Evolución de las plataformas virtual de aprendizaje en las universidades peruanas, durante la pandemia de COVID-19

Evolución de las plataformas virtual de aprendizaje en las universidades peruanas, durante la pandemia de COVID-19

Juan Suyo

22/11/2024

Arturo Enrique Giovanny Taboada Quispe

Haydee Sarita Lozano Campos

Juan Pablo Suyo Pomalia

La rápida transición hacia la educación virtual durante la pandemia de COVID-19 puso en evidencia las carencias estructurales del sistema educativo, especialmente en el ámbito universitario. Las universidades, enfrentando la urgencia de adaptarse, se vieron desbordadas por la falta de planificación y la escasa preparación de los docentes para el uso de herramientas digitales. A pesar de los esfuerzos por implementar metodologías innovadoras como el Flipped Learning y el uso de plataformas como Microsoft TEAMS, la brecha digital y la desigualdad en el acceso a la tecnología dificultaron la efectividad de estas soluciones. ¿Qué acciones concretas podrían implementarse para garantizar la equidad educativa en un contexto de desigualdad tecnológica? Esta pregunta invita a reflexionar sobre las medidas necesarias para lograr una educación inclusiva, accesible y de calidad, superando los obstáculos que la pandemia ha puesto en evidencia.

La rapidez de los acontecimientos durante la pandemia impidió una adecuada planificación educativa y la modificación del modelo universitario, lo que dificultó orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia el uso eficiente de los medios virtuales (Hidalgo-Benites et al., 2021). En este contexto, las universidades de países como Perú, Colombia y Chile enfrentaron el desafío de capacitar rápidamente a sus docentes para adaptarse a la enseñanza virtual. Sin embargo, a pesar de implementar innovaciones pedagógicas como el «aula invertida», la falta de planificación adecuada y la transición abrupta al entorno digital generaron desajustes significativos, aumentando la deserción estudiantil debido a la brecha digital. A pesar de los avances tecnológicos, la digitalización educativa fue llevada a cabo de manera apresurada e insuficiente, lo que dejó a muchos docentes sin la preparación necesaria para impartir clases en línea, afectando la calidad educativa y ampliando la desigualdad entre estudiantes con acceso a tecnología y aquellos sin ella. Aunque las universidades lograron mantener la continuidad del servicio educativo, este proceso no fue inclusivo ni equitativo. En consecuencia, surgen interrogantes sobre cómo mejorar la preparación digital de los docentes y reducir la brecha digital que sigue siendo una barrera para muchos estudiantes (Moreno Correa, 2020). Por lo tanto, es fundamental que las universidades adapten de manera más eficiente sus modelos educativos, promoviendo una integración equilibrada entre lo presencial y lo virtual para garantizar una educación de calidad y accesible para todos.

El 39% de los docentes encuestados consideró que la pedagogía tradicional aplicada en un salón de clases fue adaptada a las exigencias de la virtualidad educativa, mientras que el 25% expresó que fue necesario modificar su metodología de enseñanza. Además, el 23% manifestó que la virtualidad es una consecuencia de la sociedad del conocimiento, y el 13% señaló que resulta imprescindible actualizar permanentemente sus conocimientos en el uso de nuevas tecnologías (Quezada et al., 2021). Estos datos reflejan cómo la pandemia de COVID-19 transformó el entorno educativo universitario en Perú, obligando a una transición hacia la virtualidad. No obstante, a pesar de la digitalización forzada, los docentes universitarios peruanos continuaron trabajando bajo las mismas condiciones laborales que tenían antes de la pandemia. Aunque herramientas tecnológicas y metodologías como la ciberconvivencia y el desarrollo de competencias digitales fueron esenciales para enfrentar los retos de la enseñanza virtual, muchos docentes no fueron completamente capacitados y la infraestructura educativa no fue adecuadamente actualizada.

Si bien la virtualidad permitió la continuidad del proceso educativo, las condiciones laborales de los docentes no fueron ajustadas para responder al contexto digital emergente. Aunque lograron adaptarse al entorno virtual, los avances en sus derechos laborales, incentivos y apoyos tecnológicos resultaron insuficientes. En este sentido, se requerían políticas más efectivas que reconocieran las nuevas realidades del trabajo docente virtual, ofreciendo mayor capacitación y equipamiento. En este contexto, es crucial reflexionar sobre el impacto a largo plazo de estas carencias tanto en los docentes como en los estudiantes. Surge, por lo tanto, la necesidad de implementar medidas para actualizar los contratos laborales y fortalecer la ciberconvivencia, además de garantizar que todos los docentes dispongan de las herramientas necesarias para impartir clases de calidad en entornos virtuales (Medina et al., 2024). Esto resulta especialmente relevante en un país como Perú, donde las desigualdades tecnológicas representan un desafío significativo, ya que la falta de avances en estas áreas podría comprometer la calidad educativa y ampliar aún más la brecha digital.

La realidad social es empíricamente cambiante, y esto se ha evidenciado aún más durante la pandemia provocada por la COVID-19 (Huanca-Arohuanca et al., 2020). Este contexto ha profundizado los problemas sociales, económicos y estructurales del sistema educativo en el Perú, especialmente en el ámbito de la educación superior. Las desigualdades entre estudiantes de universidades privadas y estatales, así como entre aquellos que residen en la capital y en las provincias, se han hecho más evidentes, reflejándose en el acceso desigual a internet y en la capacidad de manejo de las TIC por parte de los docentes. Mientras que en las universidades privadas los estudiantes tienen mayor acceso a internet y sus docentes dominan mejor las tecnologías, en las universidades estatales y en las provincias los estudiantes enfrentan serias dificultades para participar en la educación virtual. En este contexto, la educación virtual se ha convertido en una necesidad, pero también ha puesto en evidencia las profundas desigualdades sociales del país (Bernedo et al., 2023). La falta de acceso a herramientas tecnológicas está marginando a un sector importante de estudiantes, especialmente aquellos de universidades públicas y de zonas rurales. Además, las estrategias implementadas por las universidades estatales han resultado insuficientes para garantizar una educación de calidad, lo que ha ampliado la brecha entre estudiantes de instituciones públicas y privadas.

Ante esta situación, es necesario reflexionar sobre la capacidad del Estado y de las universidades para asegurar un acceso equitativo a la educación superior en tiempos de crisis. Resulta crucial plantear acciones concretas que permitan cerrar la brecha digital, como políticas públicas que garanticen el acceso universal a internet y la provisión de recursos tecnológicos a los estudiantes más vulnerables. Asimismo, es fundamental que las instituciones educativas adapten sus modelos pedagógicos para que la educación virtual sea efectiva y no se convierta en un nuevo mecanismo de exclusión. En un país donde muchos estudiantes carecen de recursos tecnológicos básicos, las medidas para garantizar una educación inclusiva y de calidad son más urgentes que nunca. En este contexto, las competencias digitales están directamente relacionadas con el uso de plataformas como Microsoft TEAMS, lo que evidencia la necesidad de abordar las debilidades tecnológicas de los docentes, ya que estas pueden afectar significativamente el desarrollo de las clases virtuales (Garvich et al., 2022). La pandemia obligó a las universidades peruanas a migrar rápidamente a plataformas digitales para garantizar la continuidad educativa, y un ejemplo destacado de esta transición es el caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal, que adoptó la plataforma TEAMS para gestionar las clases y aplicó el modelo pedagógico de Flipped Learning en la especialidad de inglés.

El estudio realizado en la Universidad Nacional Federico Villarreal mostró una relación significativa entre el uso de TEAMS y la implementación del modelo Flipped Learning, destacando cómo ambas herramientas son complementarias para promover un aprendizaje más dinámico y colaborativo. Esta estrategia combina la autonomía y la participación de los estudiantes con el desarrollo de habilidades interpersonales, lo que la convierte en una metodología efectiva para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, su éxito depende en gran medida de la planificación adecuada y la preparación tanto de los docentes como de los estudiantes. A pesar de sus beneficios, el impacto del Flipped Learning y el uso de TEAMS no es uniforme en todos los contextos educativos, ya que los estudiantes con menos acceso a recursos tecnológicos enfrentan barreras que limitan su participación y aprendizaje. Además, la falta de capacitación constante y de tiempo para los docentes dificulta la adaptación a este modelo, especialmente en contextos de crisis como la pandemia. En este sentido, surge la necesidad de reflexionar sobre cómo garantizar que estos avances tecnológicos y metodológicos sean inclusivos y equitativos, diseñando estrategias que aseguren el acceso a recursos digitales para estudiantes vulnerables y proporcionando a los docentes el apoyo necesario, tanto en términos de capacitación como de recursos, para aplicar metodologías innovadoras de manera efectiva (Benites, 2024). De esta manera, se puede maximizar el potencial de estas herramientas y promover una educación de calidad para todos, incluso en los momentos más desafiantes.

La pandemia evidenció las deficiencias del sistema educativo universitario, destacando una transición apresurada hacia la virtualidad marcada por la falta de planificación, la brecha digital y la necesidad de capacitar a los docentes en competencias digitales. Aunque herramientas como Microsoft TEAMS y metodologías como el Flipped Learning son efectivas, su éxito requiere preparación docente, acceso equitativo a la tecnología y modelos educativos adaptados. Es crucial que universidades y el Estado colaboren para cerrar estas brechas mediante políticas inclusivas, inversiones en infraestructura y capacitación. ¿Qué acciones concretas podrían implementarse para garantizar la equidad educativa en un contexto de desigualdad tecnológica? Este reto invita a repensar el futuro educativo en un país con profundas desigualdades.

Referencias

Benítez Rodríguez, M. (2024). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para mejorar los aprendizajes en estudiantes de la Licenciatura en Imagenología (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/759

Bernedo Soto, J. C., Bernedo Soto, M. L., y Murillo Ticona, T. A. (2023). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10437-10459. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6130

Garvich Ormeño, A. M., Mañaccasa Vásquez, M. S., y Torres Granados, A. C. (2022). Plataforma TEAMS y Flipped Learning en estudiantes de la especialidad de inglés de la Universidad Nacional Federico Villareal. Revista Ñeque, 5(13), 584–595. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i13.100

Hidalgo-Benites, L.E., Polo del Toro, J.E., Gálvez-Hidalgo, G.P. y Polo-Maldonado, E.M. (2021). Estrategias públicas universitarias en Latinoamérica durante la pandemia de la COVID-19. Gaceta Científica, 7(3), 99-108. https://doi.org/10.46794/gacien.7.3.1124

Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F. y Sucari Leon, R., Supo Quispe, L.(2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Revista innovaciones educativas Perú
22(1), 117. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Medina Dipas , L., y Cuba Potocino, L. B. (2024). Enseñanza Virtual Post Pandemia en el Perú: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7586-7609. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11160

Moreno Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1). 14-16. https://www.researchgate.net/publication/340515328

Quezada Castro, M., Castro Arellano, M., Dios Castillo, C. y Quezada Castro, G. (2020), Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. Revista Venezolana de Gerencia 26(93),110-122. https://hdl.handle.net/20.500.12867/4047

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS