Por Jorge Luis Cotrina Cabanillas
Christian Miguelito Quiroz Malca
Álvaro Agustin Silva Barrantes
¿De qué manera los perros hambrientos muestran la dura lucha del campesino frente a la naturaleza y la injusticia social? Esta es una de las preguntas que surgen al leer la obra del escritor peruano Ciro Alegría, quien nació en 1909 y fue alumno de César Vallejo en el Colegio San Juan de Trujillo. Alegría fue uno de los principales representantes del indigenismo y, a través de esta novela, retrata la vida difícil de los campesinos y pueblos originarios del Perú. En la historia se refleja cómo las personas viven en condiciones muy precarias y cómo la sequía afecta gravemente sus vidas, sin recibir apoyo de las autoridades. Además, el autor muestra una conexión profunda entre el hombre y los animales, quienes también sufren las consecuencias del abandono. Por ello, consideramos que la narrativa de Alegría muestra el abandono y sufrimiento por la sequía.
Uno de los aspectos más impactantes de Los perros hambrientos es la presencia de la naturaleza como una fuerza hostil que afecta directamente la vida de los campesinos. La sequía convierte el campo en un lugar de lucha constante, donde tanto humanos como animales sufren por igual. Esto se muestra claramente cuando el narrador dice: “Los perros olfateaban la tierra seca, buscando algo que llevarse al hocico, pero solo encontraban polvo” (Alegría, 2010, p. 102), una imagen que refleja el nivel de abandono y desesperación que enfrentan. En este contexto, Alegría logra retratar no solo el hambre física, sino también el dolor de vivir en un entorno que no ofrece salida. Sin embargo, también resalta la capacidad de resistencia del campesino andino, que pesar de todo, no se rinde. En esa línea, Meléndez (1941) comenta que Alegría nos hace pensar en la vida en las regiones secas del Perú, donde la gente enfrenta día a día grandes desafíos para sobrevivir. Lo que muestra que la novela no solo narra una historia, sino que también busca generar conciencia sobre una realidad que muchas veces ha sido ignorada. Así, este primer argumento se centra en la denuncia del sufrimiento provocado por la naturaleza, pero también destaca la fortaleza del ser humano frente a ella.
Otro aspecto fundamental de Los perros hambrientos es cómo Alegría representa el sufrimiento del campesino desde lo emocional y lo simbólico, a través de imágenes poéticas que reflejan la desesperación causada por la sequía. Esto se evidencia en la escena donde “las vacas caían de rodillas como si rezaran antes de morir, mientras el sol quemaba sin piedad” (Alegría, 2010, p. 82), una frase que muestra no solo una pérdida económica, sino también el impacto emocional que enfrentan los andinos cuando la naturaleza se vuelve su enemiga. Además, este sufrimiento está relacionado con una realidad más actual: el cambio climático ha hecho que estos fenómenos se vuelvan más frecuentes y devastadores. Por otro lado, Alegría no solo retrata el dolor, sino que también fortalece la identidad cultural de los pueblos originarios olvidados. Como afirma Delgado, (2016), La novela Los perros hambrientos se construye a partir de la tradición oral y de las historias propias de la región andina. Lo que demuestra que la literatura puede servir como un medio para reflexionar sobre las vivencias de las culturas ancestrales. Donde las inclemencias del tiempo, Sequia, sufrimiento, hambre nos adentran de manera reflexiva a la historia. En este sentido, obras como esta permiten preservar la memoria colectiva, valorar la diversidad cultural y reflexionar críticamente sobre sufrimiento de las comunidades indígenas.
Además, en la novela analizada, el autor resalta el lazo emocional entre los campesinos y sus animales, mostrando cómo, incluso en medio de la miseria, existen gestos de lealtad y solidaridad. Esto se refleja en la conmovedora imagen; “Atuq no abandonaba a su amo ni cuando el hambre lo hacía tambalear; seguía vigilando la puerta de la casa vacía” (Alegría, 2010, p. 75). El perro simboliza una fidelidad silenciosa que persiste pese al sufrimiento, y que refleja el espíritu resistente del mundo andino. Y como sabemos esto no escapa de la realidad, nuestras mascotas especialmente los perros son fieles a nosotros incluso en momentos de abandono y sufrimiento. Consecuentemente, la obra nos hace reconocer que la sequía es el máximo enemigo en esta historia. Para Polar (1967) se trata de es una obra impactante y actual que resalta el valor fundamental de la agricultura, la tierra y los campesinos para la supervivencia de la humanidad. Esta cita subraya el papel esencial que cumplen quienes trabajan la tierra, a pesar de ser históricamente ignorados o marginados. Ante esto, surge una pregunta inevitable: ¿por qué seguimos subestimando la importancia de quienes garantizan nuestra alimentación desde el campo? La literatura, al dar voz a estas realidades, invita a reflexionar sobre la justicia social, por no asumir acciones concretas que permitan responder a las necesidades de los pueblos olvidados y valorar verdaderamente al campesinado como base de nuestra existencia.
En conclusión, Los perros hambrientos de Ciro Alegría refleja de manera profunda y conmovedora la lucha del campesino andino frente a una naturaleza implacable. El autor retrata no solo la devastación provocada por la sequía, sino también la fuerza interior de quienes resisten en medio del abandono. La obra pone en evidencia tanto el sufrimiento humano como el de los animales, destacando el vínculo afectivo entre ambos como una forma de solidaridad en tiempos de adversidad. Del mismo modo, nos hace reconocer que un lugar fértil y sin sequía es esencial para la subsistencia de la humanidad. En definitiva, Alegría ofrece una mirada crítica y profundamente humana sobre la realidad rural, lo que convierte a esta novela en una lectura imprescindible para comprender y valorar el trabajo agrícola dentro de los pueblos originarios y su lucha cotidiana contra la exclusión y el olvido.
Referencias:
Alegría, C. (1939). Los perros hambrientos. Lima: Editorial Losada.
Cornejo Polar, A. (1967). La estructura del acontecimiento de «Los perros hambrientos» Letras (Lima), 5-25. https://doi.org/10.30920/letras.39.78-79.01
Delgado, M. (2016). Ficciones y fricciones sobre imaginarios del mundo rural: los Andes en Los perros hambrientos de Luis Figueroa. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570667370002
Meléndez, C. (1941). Ciro Alegría, Los perros hambrientos. Revista Iberoamericana, 3(5), 226-228. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1941.959
OPINIONES Y COMENTARIOS