Cuando el Viento se Rindió ante un Niño: el niño que domo el viento 

Cuando el Viento se Rindió ante un Niño: el niño que domo el viento 

rodrigo ibañez

09/07/2025


RESEÑA CRITICA: EL NIÑO QUE DOMO VIENTO


Cuando el Viento se Rindió ante un Niño: el niño que domo el viento de William Kamkwamba, Bryan Mealer

Escrito por: Geremy Castillo y Rodrigo Ibañez

¿Puede la fuerza de la voluntad desafiar al destino cuando todo parece estar en contra?

William Kamkwamba era un granjero nacido en Malawi, un simple país de granjeros pobres, tiene siete hermanas y era el único hijo varón de su familia. Había sido educado en la escuela primaria de Wimbe y aceptado en la secundaria Kachokolo. En 2001 una hambruna feroz afectó a toda la comunidad, la gente moría de hambre, él y su familia comían una vez por día también había abandonado la escuela porque sus padres no podían pagar más de 80 dólares de matrícula anual era un futuro que no podía aceptar y no lo acepto. Estaba muy agradecido con la educación que le habían dado y decidió continuar de manera autodidacta. Fue hacia la biblioteca que estaba cerca del pueblo leyendo diferentes libros de ciencia específicamente física a sus 14 años su inglés era precario pero aprendió con l

as imágenes que estaban en los libros encontrando uno de los libros que le robaría completamente su atención donde aprendería sobre los aerogeneradores incitándolo a construir un molino de viento usando materiales reciclados, basura y repuestos de bicicletas. Su objetivo principal era lograr generar energía y darle vida a la bomba de agua para salvar a su aldea del hambre, fue invitado a muchos medios de comunicación, publicando su propia autobiografía junto a Bryan mealer un escritor estadounidense nació en 1974 en Odessa Texas, además de su carrera como escritor trabajó como capellán y clínico de salud mental en la ciudad de Nueva York pero es más conocido por escribir distintos libros pero el más famoso es el que escribió junto a William El niño que como el viento teniendo un éxito internacional adaptando un película en Netflix en 2019.


Publicado por primera vez en 2009 por la editorial Harper Collins. Esta obra es una autobiografía del mismo William contando todo lo que pasó cuando tenía 13 nacido en Malawi un país africano afectado por la pobreza y sequía cuando su familia no pudo seguir pagando su matrícula tuvo que abandonar sus estudios, sin embargo eso no lo detuvo su deseo de estudiar era muy fuerte encontrando una biblioteca donde empezó a estudiar por su propia cuenta pero descubriendo los libros de ciencia fascinado con uno titulado “Using Energy” hablaba sobre energía eólica y aprendió cómo funcionan los molinos viento decidido a poder ayudar a su comunidad se fue en busca de material reciclado para poder crear un modelo pequeño todas las personas del pueblo no confiaban en el incluyendo su propio padre pero el decidido siguió cuando logró terminar su invento cogió una pequeña radio conectando el molino y cuando empezó a girar la radio estaba funcionando todos los niños estaban asombrados pero William no se detuvo ahí creo diferentes modelos pero su más grande hazaña fue cuando le dio vida a la bomba de agua ya que por las grandes sequías los cultivos estaban secos y los habitantes habían perdido las esperanzas pero William no se rindió empezó a recolectar mucho material reciclado y chatarra pidiéndole a su padre que le diera su bicicleta para poder hacer que las aspas giren su padre viendo todo lo que había logrado aun así no confiaba mucho pero decidió darle la bicicleta empezaron armando su molino todas las personas lo ayudaron incluso crearon un sistema de riego finalmente terminó de construirlo todos estaban esperando cuando de repente las aspas comenzaron a girar dándole vida a la bomba de agua ayudando a toda su comunidad fue tanto lo que había logrado que los medios de comunicación comenzaron querer entrevistarlo dejando un mensaje claro para los jóvenes que nunca se rindan y siempre persigan sus sueños.

El niño que como el viento es un libro que deja impactado a quien lo lea ya que tiene una historia muy conmovedora y deja diferentes reflexiones, y crítica en una época diferente, la obra está basada en los problemas cotidianos. Esta lectura es muy reflexiva y tiene un mensaje de superación.

En primer lugar la obra habla sobre la importancia de la educación. Uno de los temas más importantes es que no tenía una educación formal adecuada, se convierte en un ingeniero de forma autodidacta a través de la curiosidad y búsqueda de conocimiento “Usaba cualquier libro que pudiera encontrar. No entendía muchas palabras, pero las imágenes me ayudaron. Así fue como aprendí lo que era un generador. Y entonces supe que podía construir uno.” (Kamkwamba & Mealer, 2009, p. 61) Nos habla de como William no entendía mucho el idioma de los libros que encontraba pero no se rindió y su pasión por estudiar fue más fuerte y que las imágenes que estaban en los libros le ayudaron mucho para aprender y entender cómo funcionan los generadores para posteriormente crear uno. Según Knowles (1975), el autoaprendizaje es un proceso en el cual el individuo toma la iniciativa, con o sin la ayuda de otros, en diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular metas, identificar recursos, y evaluar resultados. Aunque el autoaprendizaje se basa en la iniciativa individual, Knowles no lo concibe como un proceso completamente aislado: permite «con o sin la ayuda de otros», lo que refleja una visión flexible y colaborativa del aprendizaje autónomo es decir, la autonomía no excluye el acompañamiento.

En segundo lugar nos habla sobre el reciclaje esto nos hace referencia a cuando William busco material reciclado y chatarra para lograr construir su primer modelo de molino “Caminé hasta el basurero local y comencé a recoger lo que podía encontrar: ventiladores rotos, radios oxidadas, pedazos de plástico, alambre de cobre y partes de bicicleta.”(Kamkwamba & Mealer, 2009, p. 148) Como William por la escasez de recursos que había en su aldea tuvo que buscar en el basurero local para poder crear sus inventos. Dice Alan Taylor (2018) Tenemos que empezar a ser autor reflexivos sobre cómo podemos hacer para concientizar más al mundo en realizar las prácticas del reciclaje. Taylor plantea que el cambio ambiental empieza desde uno mismo, con un llamado a la autorreflexión. Esta postura reconoce que para influir en el mundo exterior (como fomentar el reciclaje), primero se necesita una conciencia personal y crítica sobre nuestras propias acciones y estrategias.

Por último lugar tenemos Comunidad, solidaridad y esperanza cuando el esfuerzo de William no solo beneficio a su familia sino también a toda su comunidad mostrando el valor de la solidaridad y dando esperanza en medio de toda la crisis “Cuando el molino de viento comenzó a girar y las luces se encendieron en nuestra casa, la gente de la aldea vino a verlo. Al principio no lo creían, pensaban que era magia. Pero cuando les expliqué cómo lo había construido y para qué servía, comenzaron a tener esperanza. Me decían: ‘Si un niño como tú puede hacer esto, ¿Qué no podríamos lograr juntos?’”.(Kamkwamba & Mealer, 2009, p. 211) William causó una gran esperanza en su pueblo cuando vieron de lo que había hecho siendo solo un niño y los que no confiaban en él se arrepintieron al ver de lo que era capaz Según cuenta Luis Gonzales (2004), su invento despertó un profundo asombro y admiración en la gente de su pueblo. Nadie podía creer lo que veían sus ojos una chispa de electricidad, la primera, iluminó el lugar y dejó a todos maravillados, testigos de un momento que parecía casi mágico.

En conclusión El niño que domo el viento es un libro que deja impactado a quien lo lea ya que tiene una historia muy conmovedora y deja diferentes reflexiones, y un crítica en una época diferente, la obra está basada en los

problemas cotidianos. Esta lectura es muy reflexiva y tiene un mensaje de superación. dejando muchos ejes temáticos como son: la educación como herramienta de cambio, el ingenio y ciencia aplicada, la superación personal y resiliencia , pobreza y desigualdad social, cambio climático y sostenibilidad y el más importante que nos deja este libro que es la esperanza y empoderamiento juvenil.

Esta obra nos invita a valorar el acceso a la educación, a creer en nuestras ideas por imposibles que parezcan, y a no rendirnos frente a la adversidad. También nos muestra un acto de valentía que puede tener un profundo impacto social. William no solo trajo electricidad y agua a su aldea, sino que encendió una chispa de inspiración para jóvenes de todo el mundo.

Esta obra está recomendada para todo público pero especialmente para

aquellos jóvenes que se sientan identificados con la historia de William donde podrán leer un testimonio basado en hechos reales donde muestra cómo supera todas las adversidades que se le atraviesan dejándonos un mensaje muy claro que es la perseverancia y el seguir adelante sin importar lo que pase para lograr sus objetivo finalizando con un mensaje que William dejó tanto para los jóvenes y para todo aquel que quiera atreverse a leer este libro el mensaje que dejó William fue

«Nunca te rindas, incluso cuando todo parezca imposible. Con ingenio, esfuerzo y esperanza, puedes cambiar tu realidad.»


REFERENCIAS

Regidoria d’Educació de l’Ajuntament de València. (2020). El niño que domó el viento: Herramientas para pensar el desarrollo de un problema [Guía didáctica, PDF]. Ajuntament de València. https://educacio-valencia.es/wp-content/uploads/2020/05/430427244-El-nino-que-domo-el-viento.pdf

Autor desconocido. (s. f.). Análisis profundo del ensayo sobre «El niño que domó el viento»: temas, personajes y mensajes clave. Sertia. Recuperado el 9 de julio de 2025, de https://sertia.es/ensayo-sobre-el-nino-que-domo-el-viento/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS