¿Tradición o violencia? Un conflicto latente en Yawar Fiesta
-Linares Cabanillas Rocio Mirella
-Quiroz Quispe Emilio Enrique
-Rojas Bautista Anabel
¿Por qué seguimos celebrando festividades que implican sufrimiento? Esta pregunta cobra sentido al leer Yawar Fiesta, obra del escritor peruano José María Arguedas, publicada en 1941. En ella se narra una fiesta andina que enfrenta a un cóndor y un toro como símbolo de lucha entre lo indígena y lo mestizo, entre la tradición ancestral y la modernidad impuesta. Arguedas, mestizo que creció inmerso en la cultura quechua, logra retratar con sensibilidad el alma del pueblo andino, mostrando tanto su riqueza cultural como la violencia estructural que lo rodea. Este análisis busca demostrar cómo la novela no solo representa una lucha de identidades, sino que también invita a cuestionar tradiciones que, bajo el pretexto de preservar la cultura, perpetúan el abuso y la injusticia.
Para comprender a fondo esta confrontación de identidades, es clave analizar la desigualdad histórica que Arguedas denuncia en la obra. Uno de los ejes centrales de Yawar Fiesta es la denuncia de la desigualdad histórica hacia los pueblos indígenas. Arguedas muestra cómo las autoridades criollas y mestizas se aliaron con los poderosos para despojar de sus tierras a los comuneros. En uno de los pasajes clave, se lee: “Y comenzó el despojo a los ayllus. Con el apoyo de las autoridades, los mistis empezaron por el barrio de K’ollana. […] Los jueces y los notarios firmaron papeles de toda laya; eso nomás era suficiente” (Arguedas, 1941, p. 12). Este fragmento revela cómo el aparato legal era utilizado para legitimar el abuso, aprovechándose del desconocimiento de los campesinos. Esta situación de abuso atenta contra la identidad de los pobladores de puquio pues al ser despojados de sus tierras, renegando su identidad. Al respecto Castillo (2018) sostiene que el mundo representado por Arguedas es jerarquizado y fragmentado, pero comparten códigos culturales que reflejan tensiones profundas. Este pasaje revela cómo en la novela conviven dos grupos sociales desiguales: los mestizos con poder (mistis) y los indígenas marginados. Aunque estos grupos están separados por el poder, la economía y la cultura, comparten ciertos elementos simbólicos, como la música, la fiesta o el idioma. Sin embargo, esa aparente conexión no elimina el conflicto; por el contrario, lo intensifica, ya que ambas partes interpretan y viven esos elementos culturales de forma distinta, desde lugares opuestos de la jerarquía social. Arguedas, así, nos muestra una sociedad en conflicto permanente, donde la cultura común no es suficiente para lograr la verdadera justicia o equidad. Por lo tanto, la novela visibiliza las injusticias normalizadas que aún hoy persisten en nuestras sociedades rurales. que violentan la identidad peruana
Por otro lado, la obra también retrata la conexión emocional y espiritual entre los personajes y su entorno natural.es así como el paisaje andino no solo es escenario, sino parte vital de su identidad cultural. Como señala el propio Arguedas: “Ver a nuestro pueblo desde un abra, desde una cumbre donde hay saywas de piedra, y si hay quena o charango, aunque sea rondín, tocar un wayno de llegada…” (Arguedas, 1941, p. 6). Esta cita expresa el orgullo por las raíces culturales, hasta la actualidad siguen festejando con las tradicionales quenas y eso no les gustaba a los hacendados, situación que no fue escuchada, provocando que fuese reemplazada por lo moderno. Al respecto Rodríguez (2002) explica que Yawar Fiesta muestra el conflicto entre lo ancestral y lo moderno. Efectivamente, presenta el choque entre dos visiones del mundo: por un lado, la indígena, profundamente vinculada a la tierra, la comunidad y las tradiciones; y por otro, la moderna, asociada al poder del Estado, el centralismo limeño y una idea impuesta de civilización. Arguedas no idealiza el pasado, pero sí denuncia cómo lo moderno puede transformarse en una forma de opresión cultural. En esencia, Yawar Fiesta es una defensa de la identidad andina y una crítica a la exclusión sistemática de lo indígena en la construcción del Perú contemporáneo.
Además, una de las escenas más emblemáticas de las costumbres indígenas, que se muestra en Yawar Fiesta es la tradicional pelea entre el toro y el cóndor, presentada como un acto de valentía y resistencia cultural. Sin embargo, al observarla desde una mirada crítica, se revela una práctica violenta hacia los animales. Arguedas describe la escena con fuerza simbólica: “El cóndor de alas abiertas se afirmaba en el lomo del toro, chillando. El toro brincaba furioso, cubierto de sangre, mientras el ave lo picoteaba. Los mistis reían; los indios gritaban con furia o lloraban” (Arguedas, 1941, p. 65). Este extracto ilustra cómo la violencia es celebrada como parte del ritual festivo, tanto por criollos como por indígenas. Lo que deja ver que el sufrimiento del toro y la exaltación de los espectadores revelan una paradoja; se enaltece la identidad cultural a costa del dolor. Esta tradición, aunque llena de simbolismo, reproduce una lógica de dominación sobre la naturaleza. En este sentido, el investigador Víctor Vich plantea una crítica contundente: la lucha entre el toro y el cóndor es un espectáculo que dramatiza la violencia colonial aún persistente: el toro como símbolo del poder hispano, y el cóndor, del mundo andino, atado, obligado a combatir, en una escena que no libera, sino que exhibe la dominación enmascarada de fiesta (Vich, 2001, p. 112). Esto nos hace reflexionar, desde una ética contemporánea, es urgente preguntarse si podemos seguir legitimando prácticas que implican cualquier tipo de crueldad bajo el argumento de “preservar la cultura”.
Asimismo, la obra visibiliza la violencia como parte de un sistema de control social. El siguiente pasaje refleja cómo los mistis ejercían su poder mediante el miedo y el abuso: “Reventaban su balita los mistis en todas las calles; en todas las calles se emborrachaban y amenazaban a los comuneros. Entraban a una casa, a otra; pateaban a las criaturas, sacaban sangre de la boca, de la nariz, de la frente de los taytas” (Arguedas, 1941, p. 13). Aquí se evidencia una deshumanización sistemática hacia los indígenas, normalizada por la estructura de poder. En este sentido, López (2019) sostiene que Yawar Fiesta expone conflictos ignorados por el Estado y destaca las formas de resistencia comunitaria. Hoy en día, muchas comunidades continúan enfrentando violencia estructural bajo discursos de progreso y modernización. Esta violencia no solo es física, sino simbólica: silencia, invisibiliza y somete. La historia que narra Arguedas es, en muchos sentidos, la representa la vida de un país que aún no logra reconciliarse con su diversidad cultural.
En conclusión, Yawar Fiesta no solo retrata las costumbres y celebraciones del mundo andino, sino que también constituye una crítica profunda a las estructuras de poder que han oprimido históricamente a los pueblos indígenas y dañado su identidad. José María Arguedas, con una mirada empática y comprometida, visibiliza la riqueza cultural de los campesinos, al tiempo que denuncia las formas de violencia física, simbólica y estructural que los afectan. La novela plantea una reflexión urgente: la identidad cultural es valiosa y digna de preservarse, pero no a costa del sufrimiento. Las tradiciones deben poder revisarse y evolucionar a la luz de una conciencia ética contemporánea, que respete tanto la memoria de los pueblos como los derechos fundamentales. En ese sentido, la literatura de Arguedas nos recuerda que una cultura viva es aquella que se transforma sin perder su esencia.
Referencias
Arguedas, J. (1941). Yawar fiesta: novela. CIP. https://n2bibliotecadigital.bnp.gob.pe/server/api/core/bitstreams/bf4ce1b7-46a6-44cf-ab24-cd3e3580558f/content
Arguedas, J. (1966). Yawar fiesta. Biblioteca Agustino. https://biblioteca.agustinos.pe/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2159
Chávez, A., Reyes,C.,Cárdenas, J.(2022) SINCRETISMO EN LA OBRA YAWAR FIESTA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN.https://repositorio.unheval.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2c082f0c-9b05-4c67-bc4a-3c9295cc22db/content
Castillo, G. (2018). Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas. Letras, 89(130), 224–241. https://cris.pucp.edu.pe/es/publications/mundos-sociales-y-espacios-festivos-en-el-yawar-fiesta-de-jos%C3%A9-ma
Haré, C. (s/f). ARGUEDAS Y EL MESTIZAJE DE LA LENGUA: YAWAR FIESTA. Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_022.pdf
Hernández, M. (2015).Comunicación e identidades en Yawar fiesta de José María Arguedas: el festejo de las transformaciones. Contribuciones desde Coatepec. 17–39. https://www.redalyc.org/pdf/281/28101105.pdf
Vich, V. (2001). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones culturales en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/528
López, F. (2019). Resistencia literaria en Yawar fiesta, de José María Arguedas. XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-030/1315.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS