Como “perder tiempo” navegando en la web en tu trabajo puede ayudar en tu Desarrollo Personal

Como “perder tiempo” navegando en la web en tu trabajo puede ayudar en tu Desarrollo Personal

Daniel Sachi

30/01/2025

A todos nos ha pasado.

Comienzas tu jornada laboral con el café o el mate en mano, listo para darle pelea a una montaña de tareas.

Pero, después de unos minutos, caes en la trampa de darle una rápida mirada a tu Facebook o Instagram, revisar qué hay de nuevo en X (Twitter) o ver un video de gatos en YouTube.

Lo que comenzó como un inocente vistazo de «dos minutos» termina siendo un maratón de memes, noticias y comentarios sobre el último episodio de tu serie favorita.

Y ahí es cuando entra el remordimiento.

«¿Acabo de perder una hora de trabajo navegando por la web?», te preguntas mientras tu lista de pendientes sigue intacta.

Pero, ¿y si te dijera que ese tiempo que pasas en sitios personales no es del todo improductivo?

La Ciencia del Ocio Digital

Parece que el universo digital tiene sus propios beneficios ocultos.

Según algunos estudios, navegar por sitios personales durante la jornada laboral, una práctica conocida como Workplace Internet Leisure Browsing (WILB) o, como le dicen en mi barrio «paveando en internet en el trabajo», puede aumentar la productividad hasta en un 9%.

Sí, lo leíste bien: ¡más productividad!

Estos pequeños descansos mentales nos permiten concentrarnos mejor y trabajar de manera más eficiente cuando volvemos a nuestras tareas.

Piensa en ello como una pausa para el cerebro.

Así como los atletas necesitan pequeños descansos entre ejercicios intensos, nuestra mente también se beneficia de unos minutos de desconexión.

Eso sí, la clave está en no pasarse de la raya; de lo contrario, el WILB se transforma en un paseo interminable por la procrastinación, y de ser así, estás muy cerca de perder el trabajo.

Desarrollo Personal y el Poder del Networking Digital

Pero no todo se trata de «descansar la mente».

Hay otra gran ventaja oculta en esos momentos en que navegas por perfiles de amigos o te sumerges en el océano de las redes sociales: el networking.

Aunque te parezca extraño, hasta tu tiempo en redes sociales puede ayudarte a crecer personal y profesionalmente.

Según Michael Schrage, investigador del MIT Sloan School of Management, la capacidad de compartir y reenviar información digital facilita las conexiones entre personas.

Es como cuando ves un artículo interesante en LinkedIn y piensas: «Esto le vendría genial a Carlos, que está buscando información sobre esto».

Ese simple acto de compartir, fortalece la relación, te mantiene en la mente de los demás y abre puertas a nuevas oportunidades.

Piensa que, en un mundo donde las conexiones importan más que nunca, ser hábil gestionando comunidades digitales puede ser la clave para el éxito.

Como dijo alguna vez el gran Aristóteles,

“El hombre es un animal social”.

Y, aunque probablemente no se refería a Facebook, sigue siendo aplicable: las interacciones digitales son hoy parte esencial del desarrollo personal y profesional.

¿Dónde Está el Truco?

Ahora, antes de que vayas a justificar tus horas en Twitter como «desarrollo personal», hay algunas reglas importantes que debes seguir para que el WILB y el networking digital realmente funcionen a tu favor:

  1. Modera tu tiempo:
    No se trata de estar tres horas al día mirando videos de gatos (aunque, seamos honestos, algunos son muy divertidos).
    El WILB funciona cuando es un pequeño respiro, no una escapada prolongada. Intenta establecer un límite: cinco minutos por cada hora de trabajo, por ejemplo.

  2. Comparte información útil:
    No todo lo que compartes debe ser sobre trabajo, pero asegúrate de que sea relevante para la persona a quien se lo envías.
    El truco está en compartir lo esencial y evitar saturar a tus contactos con información repetida.
    Prioriza la calidad sobre la cantidad.

  3. Sé personalizado:
    Enviar un mensaje genérico a todos tus contactos no es networking, es spam.
    El valor está en hacer que la otra persona se sienta especial.
    Si conoces sus intereses, envíales algo que realmente les aporte valor.
    ¿A tu colega le encanta la inteligencia artificial? Comparte ese artículo sobre las últimas tendencias en IA.
    ¿A tu amiga le interesa el marketing digital? Un video interesante sobre ese tema puede fortalecer el vínculo.
    El punto es que la otra persona sienta que piensas en ella y que la tienes en cuenta.

  4. Mantén el contacto real:
    Aunque el networking digital es poderoso, no olvides que el contacto físico sigue siendo importante.
    No todo puede resolverse con un «me gusta» o un comentario.
    Invita a tu contacto a un café (virtual o presencial) para mantener esa relación sólida fuera de las plataformas digitales.

Consejos para Evitar Problemas

Como todo en la vida, incluso las prácticas aparentemente positivas como el WILB y el networking digital pueden volverse en contra si no se manejan con cuidado.

Aquí van algunos consejos para que no te metas en líos (y conserves tu trabajo):

  1. Evita las distracciones masivas:
    Si bien revisar un par de perfiles en LinkedIn o mirar las últimas noticias rápidas en redes puede ser útil, evita caer en la tentación de pasar largas horas en plataformas sin valor añadido.
    Una pausa rápida puede ayudarte, pero una pausa prolongada arruinará tu productividad.

  2. Cuidado con los mensajes inapropiados:
    Si decides compartir algo gracioso con tus contactos, asegúrate de que sea apropiado para el destinatario.
    No todos comparten el mismo sentido del humor, y lo que para ti es un chiste puede ser ofensivo para otro.

  3. No abuses del reenvío masivo:
    Los reenvíos masivos pierden valor y pueden hacer que tus contactos te vean como alguien que simplemente reenvía todo sin criterio.
    La clave está en ser selectivo y enviar mensajes personalizados.

  4. Sé auténtico:
    No trates de ser alguien que no eres solo para agradar en las redes sociales.
    Las conexiones más valiosas son aquellas que se basan en la autenticidad.
    Como dijo alguna vez Oscar Wilde,

“Sé tú mismo; todos los demás ya están ocupados”.

En Resumen: El Desarrollo Personal Digital

El mundo digital, con todas sus redes sociales y plataformas, nos ofrece grandes oportunidades para el desarrollo personal.

Un simple video de YouTube o un comentario en Facebook puede mejorar tu concentración, mientras que compartir información valiosa puede fortalecer tus redes de contactos.

La clave está en encontrar el equilibrio, ser selectivo y no perder de vista el objetivo principal: crecer tanto a nivel personal como profesional.

Así que la próxima vez que te encuentres revisando las redes sociales en tu horario de trabajo, no te sientas culpable.

Usa ese tiempo sabiamente y conviértelo en una oportunidad para expandir tu red, aprender algo nuevo o simplemente recargar energías para la próxima tarea.

Como decía Steve Jobs:

“La innovación distingue a los líderes de los seguidores”.

Y un pequeño respiro digital puede ser justo lo que necesitas para pensar innovadoramente y llegar a liderar.

Preguntas

Aquí tienes cinco preguntas para que te evalúes en el tema:

  1. ¿Sueles tomar breves descansos de cinco minutos o menos revisando redes sociales o sitios web durante tu jornada laboral?

  2. ¿Crees que esos breves descansos te ayudan a concentrarte mejor al volver a tus tareas?

  3. ¿Utilizas redes sociales como LinkedIn o Facebook u otras para compartir información relevante con tus contactos profesionales?

  4. ¿Tienes el hábito de personalizar los mensajes o enlaces que compartes con tus contactos en lugar de hacer envíos masivos?

  5. ¿Limitas el tiempo que pasas en redes sociales durante el trabajo para evitar perder la productividad?

Si una o más respuestas fueron negativas, hay trabajo que hacer y somos los candidatos ideales para ayudarte a hacerlo.

Servicios relacionados

  • Coaching personal

  • Counseling laboral

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS