Inseguridad ciudadana y salud mental en Lima: consecuencias del último quinquenio
Balbín Mueras, José Antonio
Rivera Quiroz, Kattia Isabel
Robledo Tocto, Carlos Ernesto
Sánchez Varona, Renzo Manuel
¿Cómo afecta la sensación de inseguridad a la salud mental de sus habitantes, y que podemos hacer para cambiar esta realidad?, En cuanto a la inseguridad ciudadana y su impacto emocional en la salud mental en Lima, durante el último quinquenio ha sido un tema de creciente preocupación ya que representa un desafío multidimensional que afecta no solo la seguridad física, sino también la salud mental y el bienestar general de la población. Por ello, es importante educar al lector sobre la inseguridad ciudadana y su impacto en la salud mental, ya que existen una amenaza persistente y una gran percepción de inseguridad que no solo afecta le seguridad física, si no también generan estrés, ansiedad y otros problemas emocionales.
La violencia es un problema complejo que impacta profundamente a la salud mental y la calidad de vida, como lo destacan Leiva y Ramírez (2021):
Es un problema que afecta la salud pública, la violencia no solamente genera daños físicos sino también el deterioro de la salud mental con la disminución de la calidad de vida en el bienestar de las personas con un efecto negativo (p.3).
Reconocemos que la violencia no solo causa daño físico directo a las personas, sino que también tiene un profundo impacto negativo en la disminución de calidad de vida y el bienestar general. Además, se enfatiza la necesidad de confrontar tanto los efectos físicos como los psicológicos de una manera integral, también permite reconocer que la violencia no solo causa daños físicos, si no también deterioro de la salud mental y una disminución en la calidad de vida resalta la urgencia de abordarla de manera integral. Ayuda a comprender el bienestar y la inseguridad ciudadana a fondo, haciéndonos comprender la interconexión entre violencia y salud pública. También subraya la importancia de la percepción de inseguridad y desconfianza que influyen negativamente en la calidad de vida. Nos podríamos cuestionar sobre ¿Qué medidas se pueden implementar para afrontar tanto los daños físicos como el deterioro de la salud mental causados por la violencia en la salud pública?
La inseguridad ciudadana representa un obstáculo significativo para el desarrollo social y económico del país, tal como cita Fernández (2024):
La inseguridad ciudadana en el Perú es un tema que aqueja y tiene intranquila a la sociedad, esto a su vez impide el progreso de la economía y el descenso de la pobreza, por ello garantizar la seguridad se ha convertido en un verdadero desafío. (p.1).
Entendemos que la inseguridad ciudadana en Perú tiene un impacto profundo en la sociedad, que no solo genera un ambiente de temor e intranquilidad entre los ciudadanos, sino que también obstaculiza el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Expone que la falta de seguridad se convierte en una barrera significativa para el progreso general del país. Además, también queremos resaltar la gravedad y la urgencia del problema de la inseguridad ciudadana en Perú, además expone que la inseguridad no solo afecta la tranquilidad diaria de las personas, sino que también impide su progreso económico, destaca tomar medidas efectivas de seguridad. Se pone en relieve la necesidad de un enfoque integral y sostenido para bordar y resolver la inseguridad, haciendo evidente que es un desafío que requiere máxima atención. Permitiéndonos abordar la inseguridad ciudadana ya que es fundamental para el bienestar de la sociedad y el progreso económico del país. La persistente sensación de inseguridad refleja tanto los desafíos de la implementación de políticas como la necesidad de estrategias innovadoras y colaborativas. ¿Qué factores específicos contribuyen a la creciente percepción de inseguridad en Perú?
En la actualidad, los delitos han incrementado exponencialmente en la provincia de Lima, y ello ha conllevado que los ciudadanos desarrollen respuestas emocionales, asimismo, “las respuestas emocionales ante la experiencia de inseguridad objetiva o subjetiva se asocian a diversos factores que facilitaría comportamientos adaptativos o desadaptativos, que pueden ir desde un nivel bajo de estrés hasta el nivel de estrés post traumático” (Vuanello, 2006, tal como se cita en Aliaga, 2020, p.12). Tenemos la certeza que existe la relación entre la percepción de inseguridad ciudadana e inseguridad urbana en los estudiantes de una universidad privada en la provincia de Lima y como es que ésta revela el grado de percepción que tienen los estudiantes ante los atentados delictivos que sufrieron o no. De igual forma, entender cómo es que esto les afecta emocional y fisiológicamente. Además, surge la problemática de la normalización y regulación emocional ante el hecho de sufrir algún atentado sobre inseguridad ciudadana y urbana entre los estudiantes de mayor edad. En ese sentido observamos, que la investigación sobre el aspecto psicológico en el contexto social de los estudiantes universitarios que sufrieron o no inseguridad nos muestra problemas tales como el estrés, miedo al delito objetivo, miedo al delito subjetivo, y la normalización que ellos generan de estos actos delictivos. Por eso nosotros consideramos que es importante y fundamental investigar más a fondo sobre las emociones y la forma de pensar de los estudiantes antes y después de haber sido víctimas de algún acto delictivo y cómo es que esto puede repercutir en su vida personal. ¿Este trabajo de investigación tendrá el mismo resultado en los estudiantes universitarios de una universidad pública? ¿Los estudiantes de universidad privada que sufrieron algún atentado contra su salud por causa de la inseguridad habrán recibido alguna atención psicológica para tratar problemas de estrés?
Hoy en día a medida que las ciudades crecen y se diversifican, surgen desafíos y situaciones complicadas, donde:
La seguridad ciudadana se convierte en tema profundamente multidimensional, por ello, la seguridad ciudadana suele ser considerada como un fenómeno social muy complejo debido a que suele abarcar diversas dimensiones y causas y por lo tanto requiere ser analizado y evaluado desde distintas perspectivas de manera simultánea (Gonzales et al., 2021, p.424).
Se confirma lo conveniente que es precisar la seguridad ciudadana, ya que comprende políticas gubernamentales, las cuales merecen una atención mayor a largo plazo porque implica el seguimiento de procesos complejos enfocados a diseñar e implementar acciones preventivas y correctivas basadas en el monitoreo y evaluación continua de la gestión por resultado. Asimismo, es necesario que las autoridades interactúen de manera conjunta con los mismos a fin de obtener información verídica de los problemas que los aqueja. Es decir, observamos un valor positivo identificar las principales deficiencias que dificultan la correcta aplicación de las políticas gubernamentales relacionadas a la seguridad ciudadana. Además, la ausencia de interés por parte de las autoridades y organismos nacionales, afectan el diseño de políticas gubernamentales, las cuales tienen la finalidad de asegurar la seguridad ciudadana. Por eso creemos que es fundamental el conocimiento de problemas sociales actuales para que se pueda diseñar políticas gubernamentales. ¿Este artículo aportara positivamente en adoptar políticas gubernamentales acordes con la realidad? Para ello es indispensable la participación constante de la ciudadanía. Además, es necesario que los gobiernos destinen al sector de seguridad una mayor cantidad de recursos públicos con el propósito de que todos los planes y proyectos puedan ser ejecutados pertinentemente.
El marco de este estudio se establece como prioridad a la creación de un entorno seguro y protegido tal como destaca Carabajo-Bailón et al. (2022):
El objetivo general de esta investigación consistió en proponer un plan integral de seguridad para fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana que será aplicado en el barrio Virgen del Carmen del cantón La Libertad, Ecuador. Esto, se logrará tras la elaboración de instrumentos de medición válidos y confiables basados en método científico, obteniendo resultados veraces con los que se elaborará el modelo de estudio (p.553).
El objetivo principal del estudio es desarrollar un plan integral de seguridad que mejore las políticas públicas de seguridad ciudadana, para alcanzar este objetivo, se creará un modelo de estudio basado en instrumentos de medición científicamente validados. Estos instrumentos permitirán obtener datos precisos y fiables, asegurando que el plan propuesto esté fundamentado en evidencias sólidas y aplicables. Además, buscamos resaltar un enfoque no solo para mejorar la seguridad, sino que también promueve la confianza en las instituciones encargadas de implementarlo. La investigación se destaca por su compromiso con la precisión y la relevancia, lo que es esencial para lograr resultados tangibles y sostenibles. Se tiene que reconocer el valor de abordar la seguridad ciudadana desde un enfoque integral y basado en evidencia científica. Proponer un plan de seguridad que se sustente en datos veraces y metodologías rigurosas no solo fortalece las políticas públicas, sino que también asegura que las acciones implementadas respondan a las necesidades reales de la comunidad. Ante esto nos podríamos preguntar ¿Qué mecanismos se establecerán para ajustar el plan de seguridad en respuesta a los cambios y nuevos desafíos que puedan surgir?
La lucha por establecer un marco legal solido que regule los hechos violentos y promuevan el respeto de los derechos humanos es una prioridad para muchos países Cunya-Merino et al. (2022):
Por ello, los países luchan cada día para mejorar y establecer leyes que regulan los hechos violentos, así como también, la creación de leyes que aseguren el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, los cuales deben ser respetados por quienes son responsables de la seguridad, a fin de garantizar que se le otorgue un trato humano y de respeto a toda aquella persona que de alguna manera infrinja la ley y ocasione un daño moral, social o personal, hacia otros. (p.367).
Reconocemos el esfuerzo constante que realizan los países para crear un equilibrio entre aplicación de leyes que regulen los hechos violentos y el respeto de los derechos humanos. Además, los gobiernos buscan mejorar la seguridad publica estableciendo normativas que no solo combatan la delincuencia, sino que también aseguren que todos los ciudadanos incluso aquellos que infringen la ley sean tratados con respeto. Se resalta la importancia del esfuerzo continuo por parte de los países para mejorar la seguridad ciudadana mientras se protegen los derechos humanos. Reconoce la necesidad de leyes que no solo combatan la violencia, sino que también se asegure un trato digno para todos incluyendo a los que la infringen. Se destaca el esfuerzo constante de los países para equilibrar la regulación de la violencia con el respeto a los derechos humanos. Esto busca no solo combatir la delincuencia sino también asegurar a todos los ciudadanos para que se reciba un trato justo y digno. Por ello ¿Qué desafíos enfrentan los países al intentar equilibrar la seguridad y los derechos humanos?
Antes que nada, es importante mencionar que, ante el aumento de la delincuencia, el estado se ha puesto firme para combatir la inseguridad ciudadana; y de ese modo, es que se desarrollan medidas y estrategias que contemplan el accionar de varias entidades para poder contrarrestar la inseguridad, por ello, la Policía Nacional de Perú, menciona que:
En este sentido, los barrios seguros son estrategias multidisciplinares, aunque ninguna investigación a la fecha avale ni acredite su impacto o grado de coherencia en todos los aspectos de su creación. Para ello se han tomado en cuenta elementos importantes como la prevención policial (actividades de patrullaje, investigaciones e inteligencia), prevención social (articulación de estrategias, recuperación de espacios públicos, actividades culturales y recreativas) y la prevención comunitaria para vincular la sociedad y problemática (tal como se cita en Reyes, 2023, p. 15).
De tal manera, las estrategias tomadas por las entidades gubernamentales y el accionar de las juntas vecinales buscan lograr cambios significativos para poder disminuir la delincuencia organizada que afecta a la ciudadanía afectándolos tanto psicológicamente como físicamente ya que esto daña a su percepción de seguridad y les provoca estrés y miedo. Además, buscamos evidenciar como es que el trabajo en conjunto de las instituciones y la población pueden generar un cambio positivo con la estrategia multisectorial de barrio seguro que ilustra la conexión entre el sistema de reforma de los agentes de protección social y la mejora de la seguridad citadina local debido al orden, control y organización que los serenazgos y policías pueden lograr con las rondas y el trabajo en conjunto con las juntas vecinales para detener a los criminales que asechan en las zonas más peligrosas de la ciudad. En síntesis, se podría reconocer una mejora en la estrategia multidisciplinaria si es que las autoridades tanto serenazgos como policías trabajaran en conjunto para controlar la inseguridad ciudadana involucrando a la comunidad como un soporte para mitigar la inseguridad ciudadana. Con esto quiero decir, que es muy probable que se obtengan mejores resultados si es que los ciudadanos son participes en la realización de juntas vecinales con la policía, rondas de guardianía, comunicación integrada por medio de red social con serenazgos y policías, y entre otras más. De tal manera que, ¿Podría el estudio mostrar mejores resultados para mitigar la seguridad ciudadana si es que la población trabaja en conjunto con las entidades de la estrategia multisectorial barrio seguro?
La salud y el bienestar de las comunidades universitarias son aspectos fundamentales para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y propicio. En un contexto en el que los riesgos para la salud, tanto físicos como mentales, se han incrementado, las universidades desempeñan un papel clave en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. En este sentido, “el objetivo general de este artículo es determinar a las diversas universidades de la población, que desarrollen iniciativas e intervenciones para hacer frente a los riesgos y atender la salud de su comunidad.” (Rosales et al., 2021, p.1). Determinamos lograr una mayor asignación de recursos en salud mental, en especial estrategias de detección, prevención y rehabilitación en ámbitos no hospitalarios, tal como es el contexto universitario. Para realizar exitosamente lo mencionado, correspondería a las instituciones educativas ir más allá de lo discursivo y comprometerse con la formación integral. Buscamos fomentar en los estudiantes universitarios el uso de estrategias de afrontamiento, sobre todo las activas, puesto que se ha demostrado que tienen un mejor resultado para la salud mental como un menor nivel de estrés, ansiedad, depresión y angustia. Adicional, el desarrollo de un programa de atención comunitaria dirigido a mejorar la gestión del estrés de los estudiantes destaca como una respuesta proactiva a las necesidades de bienestar emocional y académico de la comunidad universitaria. Es decir, al implementar estas estrategias desde el inicio de la vida universitaria, las universidades pueden contribuir significativamente a la prevención de trastornos de salud mental, y hallaríamos la forma de mitigar sus efectos a través de la creación de entornos más equitativos, inclusivos y menos demandantes emocionalmente. De esta forma, no solo mejora el bienestar de los estudiantes, sino que también se favorece la construcción de una comunidad universitaria más resiliente y solidaria. ¿Actualmente se está desarrollando un programa de salud mental dentro de universidades que permita generar entornos académicos menos estresantes?
En conclusión, la sensación de seguridad ciudadana en estos últimos 5 años ha sido un tema de creciente preocupación debido a su gran impacto no solo en la seguridad física sino también en la salud mental, ya que todo esto genera demasiado estrés, ansiedad, entre otros problemas emocionales, lo cual afecta profundamente al bienestar de la población. Para enfrentar este desafío, es imperativo que todos los sectores de la sociedad se unan para fomentar un entorno seguro y propicio para el bienestar mental. Involucrarnos en iniciativas comunitarias, apoyar programas de prevención y promover la educación sobre salud mental son pasos esenciales que podemos tomar para transformar esta realidad. Solo juntos, con compromiso y acción, podremos construir una lima donde cada habitante se sienta seguro y mentalmente saludable.
Referencias
Aliaga Giraldo, P. (2020). Percepción de inseguridad ciudadana e inseguridad urbana en estudiantes de una universidad privada, en la ciudad de Lima [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7492
Carabajo-Bailón, R., Franco-Mogrovejo, V., y Velasco-Flores, Á. (2022). Plan de seguridad para fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 7(1), 552-568. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/536
Cunya-Merino, E., Furlong-Gomez, W., y Carnero-Malca, S. (2022). Estrategias para la seguridad ciudadana: caso de estudio. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP),
7(1), 366-392. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/527
Fernandez Padilla, L. (2024). Percepción de la Seguridad ciudadana y Estado de ánimo en adultos de Lima Metropolitana 2023 [ Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/145447
Gonzales Rodriguez, F., y Barbarán Mozo, H. P. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 422-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.241
Leiva Tarazona, A., y Ramírez Ríos, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3341-3352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535
Reyes Valdivia, C. (2023). Estrategia multisectorial barrio seguro y su influencia en la seguridad ciudadana en el sector Urrunaga de Atusparia, distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, región de Lambayeque 2018-2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/19227
Rosales Bonilla, R., Chávez-Flores, Y. V., & Pizano Noriega, C. (2021). Promoción de la salud mental en el ámbito universitario. Enseñanza E Investigación En Psicología, 3(1), 1-9. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/104
OPINIONES Y COMENTARIOS