“MIRADAS QUE HABLAN: LA FUERZA SILENCIOSA DE LA MUJER ANDINA EN LAS OBRAS DE JOAN ALFARO»
Autores:
- Arribasplata Flores, Brandon
- Acuña Zamora, Jhonatan Richard
- Espinoza Vera, Marisol Olivia
- Ponce Ocampo, Kiara Mahely
Hay miradas que no necesitan palabras para contar una historia. En las obras de Joan Alfaro, los ojos de una niña, el silencio de una mujer o la presencia de una diosa andina se transforman en ventanas hacia lo más profundo de una identidad viva. A través de colores vibrantes, símbolos ancestrales y una sensibilidad que conmueve, el artista no solo retrata figuras: nos enfrenta a preguntas, emociones y memorias que habíamos olvidado sentir. Desde el primer trazo, estas imágenes nos invitan a detenernos, a mirar de verdad, y a reencontrarnos con lo que somos y lo que hemos dejado de ver.

“Yawar-Nina”, (Alfaro, 2017)
Una niña de ojos grandes y expresivos, vestida con un traje tradicional andino lleno de bordados florales en tonos vivos, se sienta con las piernas cruzadas sobre un sillón amarillo. Su mirada fija, profunda y tierna, parece decir más de lo que las palabras podrían expresar. El tocado que lleva en la cabeza, también ornamentado, enmarca su rostro con solemnidad. Detrás, un fondo oscuro resalta aún más la riqueza de los colores y la figura central, lo que convierte a la imagen en poderosa y conmovedora. El contraste entre la delicadeza de la niña y la riqueza simbólica de su vestimenta transmite dignidad, belleza y orgullo. Es un retrato que eleva lo tradicional sin caer en lo decorativo: hay emoción, identidad y arte en equilibrio, despertando una serie de cuestionamientos en el público como por ejemplo ¿Qué historias guarda esta niña detrás de sus ojos? ¿Cuántas veces hemos visto trajes típicos sin mirar realmente a las personas que los llevan? Esta imagen nos invita a mirar más allá de la estética y conectar con lo humano, lo ancestral y lo presente.

“Friolenta”, (Alfaro, 2017)
La imagen representa la ternura y el recogimiento de la mujer andina en un entorno íntimo y cálido. El uso de flores y colores vivos evoca la naturaleza y la tradición textil de los Andes, mientras que la postura de la figura sugiere una conexión espiritual y emocional con su mundo interior. Expone una realidad donde la identidad se conserva a través de lo cotidiano y lo simbólico, precisamente por eso, la obra transmite una gran sensibilidad. Resulta hermosa la forma en que Joan Alfaro dignifica la figura femenina andina, no desde la fuerza, sino desde la calma, el abrigo y el descanso. El detalle en los colores y la textura visual refuerzan esa idea de calidez y es así como una imagen aparentemente simple puede decir tanto sobre la cultura y la identidad. Planteando diversas preguntas en los espectadores de estas imágenes, tales como: ¿Estamos valorando lo cotidiano como parte de nuestra herencia cultural? ¿Qué otras formas de arte podrían ayudarnos a reconectar con nuestras raíces?

“La dama quilla”, (Alfaro, 2017)
La imagen evoca la figura de Quilla, la diosa andina de la luna. La fusión entre lo místico representado por la máscara y las mariposas y lo cotidiano la figura femenina con presencia serena, crea una lectura profunda sobre el poder de una mujer, el misterio y lo ancestral. Refleja la dualidad entre lo visible y lo oculto, lo real y lo simbólico, en este sentido es una obra poderosa y enigmática. Realzando la delicadeza que Alfaro utiliza para trasformar feminidad en un símbolo cósmico. Las mariposas negras añaden un toque de transformación y profundidad espiritual. Es una celebración de la identidad del género femenino desde lo mágico y lo ancestral, haciendo que quienes la ven se pregunten cosas como: ¿Qué tanto conocemos de nuestras divinidades originarias? ¿Cómo cambia nuestra visión del presente al mirar con ojos del mito y la memoria ancestral?

“La domadora de pucará”, (Alfaro, 2017)
La obra representa el poder femenino a través de una figura delicada pero dominante, en simbiosis con el toro de Pucará, símbolo de fuerza, fertilidad y protección en la cultura andina. La mujer no es una simple espectadora de la tradición: la doma y la guía. Esta escena muestra una fusión de identidad, cultura y empoderamiento, lo que convierte a la imagen en poderosa y simbólicamente rica. Alfaro logra equilibrar la ternura con la fortaleza, y visibiliza a la mujer andina no solo como parte de la cultura, sino como protagonista activa de su continuidad. Los colores vivos y los detalles florales aportan un toque de magia y orgullo, frente a esta reflexión, surgen interrogantes: ¿Estamos dando suficiente valor a las figuras femeninas dentro de los símbolos tradicionales? ¿Cuántas mujeres han sido “domadoras” culturales sin haber sido reconocidas como tales?
Las obras de Joan Alfaro construyen una narrativa visual que va más allá de lo estético, revelando a la mujer andina como figura central de identidad, fuerza espiritual y continuidad cultural. A través de símbolos como el toro de Pucará, las mariposas y los trajes tradicionales, el artista traza un lenguaje cargado de significado que dignifica lo ancestral y resignifica lo femenino. Desde esta perspectiva, su propuesta no solo emociona, sino que interpela: nos invita a reconocer el arte como un acto de resistencia y a valorar el papel transformador de lo femenino en la memoria colectiva. Por ello, resulta imprescindible acercarse a su obra con una mirada crítica y consciente.
Referencia:
Alfaro, J. (2017). Surrealismo andino (obras y exposiciones). Perú Moda, Larcomar, Perú:
https://shorturl.at/pKy2X
OPINIONES Y COMENTARIOS