Reseña Crítica: El miedo como herida de la infancia en It de Stephen King

Reseña Crítica: El miedo como herida de la infancia en It de Stephen King

Escrito por: Jessica Bacilio, Ariana Gomez, Camila Montero

¿Qué pasa cuando los monstruos que te acechan no están solo en tu imaginación, sino también en tu propia casa o en los recuerdos de tú infancia? En It (1986), Stephen King no solo construye una historia de terror con un ente sobrenatural disfrazado de payaso, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre los traumas infantiles, el miedo, el abuso y el poder de la amistad como refugio emocional.

La novela narra la historia de siete amigos, “El Club de los Perdedores”, que se enfrentan a un ser malvado que reaparece cada 27 años en el pueblo de Derry para alimentarse del miedo, especialmente el de los niños. King entrelaza las vivencias de los protagonistas en su niñez y en su adultez, revelando cómo los miedos de la infancia, si no se enfrentan, pueden perpetuarse a lo largo de la vida.

King, reconocido por su estilo descriptivo, profundo y emocional, no solo nos habla del miedo sobrenatural, sino también del miedo real: el abandono, el maltrato y la violencia familiar. En Derry, el miedo no se limita a un monstruo; se manifiesta en hogares abusivos, en figuras paternas autoritarias y en una comunidad que calla. La ciudad se convierte en un personaje: oscura, cómplice e indiferente.

A lo largo de la novela, se abordan tres temas relevantes mencionadas en el libro: el miedo, el hogar y el abuso infantil.

King nos muestra que el miedo es una fuerza poderosa que puede paralizar o motivar. Pennywise toma la forma de los temores más profundos de los protagonistas, manipulando sus traumas. Esto se ve reflejado en la frase: “El miedo puede mantenerte despierto toda la noche, pero la fe te hace levantarte de la cama” (King, 1986, p.140). Según Moscone (2012), el miedo actúa como una respuesta a estímulos que superan nuestra capacidad de adaptación emocional, y requiere fortaleza interna para enfrentarlo. (p. 2)

En la novela, la unión del grupo representa esa ‘fe’ que les permite resistir. La historia demuestra que compartir los miedos y enfrentarlos en grupo puede ser una herramienta poderosa de sanación.

El hogar debería ser sinónimo de seguridad, pero en It se convierte muchas veces en un espacio de opresión. Eddie reflexiona: “A veces, el hogar está donde está el corazón, pensó Eddie. […] Por desgracia, es también el sitio donde, cuando estamos allí, no quieren dejarnos salir” (King, 1986, p.80). Esta ambigüedad se relaciona con lo que Moneta (2014) señala sobre el apego: el hogar debería ser una base segura, pero en Derry, representa el origen de muchos temores. King muestra que el miedo no siempre viene del exterior, sino del lugar que debería protegernos.

Uno de los pasajes más impactantes es el que revela el sufrimiento de Beverly a manos de su padre: “No le gustaba que hablara con chicos. […] Era como si su propia belleza la hiciera culpable de algo terrible, algo que él debía castigar” (King, 1986, p.115). Aquí no hay monstruos sobrenaturales, sino un padre abusivo. Real y Peraire (2023) explican que el abuso infantil genera daños emocionales y psicológicos duraderos, afectando la autoestima, las relaciones y la percepción del mundo. (p. 3)

Este aspecto de la novela resalta que el verdadero horror puede vivir dentro del hogar.

A modo de cierre, It no es solo una novela de terror: es un estudio profundo sobre cómo los traumas infantiles y el miedo pueden marcar nuestras vidas. Stephen King convierte lo fantástico en un espejo de la realidad y nos recuerda que enfrentar nuestros miedos, en comunidad, con apoyo y valentía, es el primer paso para superarlos. Recomendamos esta obra no solo a los amantes del horror, sino a quienes buscan una narrativa rica en simbolismo, psicología y crítica social.

Referencias

King, S. (2019). It. Scribner.

https://www.simonandschuster.com/books/It/Stephen-King/9781982127794

Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265–268.

https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001

Moscone, R. O. (2012). El miedo y su metamorfosis. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, 24(1), 53–80. 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243775

Real, M., & Peraire, M. (2023). Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida adulta. Revista de Psiquiatría Infanto‑Juvenil. 

https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1039

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS