El viaje como verdadera recompenza

El viaje como verdadera recompenza

Gerson Gutiérrez

06/07/2025

AUTORES:

Aponte Espinoza, Renzo

Gutiérrez Cáceres, Gerson André

Obregón Alfaro, Esther Ana Lucia

Julio Verne fue uno de los autores más prolíficos y leídos de la historia. La fórmula de su éxito, como señala García (2025), se debió a la combinación de dos elementos que apasionaban a la sociedad europea de su tiempo: las aventuras de exploradores en territorios desconocidos y los avances científicos que plasmaba en sus obras. En este contexto, su novela «La vuelta al mundo en 80 días», publicada en 1872, es mucho más que una crónica de viaje; es un testimonio de la fascinación de una época por la exploración y el progreso. A través de la audaz apuesta de Phileas Fogg, Verne no solo nos embarca en una emocionante carrera contra el tiempo, sino que también postula una idea más profunda: el verdadero valor de un desafío reside en la determinación, el ingenio y el crecimiento personal obtenidos al superar la adversidad, por encima de cualquier recompensa material.

La novela exalta la determinación y el ingenio como las herramientas esenciales para conseguir lo imposible. Un claro ejemplo es el rescate de Aouda, donde la creatividad suple la falta de recursos. En lugar de rendirse, los personajes actúan con sigilo y colaboración: «Se pusieron a trabajar haciendo el menor ruido posible. El parsi por un lado y Picaporte por otro trabajaban en arrancar los ladrillos, de modo que pudiera obtenerse un boquete de dos pies de anchura» (Verne, 1872, p. 36). Este pasaje no solo muestra trabajo en equipo, sino que subraya la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones creativas como un valor fundamental que impulsa la trama y define el carácter de los héroes. Según Vázquez (2018), “Adentrarse a vivir situaciones al límite, sentir la alegría, fascinación o pánico ante lo desconocido, ante las nuevas costumbres que no se conocen pero que permanecen en el tiempo es, a grosso modo, una aventura dentro de una aventura.”. Esta perspectiva resalta el impacto duradero de la obra en el lector, transportándose a un mundo de intriga y descubrimiento, lo cual es, sin duda, uno de los mayores logros de la literatura de aventuras

Asimismo, la adversidad es una fuerza constante en la novela, personificada en la implacable persecución de un particular detective. «Aquel hombre se llamaba Fix, y era uno de aquellos detectives ingleses que habían sido enviados a diferentes puertos después del robo perpetrado en el Banco de Inglaterra» (Verne, 1872, p.14). Este personaje, convencido de que Fogg es un ladrón, representa los obstáculos sistemáticos e imprevistos que amenazan con desbaratar el viaje. Su misión de arrestar a Fogg se convierte en un desafío recurrente que pone a prueba la inquebrantable perseverancia del protagonista y genera gran parte de la tensión narrativa. La presencia de Fix demuestra que los mayores retos no solo son geográficos, sino también humanos, y que superarlos requiere un temple inagotable.

Finalmente, el propósito de la travesía se revela no en la ganancia económica, sino en la experiencia misma. Al concluir el viaje, el resultado monetario es casi nulo, pero esto no le resta valor al logro. Verne es explícito al señalar que «el excéntrico gentleman no había buscado en esta apuesta más que la lucha y no la fortuna» (Verne, 1872, p. 114). Esta reflexión es la piedra angular del mensaje de la obra: el valor del esfuerzo y la superación personal trascienden el beneficio material. La novela nos hace cuestionar cómo medimos el éxito y nos propone que la verdadera ganancia es un crecimiento interior. Es esta profunda temática, envuelta en una prosa ágil y emocionante como destaca Vázquez (2018), lo que convierte a la obra en una aventura inolvidable que sigue cautivando a los lectores. Hemos llegado a cuestionar si el aprendizaje del viaje es el motor y a la vez la recompensa por el esfuerzo tras 80 días de travesía, por lo que la novela se convierte en una invitación a entender el viaje, no como un destino, sino como una experiencia vital que moldea al ser humano.

En definitiva, La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne, lejos de ser solo un relato de aventuras, se consolida como una obra que encarna la fascinación de su época por el progreso y la exploración, tal como señala García (2025). A través del ingenio y la determinación de personajes como Phileas Fogg y Passepartout, la novela celebra la capacidad humana para superar desafíos inimaginables, desde sortear obstáculos físicos como la muralla de ladrillos hasta evadir la implacable persecución del detective Fix. Esto refleja con claridad esa fascinación colectiva por conquistar territorios y dominar el tiempo gracias a los avances tecnológicos. Si bien estas peripecias nos sumergen en una trama llena de emoción y nos invitan a un viaje imaginario, como bien apunta Vázquez (2018), también se revela un mensaje más profundo sobre el valor intrínseco del esfuerzo y el crecimiento personal por encima de la recompensa material. resume el espíritu de Fogg, quien inicia la travesía motivada por un reto, pero termina descubriendo que lo más valioso es el aprendizaje obtenido. Esta declaración no solo humaniza al personaje, sino que también propone un modelo alternativo de éxito, basado en la experiencia vital y no en la riqueza. Por ende, Verne nos invita a reflexionar sobre la verdadera riqueza que reside en la aventura misma y en la voluntad inquebrantable de alcanzar nuestros objetivos, demostrando que la mayor victoria no es la fortuna, sino la experiencia transformadora del viaje.

REFERENCIAS

Vázquez, L. (2018). La vuelta al mundo en 80 días. Comentarios de libros. https://www.comentariosdelibros.com/comentario-la-vuelta-al-mundo-en-80-dias-404idl404idc.htm

Verne, J. (1872). La vuelta al mundo en 80 días. Editorial Educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/131454/la-vuelta-al-mundo-en-80-dias-de-julio

García Martín, P. (2025, 7 de febrero). Julio Verne, un espíritu viajero y aventurero. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/julio-verne-espiritu-viajero-aventurero_13488

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS