manera de decir: “esta es nuestra cultura, y no
será negada”. El autor no presenta esta lucha como una nostalgia folclórica, sino como una
afirmación política ante el poder que busca uniformizar. En palabras de Gonzales (2023), la
fiesta no es un acto violento gratuito, sino la expresión simbólica de un pueblo que defiende
su historia, su música, sus rituales y su dignidad frente al desprecio del poder central.
Arguedas reivindica así la voz indígena como legítima y capaz de autodeterminación cultural,
ante esto nos preguntamos ¿Cómo la corrida tradicional en Yawar Fiesta expresa la
resistencia cultural y la afirmación de identidad del pueblo de Puquio?
Además, en la novela, la imposición de un nuevo reglamento para las corridas por
parte del gobierno central no responde a una preocupación real por el bienestar de los
indígenas, sino a una visión paternalista y racista que considera sus prácticas como
“bárbaras”. Esta intervención despierta el rechazo de la comunidad, que se siente nuevamente
desplazada. Arguedas menciona (1941): “Los blancos decían que los indios eran como
bestias, que no sabían ni hacer fiestas” (p. 48). Este tipo de comentarios no solo resultan
ofensivos, sino que reflejan cómo aún persiste una forma de pensar colonial que sigue
menospreciando lo indígena, o su creencia de superioridad que creen que pueden tratar
diferente a los demás. Como señala Paredes (2024), En Yawar Fiesta, la discriminación no se
muestra de manera directa, sino que aparece como un sistema silencioso, pero profundamente
enraizado, que desprecia aquello que no se ajusta a la mirada mestiza y occidental del poder,
si no algo más tradicional cultural. Esta realidad convierte a la novela en una denuncia
constante hacia un Estado que dice incluir a todos, pero que en los hechos deja fuera y relega.
Lo que ocurre en Puquio refleja, en el fondo, la lucha del Perú profundo contra un país que se
niega a reconocerlo.
Por otro lado, Yawar Fiesta también expone las relaciones de poder económico entre
indígenas y gamonales. Los peones trabajan extensamente por poco o nada, mientras los
dueños de las haciendas viven en el confort. La opresión no es solo simbólica, sino también
material. En un pasaje representativo, Arguedas (1941) escribe: “Los indios se agachaban
todo el día en la chacra del patrón y solo recibían maíz duro y un poco de queso viejo” (p.
82). Esta escena muestra la crudeza de un sistema basado en la servidumbre disfrazada de
trabajo. El pueblo no solo es privado de su cultura, también de sus recursos, su tiempo y su
fuerza. Esta denuncia, según Flores (2023), es clave en la obra de Arguedas, porque evidencia
que el conflicto cultural está atravesado por estructuras de poder económico que perpetúan la
desigualdad desde la Colonia. El autor no idealiza la pobreza, pero la retrata con sensibilidad
y dignidad, haciendo visible lo que la historia oficial ha querido borrar.
En conclusión, Yawar Fiesta de José María Arguedas es una obra fundamental para
entender las tensiones sociales y culturales del Perú andino. A través de una fiesta popular, el
autor nos muestra una realidad compleja donde la identidad, la resistencia y el dolor se
entrelazan. La defensa de una tradición ancestral se convierte en símbolo de una lucha más
profunda: la del reconocimiento, el respeto y la justicia para los pueblos originarios.
Arguedas no solo denuncia la discriminación y la explotación, sino que también reivindica la
fuerza de una cultura que ha resistido siglos de opresión. Esta novela no es solo una mirada al
pasado, sino un llamado a la conciencia del presente. En un país donde aún persisten las
brechas sociales y culturales, Yawar Fiesta nos recuerda que no hay progreso sin inclusión, y
que toda cultura merece ser respetada, valorada y protegida.
Referencias:
Arguedas, J. M. (1941). Yawar Fiesta. Editorial Losada.
Flores, C. (2023). La estructura del poder económico en la narrativa de José María Arguedas.
Revista Andina de Estudios Sociales. https://www.bnp.gob.pe/wpcontent/uploads/2025/01/Jos%C3%A9-Mar%C3%ADa-Arguedas-v5-editado-2.pdf
Gonzales, L. (2023). Ritual y resistencia en Yawar Fiesta. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. https://cdsa.aacademica.org/000-030/1315
Paredes, R. (2024). Discriminación y modernidad en la novela indigenista. Pontificia
Universidad Católica del Perú. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2014/09/160914.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS