Memorias Sagradas en “Las cruces de Porcón” de Gabriel Tejada

ANA CARRILLO MALA VER

JHENNYFER CALLA CONTRERAS

JHENIFER ESPERANZA TERRONES JAMBO

El Foto libro Las cruces de porcón de Gabriel Tejada publicado en 2019, documenta la

festividad de la comunidad de Porcón, en Cajamarca, donde la fe, las tradiciones ancestrales y la

cultura andina son uno con el catolicismo. A través de una cuidada composición fotográfica y

recursos técnicos como el encuadre cerrado y la iluminación simbólica, Tejada logra transmitir la

dimensión espiritual y comunitaria de estas celebraciones. El libro fotográfico fusiona la fe, cultura

y paisajes andinos de Cajamarca. Sus imágenes invitan a reflexionar sobre la identidad cultural y

promueven el diálogo inter religioso, resaltando el arte como herramienta de conciencia sobre estas

tradiciones. El propósito de este trabajo es persuadir a los ciudadanos a que se interesen por la

cultura y actos religiosos tradicionales de Cajamarca a partir de la exploración de la exposición

propuesta.

La festividad se convierte en un espacio de encuentro donde la comunidad experimenta un profundo

sentido de crecimiento, consuelo y renovación. A través de este compartir:

La identidad individual se fortalece en armonía con la identidad colectiva, consintiendo

que la fe trascienda lo meramente personal, asimismo, permite que se afiance como un

lazo comunitario que une a los participantes. Tejada (2011)

Esta disposición múltiple de los símbolos religiosos sugiere que la fe y la religión no son actos

solitarios e íntimos, sino, por el contrario, fenómenos comunitarios que forjan o consolidan lazos

entre las personas, unificándolas a través del respeto de símbolos compartidos y la construcción dememorias colectivas que perduran en el tiempo. Asimismo, la fotografía utiliza recursos técnicos

para centrar la atención en el símbolo religioso para ilustrar cómo la gente se conecta con los

mismos:

La iluminación ayuda a definir las figuras que forman parte de las cruces, de igual

modo brinda un mejor impacto visual” Tejada (2011)

Estas decisiones estéticas intensifican la carga simbólica del objeto, invitando al espectador a

contemplarlo no sólo como un objeto, sino como representación de devoción, sacrificio y

espiritualidad.

Antes que nada, el paisaje en el que se sitúa, las cruces refuerzan el contenido simbólico de la

imagen:

Entre los árboles, el pasto de la naturaleza simboliza silenciosamente el ciclo de la

vida y la serenidad del lugar. Tejada (2011)

Esta ambientación subraya la resistencia de la fe frente a la hostilidad del tiempo y el olvido,

mostrando cómo lo espiritual puede florecer incluso en contextos de abandono o silencio. De igual

manera, la obra establece un diálogo profundo y significativo con la tradición arraigada recalcando

su inquebrantable permanencia:

Revelando cómo esta es un pilar fundamental en la construcción y consolidación de

la identidad cultural .Tejada (2011)

Al estar dispuestas de forma ordenada pero repetitiva, evocan un rito que se ha perpetuado a través

del tiempo, convirtiéndose en un elemento esencial de la memoria colectiva de los pueblos.

En resumen, el foto libro “Las cruces” de Gabriel Tejada nos confronta con una realidad que muchas

veces pasa desapercibida: la riqueza simbólica de las expresiones religiosas y su papel como pilares

de la cultura. Más allá de su valor estético, esta imagen nos invita a mirar con nuevos ojos aquelloque forma parte de nuestras raíces. En tiempos donde lo tradicional parece diluirse, detenernos ante

imágenes como esta nos devuelve al origen, al sentido profundo de lo colectivo. A través del arte,

volvemos a creer, a recordar y a pertenecer.

Referencias:

Tejada, G. (2011). Las cruces de Porcón. [Fotografía]. link Las Cruces de Porcón

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS