«La verdad duele»

«La verdad duele»

Alfolele

27/06/2025

El día del periodista en Venezuela se celebra el 27 de junio,por ser el día en que se editó por primera vez El Correo del Orinoco, periódico fundado por el Libertador Simón Bolivar,que en su época fue clave para aglutinar y darle fuerzas a  las ideas y luchas independentistas.

Valga esta la ocasión para recordar la memoria del periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano, y su emblemática obra : Las Venas abiertas de América Latina. Libro, que en estos días de amenazas imperiales, recomendamos – con la venia popular –  cómo un despertar a la  conciencia indomable.

Eduard Galeano,  de cuna, clase alta uruguaya y de linaje europeo ; sufrió cárcel , veto , amenazas y hasta sentencia de muerte, solo por transparentar de manera pública  sus convicciones y posturas políticas ; pero sobre todo , por  salir en defensa de la verdad.

 «Las venas abiertas de América Latina», conocida por muchos como la ‘Biblia latinoamericana’,  continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantos ensayos y crítica en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia reflexiva y bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.
«Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo que hasta ahora sufre nuestro continente».

Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro de Galeano está escrito con un lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). 

El libro explica muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la ejecución de los “salarios de hambre” que aún explotan a la mayoría obrera y campesina del continente. El repaso que Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases dominantes (“dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera”) han privilegiado y protegido este sistema comercial durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y reprimir a los mismos connacionales.  
En síntesis, «Las venas abiertas de América Latina» es un análisis crudo y profundo de la historia de la región, que busca despertar el sentido de pertenencia, y escarbar en nuestras realidades para entender las causas del  subdesarrollo y promover la búsqueda de soluciones para superar la dependencia y lograr una verdadera liberación. 

Otrosí – Es público y notorio qué ser periodista en Colombia sigue siendo un oficio de alto riesgo, sobre todo , para aquellos comunicadores, que cubren las fuentes  sobre temas vinculados con  la corrupción, narcotráfico, grupos criminales, derechos humanos, medio ambiente , paramilitarismo,  mafias…;  pero la valentía y la dedicación de los periodistas son esenciales para garantizar el derecho a la información y la libertad de prensa. A pesar de los desafíos, algunos sectores de la equilibrada prensa colombiana, siguen desempeñando un papel crucial en la denuncia de la corrupción, la defensa de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa.Para ellos, mensaje de aliento y consideración .

berrequeque  *

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS